Mes: febrero 2020

CASCARRABIAS (Gran Torino)

Persona que fácilmente se enoja, riñe o demuestra enfado. (RAE)

«Puede que haya llegado el momento de descansar, no de tu labor como intelectual y escritor —no quiero que pienses que estamos intentando moverte la silla—, sino como cascarrabias. De verdad que en ese sentido ya has hecho mucho, te has convertido en una especie de orfebre del despotrique, en un Grinch erudito (…) Yo si quieres estoy dispuesto a personarme en tu casa y ofrecerte un abrazo, uno largo (¿podrías aguantar cinco segundos? Bueno, lo vemos sobre la marcha) y que descanses tu gran cabeza —en el sentido metafórico— en mi hombro» (artículo Javier Marías: ¿Necesitas un abrazo?)
Joaquín Reyes (1974-) Dibujante, actor y cómico español

GRAN TORINO (Gran Torino) – 2008

Director Clint Eastwood
Guion Nick Schenk
Fotografía Tom Stern
Música Kyle Eastwood, Michael Stevens
Producción Warner Bros./Village Roadshow Pictures/Malpaso Productions/Double Nickel Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. Color
Reparto Clint Eastwood, Christopher Carley, Bee Vang, Ahney Her, John Carroll Lynch, Cory Hardrict, Brian Haley, Geraldine Hughes, Dreama Walker.
* Jamie Cullum – Gran Torino (Arrested)

«¿Nunca os habéis cruzado con alguien a quien no deberíais haber puteado? Ese soy yo…»

Clint Eastwood reafirmaba sus asiduos ejes de reflexión con conciencia moral, abrumadora retórica y una enjundiosa hondura antropológica gracias a estre drama intimista de inexpugnable clasicismo y marcado carácter social en torno a la historia de redención y sacrificio de un viudo cascarrabias septuagenario de origen polaco, jubilado tras más de cuatro décadas en la industria automovilística de Detroit y excombatiente en la guerra de Corea, que sobrelleva con reconcomida pesadumbre sus espinosas relaciones familiares sin digerir la indeclinable realidad multiétnica e intergeneracional de su vecindario. Dirigida con sosiego, transparencia, sencillez y laconismo, con múltiples referencias al catolicismo y a la decadente violencia que se apodera de la vida cotidiana, deviene otra perspicaz y melancólica reflexión eastwoodiana sobre la vejez y los achaques, miedos y remordimientos que ésta trae consigo. A destacar la flamante presencia del emblemático automóvil Ford de 1972 que da título a la película y que actúa como metáfora de una añorada e irrecuperable época donde reinaba el patriotismo, la prosperidad y la cultura del esfuerzo.

Otras películas protagonizadas por un CASCARRABIAS

El déspota – David Lean (1953)
El abuelo – José Luis Garci (1998)
Mejor… imposible – James L. Brooks (1997)

ESCAPARATE (Desayuno con diamantes)

Espacio situado en la fachada de los establecimientos comerciales destinado a exhibir tras una superficie transparente una muestra de los productos o servicios que se ofrecen en el interior. Junto con el cartel luminoso, la banderola o rótulo (donde suele aparecer el logotipo) y el diseño de fachada constituye el primer reclamo de venta del establecimiento. Su estudio y desarrollo ha generado el arte del escaparatismo desarrollado por los escaparatistas, como conjunto de técnicas aplicadas al diseño y montaje de vitrinas y escaparates. (Wikipedia)

“Los que llevan condecoraciones son como las tiendas de poco género que todo lo exhiben en el escaparate”
Santiago Rusiñol (1861-1931) Pintor, escritor y dramaturgo español

DESAYUNO CON DIAMANTES (Breakfast at Tiffany’s) – 1961

Director Blake Edwards
Guion George Axelrod
Fotografía Franz F. Planer
Música Henry Mancini
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. Color
Reparto Audrey Hepburn, George Peppard, Patricia Neal, Mickey Rooney, Buddy Ebsen, Martin Balsam, José Luis de Villalonga, Alan Reed.

«No entregues nunca tu corazón a un ser salvaje, porque si lo haces, más fuerte se vuelve. Hasta que tiene la suficiente fuerza para volver al bosque o volar hacia un árbol y luego a otro más alto, hasta que desaparece»

Inolvidable adaptación de la popular novela homónima de Truman Capote, que, sin ningún temor a caer en la adulación baladí, bien puede ser considerada como una de las comedias románticas más glamourosas y sofisticadas del cine norteamericano de principios de los sesenta. La relación de licencioso desamparo emocional entre un escritor metido a gigoló y una muchacha tan atractiva, dulce e ingenua como frívola, contradictoria y superficial, cuyo único sueño consiste en casarse a toda costa con un millonario, daba pie a una reflexiva e inclemente sátira de la burguesía neoyorquina, perfumada con un profundo tono de amargura por Blake Edwards, quien, pese a no colaborar directamente en el modélico guion, se las ingenió para introducir fragmentos distintivos de su alocada comicidad, como la multitudinaria fiesta en el apartamento de la protagonista. Inspiradísima caracterización de una frágil y exquisita Audrey Hepburn, vestida con suma delicadeza por Givenchy, y maravillosa banda sonora de Henry Mancini, esencialmente evocada por la archiconocida canción Moon river.

Otras películas donde el personaje protagonista se detiene delante de un ESCAPARATE

Luces de la ciudad – Charles Chaplin (1931)
La mujer del cuadro – Fritz Lang (1944)
La ley de la calle – Francis Ford Coppola (1983)

MUELLE (Los muelles de Nueva York)

Construcción de piedra y ladrillo fabricada en el agua, ya sea en el mar, en un lago o en un río, afianzada en el lecho acuático por medio de bases que lo sostienen firmemente, y que permite a barcos y embarcaciones atracar a efectos de realizar las tareas de carga y descarga de pasajeros o mercancías (…) En los puertos grandes, los muelles están generalmente especializados en un tipo de actividad, ya sea el transporte de pasajeros, la carga y descarga de vehículos, de contenedores y otras muchas. (Wikipedia)

«Sentándome aquí, descansando mis huesos. Esta soledad no me dejará solo. Son dos mil millas por las que he deambulado, solo para hacer de este muelle mi hogar» (canción [Sittin’ on] The dock of the bay)
Ottis Redding (1941-1967) Cantante, compositor, productor de discos estadounidense

LOS MUELLES DE NUEVA YORK (The docks of New York) – 1928

Director Josef Von Sternberg
Guion Jules Furthman
Fotografía Harold Rosson
Música Gaylord Carter
Producción Paramount/Famous Players-Lasky
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 76m. B/N
Reparto George Bancroft, Betty Compson, Olga Baclanova, Clyde Cook, Mitchell Lewis, Gustav von Steiffertitz, Guy Oliver, May Foster.

«El muelle de Nueva York: el final de muchos viajes, el inicio de muchas aventuras»

Una de las películas más avanzadas, florecientes y equilibradas de su realizador, y, por consiguiente, de los anales del cine mudo estadounidense, que reproducía íntegramente en estudio la sórdida marginalidad del entorno portuario neoyorquino y sus contiguos turbios arrabales para plasmar en imagenes de un poético y ofuscado preciosismo el fugaz pero conmovedor devaneo amoroso entre un zafio fogonero de barco mercante y una hermosa vagabunda suicida, según el argumento ideado por John Monk Saunders bajo el título The dock walloper. Sin la necesidad de escarbar en el pasado de sus protagonistas, ni siquiera en los razonamientos, sentimientos y designios que les arrastran a cometer sus impulsivos actos, el reputado creador de ambientes y atmósferas de origen vienés plasmó un conjunto naturalista de enfurecida sensualidad y romanticismo fatalista, potenciado por la sobriedad y contención de sus interpretaciones, una maravillosa aplicación de la técnica del claroscuro y un cautivador decorativismo interiorista a cargo del director artístico de origen alemán Hans Dreier.

Otras películas mayoritariamente ambientadas en un MUELLE

A la sombra de los muelles – James Cruze (1933)
Ambición rota – Lloyd Bacon (1938)
Puerto de Nueva York – Laslo Benedek (1949)

CARPINTERO (París, bajos fondos)

Persona que por oficio trabaja y labra madera, ordinariamente común. (RAE)

“Cualquier imbécil puede derribar un granero, pero se necesita un buen carpintero para construir uno”
Lyndon B. Johnson (1908-1973) Trigésimo sexto presidente de los Estados Unidos

PARÍS, BAJOS FONDOS (Casque d’or) – 1952

Director Jacques Becker
Guion Jacques Becker y Jacques Companeez
Fotografía Robert Lefebvre
Música George Van Parys
Producción Speva Film/Paris Film
Nacionalidad Francia
Duración 96m. B/N
Reparto Simone Signoret, Serge Reggiani, Claude Dauphin, Gaston Modot, Raymond Bussieres, Paul Barge.

«Oye, Georges. Fue Leca quien te denunció. Lo he sabido esta mañana. Lo ha hecho para librarse de ti y conseguir a Marie»

Partiendo de un verídico caso de crónica judicial acaecido a principios del pasado siglo, Becker realizó este hermoso, poético e inmaculado melodrama de pasiones trágicas que persiste como una de las grandes e irrepetibles obras maestras de la historia del cine francés. Esta crónica amorosa marcada por las leyes del destino entre un humilde carpintero del barrio de Belleville y una bella prostituta apodada Casque d’Or, a su vez objeto de deseo del cabecilla de una banda de hampones de poca monta, fue tratada por el aventajado discípulo de Jean Renoir con una estilizada sensibilidad, tensión y lirismo, constituyendo un valioso exponente de su depuración formal, así como de su concepción trágica, pero al mismo tiempo humana de la vida. Mas allá de su elaborada reconstrucción ambiental, que recreaba a la perfección el París popular y «canaille», sobresale su dirección artística, la sublime música de Georges Van Parys y las magníficas composiciones de Reggiani y Signoret. Imposible resulta para todo cinéfilo que se precie olvidar las escenas del baile o los momentos de exacerbado romanticismo a orillas del Sena.

Otras películas protagonizadas por un CARPINTERO

La tienda en la calle Mayor – Ján Kadár, Elmar Klos (1965)
El hijo – Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne (2002)
The confirmation – Bob Nelson (2016)

WIFI (Parásitos)

El wifi es una tecnología que permite la interconexión inalámbrica de dispositivos electrónicos. Los dispositivos habilitados con wifi (tales como ordenadores personales, teléfonos, televisores, videoconsolas, reproductores de música…) pueden conectarse entre sí o a internet a través de un punto de acceso de red inalámbrica. (Wikipedia)

«Hoy sabemos que la tecnología wifi y bluetooh, como cualquier otra comunicación inalámbrica (wireless) no existirían de no ser por esta invención patentada por Antheil y Hedy Kiesler Markey (que es como firmó la patente Hedy Lamarr)» (prólogo del libro autobiográfico Éxtasis y yo de Hedy Lammarr)
Diego Moldes (1977-) Escritor español, ensayista, novelista, crítico e historiador de cine

PARÁSITOS (Gisaengchung) – 2019

Director Bong Joon-ho
Guion Bong Joon-ho, Jin Won Han
Fotografía Kyung-Pyo Hong
Música Jaeil Jung
Producción Barunson/CJ Entertainment/TMS Comics/Tokyo Movie Shinsha/CJ E&M Film Financing & Investment Entertainment & Comics
Nacionalidad Corea del Sur
Duración 132m. Color
Reparto Song Kang-ho, Lee Sun-Kyun, Jang Hye-jin, Cho Yeo-jeong, Choi Woo-sik, Park So-dam, Park Seo-joon, Lee Jeong-eun, Park Keun-rok.

“¿Sabes cuál es el plan que nunca falla? No tener ninguno. Porque si tienes un plan, la vida nunca sale así. Por eso la gente nunca debería hacer planes. Sin plan, nada puede salir mal. Y si algo se sale de control, no importa. Ya sea que mates a alguien o traiciones a tu país”

El siempre sorprendente Bong Joon-ho perdurará en los anales del séptimo arte por romper la conservadora hegemonía occidental de la Academia hollywoodiense con este apasionante ensamblaje de comedia de enredos, drama social, intriga psicológica, terror e, incluso, cine de catástrofes, encauzado a reflejar la insalvable desigualdad y polarización del capitalismo neoliberal a través del vínculo de recíproco parasitismo que se establece entre dos antitéticas familias surcoreanas: una de clase baja, supersticiosa, ávida de bienestar y wifi gratuita, con tan hiriente hedor a pobreza como arribista instinto de supervivencia, y, la otra, de nuevos ricos superficiales, crédulos y egocéntricos, ajenos al mundo real desde su deshumanizadora burbuja de esnobismo aporofóbico. El taimado ideario loseyano sobre seducción, dominación e inversión de roles determina una puesta en escena de exuberante virtuosismo coreográfico, marcada por un absoluto dominio del espacio arquitectónico, que divierte, inquieta, desconcierta e invita a la reflexión con su arriesgada sucesión de hallazgos y giros argumentales hasta confluir en una cáustica pero implacable fábula contemporánea sobre la identidad y el conflicto de clases.

Otras películas donde se hace necesaria la conexión a una red WIFI

Searching – Aneesh Chaganty (2018)
Los muertos no mueren – Jim Jarmusch (2019)
H0us3 – Manolo Munguia (2019)