Aldo Tonti

TRATTORIA (Obsesión)

Local o tipo de restaurante en Italia. En las trattorias no se sirve comida bajo un menú, se paga por cubierto (coperto), el ambiente es informal y relajado y los precios de las comidas son bajos. Son los restaurantes más visitados en las pausas de mediodía, o durante el almuerzo. Se procura tener una clientela fija y estable. El nombre proviene de ‘trattore’ que en italiano significa ‘preparar’. Las trattorias se pueden encontrar en casi todas las ciudades del mundo y puede decirse que son una especie de embajadores de la cocina italiana a lo largo del mundo. Aunque en Italia la trattoria no está asociada a la pizza, en los establecimientos internacionales están íntimamente ligadas. (Wikipedia)

«Pino Rana declaró en el juicio que Pasolini le ofreció 20.000 liras de entonces (unos diez euros). El chapero, que ahora tiene 48 años, subió al Alfa del artista, que cogió la Via Nazionale para salir de la ciudad. En el trayecto, al muchacho le entró hambre. Pasolini conocía una trattoria, junto a la basílica de San Pablo, en la Via Ostiense, que conduce a la costa. Se llamaba y se llama Biondo Tevere» (artículo La última cena de Pier Paolo Pasolini)
Ramón Muñoz (1964-) Periodista español

OBSESIÓN (Ossessione) – 1943

ossessione3

Director Luchino Visconti
Guion Luchino Visconti, Mario Alicata, Giuseppe De Santis y Gianni Puccini
Fotografía Domenico Scala y Aldo Tonti
Música Giuseppe Rosati
Producción Industrie Cinematografiche Italiane
Nacionalidad Italia
Duración 140m. B/N
Reparto Clara Calamai, Massimo Girotti, Juan de Landa, Dhia Cristiani, Elio Marcuzzo, Vittorio Duse, Michele Riccardini.

«El dinero tiene piernas y siempre debe estar en movimiento»

El debut como realizador de Visconti se produjo con esta magnífica versión de la novela policíaca de James M. Cain The postman always rings twice, cuya traducción le fue gentilmente entregada por Jean Renoir, con quien por entonces colaboraba como asistente de dirección. Trasladando la acción del relato a Ferrara y omitiendo su procedencia literaria para no pagar derechos de autor, el aristocrático cineasta milanés de filiación comunista atribuía la insatisfacción y falsedad del terceto protagonista (un errante mecánico trotamundos, el dueño de una trattoria-gasolinera y su atractiva esposa) al contexto de depresión social y económica que golpeaba a Italia en los estertores del régimen fascista. No es de extrañar, por tanto, que esta historia de adulterio y asesinato fuese cortada y boicoteada, disfrutando de una breve carrera comercial, que, sin embargo, no impidió que se convirtiera en una obra absolutamente decisiva al romper con los cánones fílmicos de la época y propulsar aquella renovación del cine italiano, tanto ética como estéticamente, que trajo consigo el movimiento neorrealista.

Otras películas que contienen alguna escena de TRATTORIA

Mamma Roma – Pier Paolo Pasolini (1962)
Roma – Federico Fellini (1972)
La cena – Ettore Scola (1998)

HIRSUTISMO (Se acabó el negocio)

Crecimiento excesivo de vello terminal en la mujer siguiendo un patrón masculino de distribución,​ en zonas andrógeno-dependientes: patillas, barbilla, cuello, areolas mamarias, tórax, en área inmediatamente superior o inferior al ombligo, así como en muslos, espalda (…) Es un trastorno que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad fértil, y puede ser leve, lo que representa una variación del patrón de crecimiento normal, y en raras ocasiones es signo de un trastorno subyacente grave. (Wikipedia)

«En el otro rincón estaba el doctor Faurelle, quien sostenía que, a pesar del aspecto de Krao, su inteligencia y su dominio de varios idiomas la alejaban del lado simiesco de la escala zoológica. De hecho, en un artículo publicado por una serie de médicos que tuvieron la oportunidad de examinar a la jovencita, llegaron a la conclusión de que Krao era otro caso de hirsutismo como el de Julia Pastrana, con una hipertrofia gingival que simulaba una doble hilera de dientes» (libro Monstruos como nosotros)
Omar López Mato (1956-) Médico oftalmólogo e historiador argentino

SE ACABÓ EL NEGOCIO (La donna scimmia) – 1964

Director Marco Ferreri
Guion Marco Ferreri y Rafael Azcona
Fotografía Aldo Tonti
Música Teo Usuelli
Producción Champion/Cocinor/Les Films Concordia/Les Films Marceau
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 100m. B/N
Reparto Ugo Tognazzi, Annie Girardot, Achille Maleroni, Elvira Paoloni, Linda De Felice, Ugo Rossi, Filippo Pompa Marcelli, Antonio Cianci.

«Es un espectáculo, tenemos que hacer un número. El público paga y quiere ver cosas. No puede contentarse con verte solo la cara. Tienes que intentar aprender a trepar, de hacer ver que eres una especie de Tarzán»

Tras despuntar bajo la censura franquista con un celebrado díptico de humor negro sobre las miserias de la sociedad española del momento, compuesto por EL PISITO (1959) y EL COCHECITO (1960), la fructífera alianza entre Marco Ferreri y Rafael Azcona prosiguió dando frutos de su absoluta madurez creativa en Italia, donde, en menos de dos años, estrenaron sendos títulos igualmente sardónicos e irreverentes, que traslucían un áspero escepticismo moral y cierta delectación por las situaciones morbosas y esperpénticas. Si LA ABEJA REINA (1963) profesaba una despiadada burla del casamiento cristiano, este incisivo relato sobre la abusiva explotación de una pusilánime e inocente mujer hirsuta a manos de un locuaz haragán sin escrúpulos deviene una feroz parábola contra la inicua y contraproducente actitud a jugar con los sentimientos ajenos, cuyo final acabaría siendo alterado por el productor Carlo Ponti para atenuar un tanto su provocativa mordacidad. Espléndida actuación de la pareja protagonista para una película tan cruel y estrafalaria como inmerecidamente marginada, tenuemente inspirada en el anormal caso verídico de la mexicana Julia Pastrana.

Otras películas donde se evidencia algún problema de HIRSUTISMO

La parada de los monstruos – Tod Browning (1932)
El circo de los extraños – Paul Weitz (2009)
La leona – Vibeke Idsøe (2016)

LITERATURA (Guerra y paz)

Actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje. También se utiliza el término para definir a un grupo de producciones literarias surgidas en el seno de un mismo país, periodo de tiempo o de un mismo género (como la literatura persa, por ejemplo) y al conjunto de materiales que giran sobre un determinado arte o una ciencia. (definicion.de)

«La literatura no puede reflejar todo lo negro de la vida. La razón principal es que la literatura escoge y la vida no»
Pío Baroja (1872-1956) Escritor español

GUERRA Y PAZ (War and peace) – 1956

Director King Vidor
Guion Bridget Boland, Mario Camerini, Ennio de Concini, Ivo Perilli, Irwin Shaw y Robert Westerby
Fotografía Jack Cardiff y Aldo Tonti
Música Nino Rota
Producción Dino de Laurentiis/Carlo Ponti Productions/Paramount
Nacionalidad Estados Unidos/ Italia
Duración 208m. Color
Reparto Audrey Hepburn, Henry Fonda, Mel Ferrer, Vittorio Gassman, Oskar Homolka, Herbert Lom, Anita Ekberg, Barry Jones, John Mills.
* Nino Rota – Natasha’s waltz

«Quiero descubrir (…) Todo. Quiero descubrir por qué sabiendo lo que es correcto, hago lo contrario. Quiero conocer la felicidad y saber cuál es el valor del sufrimiento. Quiero saber por qué los hombres van a la guerra y, también, qué hay de verdad en sus corazones cuando rezan. Quiero descubrir lo que sienten los hombres y las mujeres cuando aman. Ya ves, estoy muy ocupado»

King Vidor coronó su impresionante carrera cinematográfica, más tarde sólo realizaría la extravagante SALOMON Y LA REINA DE SABA (1957), con este colosal fresco histórico, que, producido con la ampulosidad propia de Dino de Laurentiis y Carlo Ponti, pretendía recrear los episodios más significativos de la voluminosa e inmortal novela de Leon Tolstoi y establecer a partir de ella una reflexión sobre el amor y la búsqueda de la felicidad en tiempos de guerra. La transformación moral sufrida por la sociedad soviética durante la campaña napoleónica, contemplada a través de las experiencias y vicisitudes afectivas expiadas por los miembros de una familia de la alta aristocracia, era plasmada con una apasionada emotividad y un lirismo embriagador, que, obviamente, no rehuía las espectaculares escenas de batalla, al parecer rodadas con un buen número de extras por Mario Soldati. La seductora música de Nino Rota, una sensacional fotografía que utilizaba el novedoso formato de imagen VistaVision y las sublimes interpretaciones de todo el reparto no impidieron el estrepitoso fracaso comercial de la osada primera tentativa de recapitular en imágenes esta cumbre de la literatura universal.

Otras películas basadas en una obra cumbre de la LITERATURA universal

Las uvas de la ira – John Ford (1940)
Madame Bovary – Vincente Minnelli (1949)
Don Quijote – Grigori Kozintsev (1957)

DESAMPARO (Las noches de Cabiria)

Sentimiento de desprotección que va acompañado de una sensación de vulnerabilidad, de soledad, de tristeza e incluso de miedo. Nos podemos sentir desamparados cuando no tenemos a alguien que nos cuide por algún motivo y, en consecuencia, carecemos de su apoyo y cariño. (definicion.mx)

“Uno no se mata por el amor de una mujer. Uno se mata porque un amor, cualquier amor, nos revela nuestra desnudez, nuestra miseria, nuestro desamparo, la nada”
Cesare Pavese (1908-1950) Escritor italiano

LAS NOCHES DE CABIRIA (La notte di Cabiria) – 1957

Director Federico Fellini
Guión Federico Fellini, Ennio Flaiano, Tulio Pinelli y Brunello Rondi
Fotografía Aldo Tonti y Otello Martelli
Música Nino Rota
Producción Dino De Laurentiis/Les Films Marceau
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 110m. B/N
Reparto Giuletta Masina, Amadeo Nazzari, François Perier, Aldo Silvani, Mario Passante, Franco Marzi, Polidor, Dorian Gray, Pina Gualandri.

“¿Qué se ha creído usted? Yo tengo mi casa, con agua, luz y hornillo de petróleo, con todas las comodidades, no me falta de nada. Tengo hasta termómetro. Esta de aquí, ¿la ve? pues ésta, ¡nunca ha dormido debajo del puente! Bueno, quizás una vez… o dos”

El primer período de la obra de Fellini, vinculado directamente a los postulados neorrealistas aunque enaltecido con persuasivos elementos líricos y fantásticos, concluía con esta compasiva crónica fabulesca en torno a las tristes andanzas de una cándida, bondadosa y desamparada prostituta romana, que, a pesar de ser constantemente engañada y humillada por los hombres, nunca pierde la sonrisa ni la esperanza en obtener el ansiado amor que le facilite su redención absoluta. Este simpático y entrañable personaje, brotado de una pequeña escena de EL JEQUE BLANCO (1952), era manipulado con singular fascinación a través de un desconcertante proceso tragicómico para robustecer el ideario felliniano sobre la gracia y la fatalidad, y, de paso, incidir en el clima de inmoralidad que azotaba a la sociedad italiana durante los angustiosos años de la reconstrucción. La película, una de las más exitosas y premiadas del cineasta italiano, contiene una imborrable interpretación de la que fuera su musa y esposa, Giuletta Masina, así como un nuevo recital de las cualidades compositivas del gran Nino Rota.

Otras películas determinadas por una situación de DESAMPARO

La chica con la maleta – Valerio Zurlini (1961)
La buena estrella – Ricardo Franco (1997)
Rosetta – J.P.Dardenne y L.Dardenne (1999)

ESQUIMAL (Los dientes del diablo)

Habitante de la región ártica, al norte del continente americano, en las tierras de Alaska, Groenlandia, región del norte de Canadá y los límites norasiáticos. Los esquimales viven de la caza y de la pesca y generalmente son nómadas. Sus creencias están íntimamente ligadas a los fenómenos naturales y de ellas derivan las culturas Ipiutak, Dorset y Thule. (Larousse Editorial)

«Los catalanes somos más de sufrir por el trabajo, y después si acaso ya miraremos de disfrutar un poco cuando llegue la Fiesta Mayor. En Madrid, ¡la Fiesta Mayor la hacen cada día! (…) Los catalanes somos gente seria, aburrida, muermos, como si nos costara disfrutar de la alegría de vivir (…) Soy tan catalán que no puedo… Me gustaría ser esquimal, negro o indio… ¡pero soy catalán!»
Jaume Sisa (1948-) Cantautor español

LOS DIENTES DEL DIABLO (The savage innocents) – 1960

savage

Director Nicholas Ray
Guion Nicholas Ray
Fotografía Aldo Tonti y Peter Hennessey
Música Angelo Francesco Lavagnino
Producción Magic Film/Gray Film-Pathé/Appia Films
Nacionalidad Reino Unido/ Italia/ Francia
Duración 107m. Color
Reparto Anthony Quinn, Yoko Tani, Peter O’Toole, Anna May Wong, Marie Yang, Andy Ho, Kaida Horiuchi, Carlo Giustini, Lee Montague.

«Antes prestaría a mi mujer que el trineo. Si prestas el trineo, te lo devuelven roto. Si prestas el cuchillo, te lo devuelven sin filo. Si prestas tus perros, te los devolverán medio muertos. Si quieres a tu mujer puedes prestarla cuando quieras, siempre vuelve como nueva»

Espléndida adaptación de la novela The top of the world de Hans Ruesch, que deviene una lúcida e inmaculada disertación sobre las abruptas relaciones del ser humano con la naturaleza misteriosa y hostil. A través de una rigurosa y deslumbrante puesta en escena, que alternaba planos rodados en los estudios Pinewood con hermosísimas imágenes filmadas en Groenlandia, la película acusaba inflexiblemente a la intransigencia racial para glosar con notable lirismo y cierta inspiración documentalista el constante enfrentamiento que una comunidad esquimal sostiene con una civilización tan adversa como desconocida. Se trata de una de las manifestaciones más diáfanas del discernimiento moral de su autor, cuyo particular estilo lacónico y desesperanzado sería lamentablemente restringido en las posteriores superproducciones que rodó a las órdenes de Samuel Bronstonm, donde sobresale la majestuosa caracterización de Anthony Quinn y una modélica fotografía de Aldo Tonti y Peter Hennessey.

Otras películas protagonizadas por un ESQUIMAL

Nanuk, el esquimal – Robert J. Flaherty (1922)
El mapa del sentimiento humano – Vincent Ward (1993)
Atanarjuat, la leyenda del hombre veloz – Zacharias Kunuk (2001)