Harold Rosson

MUELLE (Los muelles de Nueva York)

Construcción de piedra y ladrillo fabricada en el agua, ya sea en el mar, en un lago o en un río, afianzada en el lecho acuático por medio de bases que lo sostienen firmemente, y que permite a barcos y embarcaciones atracar a efectos de realizar las tareas de carga y descarga de pasajeros o mercancías (…) En los puertos grandes, los muelles están generalmente especializados en un tipo de actividad, ya sea el transporte de pasajeros, la carga y descarga de vehículos, de contenedores y otras muchas. (Wikipedia)

«Sentándome aquí, descansando mis huesos. Esta soledad no me dejará solo. Son dos mil millas por las que he deambulado, solo para hacer de este muelle mi hogar» (canción [Sittin’ on] The dock of the bay)
Ottis Redding (1941-1967) Cantante, compositor, productor de discos estadounidense

LOS MUELLES DE NUEVA YORK (The docks of New York) – 1928

Director Josef Von Sternberg
Guion Jules Furthman
Fotografía Harold Rosson
Música Gaylord Carter
Producción Paramount/Famous Players-Lasky
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 76m. B/N
Reparto George Bancroft, Betty Compson, Olga Baclanova, Clyde Cook, Mitchell Lewis, Gustav von Steiffertitz, Guy Oliver, May Foster.

«El muelle de Nueva York: el final de muchos viajes, el inicio de muchas aventuras»

Una de las películas más avanzadas, florecientes y equilibradas de su realizador, y, por consiguiente, de los anales del cine mudo estadounidense, que reproducía íntegramente en estudio la sórdida marginalidad del entorno portuario neoyorquino y sus contiguos turbios arrabales para plasmar en imágenes de un poético y ofuscado preciosismo el fugaz pero conmovedor devaneo amoroso entre un zafio fogonero de barco mercante y una hermosa vagabunda suicida, según el argumento ideado por John Monk Saunders bajo el título The dock walloper. Sin la necesidad de escarbar en el pasado de sus protagonistas, ni siquiera en los razonamientos, sentimientos y designios que les arrastran a cometer sus impulsivos actos, el reputado creador de ambientes y atmósferas de origen vienés plasmó un conjunto naturalista de enfurecida sensualidad y romanticismo fatalista, potenciado por la sobriedad y contención de sus interpretaciones, una maravillosa aplicación de la técnica del claroscuro y un cautivador decorativismo interiorista a cargo del director artístico de origen alemán Hans Dreier.

Otras películas mayoritariamente ambientadas en un MUELLE

A la sombra de los muelles – James Cruze (1933)
Ambición rota – Lloyd Bacon (1938)
Puerto de Nueva York – Laslo Benedek (1949)

RON (La isla del tesoro)

Bebida alcohólica, elaborada a partir de la caña de azúcar o de melazas por fermentación. A continuación, el producto es destilado a altas temperaturas usando alambiques de cobre o de acero inoxidable para obtener un alto contenido de etanol. El destilado resultante es diluido entonces con agua pura desmineralizada hasta alcanzar una concentración de etanol de entre el 35 y 40%. Posteriormente, de forma opcional, es sometido a procesos de añejamiento, generalmente en barricas de roble. (Wikipedia)

«El objetivo es proporcionar la experiencia de Cuba, porque el ron es el sabor líquido de la isla y los habanos son el aroma. Así somos: suaves, agradables, dulces y hospitalarios, pero cuando llega a la garganta, fuertes y ardientes. Somos hospitalarios si se respeta nuestra cultura; si no, la fuerza del ron le recuerda que es capaz de rebelarse»
José Pablo Navarro (1942-) Ingeniero químico y maestro ronero cubano

LA ISLA DEL TESORO (The treasure island) – 1934

Director Victor Fleming
Guion John Lee Mahin
Fotografía Clyde de Vinna, Ray June y Harold Rosson
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. B/N
Reparto Wallace Beery, Jackie Cooper, Lionel Barrymore, Otto Kruger, Dorothy Peterson, Nigel Bruce, Lewis Stone, Charles McNaughton.
* Thomas A. Arne – Rule Britannia

«¡Eh, echa el ancla amigo! Vamos a remojar el gaznate. ¡Ron para todos! ¡Vamos! Por un nuevo puerto lleno de guapas, fuertes y jóvenes mozas. Despejad la cubierta para la fiesta. Llenémonos la panza de ron; eso es lo que hace girar al mundo por los polos»

Clásico insustituible del cine norteamericano de aventuras de los treinta que perdura como la más estimable y acreditada adaptación del homónimo original literario de Robert Louis Stevenson, con absoluto respeto por las aceptables versiones perpetradas por Maurice Tourneur (1920), Byron Haskin (1950) y John Hough (1972), con Orson Welles en la piel del taimado y enigmático pirata cojo Long John Silver, o incluso la encantadora y desconocida recreación televisiva de Fraser C. Heston (1990), con protagonismo de su padre Charlton Heston, Christian Bale y Oliver Reed. La fiel y circunspecta reconstrucción ambiental de la Inglaterra del siglo XVIII entroncaba a la perfección con la intrínseca deferencia a la inteligencia infantil del relato de aventuras en torno a la experiencia iniciática que el hijo de unos posaderos vivía al arrimarse a una cuadrilla de malandrines ávidos de oro, dando como resultado una película ágil, delicada y arrobadora, donde sobresale la química existente entre el joven Jackie Cooper y Wallace Beery, puesta ya de manifiesto tres años antes en EL CAMPEÓN de King Vidor.

Otras películas donde se bebe RON

Moby Dick – John Huston (1956)
Buena Vista Social Club – Wim Wenders (1999)
35 tragos de ron – Claire Denis (2008)

PLANIFICACIÓN (La jungla de asfalto)

Acción de elaborar y ejecutar un plan científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado. (Larousse Editorial)

“La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes”
Peter Drucker (1909-2005) Abogado y tratadista austríaco

LA JUNGLA DE ASFALTO (The asphalt jungle) – 1950

Director John Huston
Guion John Huston y Ben Maddow
Fotografía Harold Rosson
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. B/N
Reparto Sterling Hayden, Louis Calhern, Jean Hagen, James Whitmore, Marilyn Monroe, Sam Jaffe, John McIntire, Gene Evans, Teresa Celi.

«La gente está siendo engañada, robada, asesinada, violada. Y eso continúa las 24 horas del día, todos los días del año. Y eso no es excepcional, eso es habitual en todas las ciudades del mundo moderno. Pero supongamos que no tenemos fuerza policial, buena o mala. Supongamos que tuviéramos solo silencio. Nadie para escuchar, nadie para responder. La batalla ha terminado. La jungla gana. Las bestias depredadoras toman el control»

Impecable adaptación de la novela homónima de W.R. Burnett en torno a la planificación, ejecución y consecuencias del atraco a una joyería por parte de un grupo de delincuentes independientes, que constituye una de las incuestionables cimas del cine negro y, sin duda alguna, uno de los largometrajes más emblemáticos, completos y esenciales de su realizador. Este sórdido y fatalista retrato de los bajos fondos, crucial a la hora de establecer las bases para posteriores films cuyo tema central radicaba en el ‘golpe perfecto’, destacaba por la portentosa minuciosidad de su puesta en escena, su vigoroso ritmo narrativo y la perfecta descripción psicológica de sus personajes, los cuales no eran mostrados como vulgares criminales sino como profesionales autónomos que preparaban el robo como si de un negocio normal y corriente se tratara, razón que llevó a la cinta a ser tachada en su día como inmoral. Cabe resaltar la expandida secuencia del robo, a posteriori emulada en numerosas ocasiones, como por ejemplo en RIFIFI de Jules Dassin, y la breve pero seductora aparición de Marilyn Monroe dentro un reparto absolutamente excepcional.

Otras películas que describen la PLANIFICACIÓN de un atraco

Atraco perfecto – Stanley Kubrick (1956)
Objetivo: banco de Inglaterra – Basil Dearden (1959)
Atraco a las tres – José María Forqué (1962)

VARIANTE (El Dorado)

Variedad o diferencia de una cosa respecto de otra u otras. (oxforddictionaries.com)

“No es muy inteligente ni sensible y gozará despreocupadamente de la vida; vivirá sin enterarse de su insignificancia, y ésta es una variante, acaso la única posible, de la felicidad”
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor y poeta uruguayo

EL DORADO (EL Dorado) – 1966

Director Howard Hawks
Guion Leigh Brackett
Fotografía Harold Rosson
Música Nelson Riddle
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. Color
Reparto John Wayne, Robert Mitchum, James Caan, Charlene Holt, Arthur Hunnicutt, Paul Fix, Christopher George, Edward Asner, R.G. Armstrong.

«Jason cuenta con McLeod y sus pistoleros, y retiene a tu hermano. Ahora mira lo que hay aquí: dos lisiados, un joven inexperto y un ruidoso viejo (…) ¿Cómo quieres que sepa lo que voy a hacer?»

Western nostálgico y vigoroso en el que Howard Hawks, en una especie de variante y puesta al día, retomaba temas y situaciones de su estimable RIO BRAVO (1959) para ofrecernos otra obra maestra a la misma altura, perfilar su particular visión del género en su vertiente crepuscular y anticipar el declive del clasicismo con aplomo, decoro y naturalidad. Tomando como base el desigual enfrentamiento que sus dignos protagonistas (unos héroes decadentes, achacosos o inexpertos) mantienen contra el infame cacique de la población del título y sus bandidos aliados, el magistral realizador hacía gala de su madurez estilística concediendo mayor importancia al tratamiento dramático del paisaje y potenciando sus valores cromáticos y lumínicos. Un canto a la camaradería, a la amistad sin fecha de caducidad y al trabajo en equipo ante situaciones de máximo riesgo, que dejaba en un segundo plano la lucha contra los villanos para centrarse en un denso, amargo e irónico retrato de personajes, encabezados por un errante pistolero a sueldo (Wayne), un alcohólico sheriff enamoradizo (soberbio Mitchum) y un lozano, extravagante e impetuoso joven (James Caan, en una de sus primeras interpretaciones de mérito).

Otras VARIANTES de una película anterior expuestas por el mismo realizador

El discreto encanto de la burguesía – Luis Buñuel (1972) / El ángel exterminador
Atrapado por su pasado – Brian De Palma (1993) / El precio del poder
Al límite – Martin Scorsese (1999) / Taxi driver

ESPANTAPÁJAROS (El mago de Oz)

Dispositivo con forma de figura humana, normalmente un maniquí vestido con ropas viejas, que se utiliza para ahuyentar de los cultivos a los pájaros. (Wikipedia)

«El espantapájaros negro y verde, como todos saben, estaba de pie con un pájaro en su sombrero y paja en todas partes. A él no le importaba. Se paró en un campo donde crece la cebada. Su cabeza no pensaba, sus brazos no se movieron…» (canción The scarecrow de Pink Floyd)
Syd Barrett (1946-2006) Cantante, guitarrista y compositor inglés

EL MAGO DE OZ (The wizard of Oz) – 1939

wizard

Director Victor Fleming
Guion Noel Langley, Florence Ryerson y Edgar Allan Woolf
Fotografía Harold Rosson
Música Harold Arlen
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N y Color
Reparto Judy Garland, Frank Morgan, Bert Lahr, Jack Haley, Ray Bolger, Billie Burke, Margaret Hamilton, Charles Grapewin, Clara Blandick.

«Un corazón no se juzga por lo mucho que tú amas, sino por lo mucho que te quieran tus semejantes»

Deliciosa adaptación del fantástico cuento novelado de L. Frank Baum, que ha conseguido capear sin dificultades el paso del tiempo para inscribirse con todos los honores entre los grandes hitos del cine musical e infantil de todos los tiempos. Las aventuras de la pequeña huérfana Dorothy en el mágico reino de Oz, acompañada de su perro y estrafalarios personajes como el Espantapájaros, el Hombre de Hojalata o el Léon Cobarde, conservan aún en la actualidad aquel apoteósico encanto ‘kitsch‘, impregnado principalmente por los artesanales, creativos y coloristas decorados de Cedric Gibbons. Esta armoniosa, dinámica y enternecedora apología al coraje, a la solidaridad y la cordura que habitan en nuestro interior, finalmente firmada por Fleming tras un caótico rodaje por el que pasaron realizadores como Richard Thorpe, George Cukor, King Vidor o su productor Mervyn Leroy, significó el lanzamiento como estrella de Judy Garland y la definitiva consagración de la MGM como productora especialista del género musical. Entre los extraordinarios números coreografiados por Bobby Connolly cabe destacar We’re off to see the wizard y el mítico Over the rainbow, que, en tiempos de guerra, se convirtió en una especie de cántico nacional estadounidense.

Otras películas en las que aparece un ESPANTAPÁJAROS

El espantapájaros – B.Keaton y E.F.Cline (1920)
Scarecrow – Norio Tsuruta (2001)
Land of scarecrows – Roh Gyeone-tae (2008)