Suso Cecchi d’Amico

PADRE (Ladrón de bicicletas)

Varón o macho que ha engendrado o que ha adoptado una función paternal (…) La función del padre, por lo tanto, excede la cuestión meramente biológica o la reproducción. Se trata de una figura clave en el desarrollo de un niño ya que debe protegerlo, educarlo y ayudarlo en las distintas etapas de su crecimiento. (definicion.de)

“Por severo que sea un padre juzgando a su hijo, nunca es tan severo como un hijo juzgando a su padre”
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor y dramaturgo español

LADRÓN DE BICICLETAS (Ladri di biciclette) – 1948

Ladri3

Director Vittorio de Sica
Guion Vittorio De Sica, Cesare Zavattini, Oreste Biancoli, Suso Cecchi D’Amico, Adolfo Franci y Gerardo Guerrieri
Fotografía Carlo Montuori
Música Alessandro Cicognini
Producción P.D.S.
Nacionalidad Italia
Duración 85m. B/N
Reparto Lamberto Maggiorani, Enzo Staiola, Lianella Carell, Elena Altieri, Vittorio Antonucci, Gino Saltamerenda, Giulio Chiari, Elena Altieri.

«Todo tiene remedio, menos la muerte»

Uno de los ejemplos más insignes, categóricos y representativos del movimiento neorrealista, además del momento cumbre en la exitosa colaboración entre De Sica y Zavattini, lo hallamos en esta adaptación de una novela de Luigi Bartolini, considerada durante muchos años como una de las mejores películas de la historia del cine. El desesperado peregrinaje por las deprimentes calles de Roma que emprende un necesitado padre de familia junto a su hijo para recuperar la bicicleta que le han robado en su primer día de trabajo como pegador de carteles, no sólo ilustraba en un tono casi documental la escasez económica y moral que mancillaba al pueblo italiano durante la dura posguerra, sino que aleccionaba con absoluta sencillez y una intensa carga emocional sobre el cúmulo de incertidumbres y escalonados vaivenes que interceden en las relaciones paternofiliales. Hermosa, atemporal e inmisericorde, la cinta resulta además modélica en lo referente a la dirección de actores no profesionales y a la ejemplar utilización de los decorados como auténticos elementos expresivos.

Otras películas que gravitan en torno a la figura del PADRE

El padre de la novia – Vincente Minnelli (1950)
Matar a un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)
La vida es bella – Roberto Benigni (1997)

CLÍMAX (Rocco y sus hermanos)

1. Punto más alto o culminación de un proceso.
2. Momento culminante de un poema o de una acción dramática.
(RAE)

“Lo que queremos es una historia que comience con un terremoto y que vaya poco a poco hacia el clímax”
Samuel Goldwyn (1879-1974) Productor de cine polaco y estadounidense

ROCCO Y SUS HERMANOS (Rocco e i suoi fratelli) – 1960

Director Luchino Visconti
Guion Suso Cecchi d’Amico, Pasquale Festa Campanile, Massimo Franciosa y Enrico Medioli
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Nino Rota
Producción Titanus/Les Films Marceau
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 170m. B/N
Reparto Alain Delon, Renato Salvatori, Annie Girardot, Katina Paxinou, Claudia Cardinale, Roger Hanin, Paolo Stoppa, Claudia Mori, Adriana Asti.

«Hemos creído que podíamos empezar juntos una nueva vida, sin pensar en el mal que hacíamos a los demás»

Grandioso y muy poco complaciente fresco histórico sobre las hendiduras del denominado ‘miracolo económico’, basado en un pasaje de la novela Il ponte della Ghisolfa de Giovanni Testori, que constituye uno de los títulos más hermosos de Visconti y representa un perfecto eslabón entre su impronta neorrealista y el decadente preciosismo operístico que singularizó su obra a partir de entonces. Magistralmente iluminada por Giuseppe Rotunno, acompasada por la impetuosa banda sonora del maestro Rota e interpretada con conmovedora expresividad por un reparto soberbio (del que sobresale una persuasiva Annie Girardot), cristaliza una angustiosa y perturbadora parábola existencialista sobre el desarraigo, la abnegación y el deseo amoroso como raíz de insania y devastación a través de la incapacidad de una familia de inmigrantes lucana para adaptarse a la hostiles imperativos de la urbe milanesa. Rotunda elegía de ambiente pugilístico, dividida en cinco capítulos según los nombres de cada uno de los hermanos, ocasionó un sonado escándalo por su obvio mensaje social y el sobrecogedor clímax dramático de su trágico desenlace.

Otras películas que sobresalen por la rotundidad de su CLÍMAX final

El puente sobre el río Kwai – David Lean (1957)
Psicosis – Alfred Hitchcock (1960)
Magnolia – Paul Thomas Anderson (1999)

ESCOBA (Milagro en Milán)

Herramienta que consta de un palo o vara al que se fijan en el extremo fibras duras o cepillo y que se utiliza para barrer o limpiar el suelo (…) Desde tiempos antiguos, es tradición asociar a las brujas con las escobas, las que les otorgarían el poder para volar, y por cierto, esta creencia se ha reflejado ampliamente en la literatura, en el cine y la televisión. (Wikipedia)

«Bruja, si aterrizas con tu escoba una día en mi balcón, ve con cuidado, yo disparo siempre al corazón» (canción Bruja)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español.

MILAGRO EN MILÁN (Miracolo a Milano) – 1951

Director Vittorio De Sica
Guion Vittorio De Sica, Cesare Zavattini, Suso Cecchi D’Amico, Mario Chiari y Adolfo Franci
Fotografía G.R. Aldo
Música Alessandro Cicognini
Producción E.N.I.C.
Nacionalidad Italia
Duración 91m. B/N
Reparto Francesco Gilosano, Brunella Bovo, Paolo Stoppa, Emma Gramatica, Guglielmo Barnabo, Anna Carena, Arturo Bragaglia, Flora Cambi.

«Hacia un reino donde los Buenos Días quieran decir realmente Buenos Días»

Vittorio De Sica transgredió el formulario neorrealista al amoldar en clave de fantasía surreal y cómica una ambigua fábula social repleta de poética candidez y humanidad, inspirada en el argumento novelado Totó il buono de Cesare Zavattini, donde ilustraba cómo la extrema bondad ultrasensorial de un joven huérfano era capaz de endulzar la desamparada cotidianeidad de un periférico barrio de chabolas milanés, amenazado por la poderosa voracidad capitalista. Ávido por documentar el entorno de pobreza y múltiples carencias vitales que padecía la población italiana durante la segunda posguerra, sustituyó la aflicción, el pesimismo y la ingratitud con la que impregnó su antecesora LADRÓN DE BICICLETAS (1948) por un humanismo mágico tan puro como esperanzador, claramente delimitado en dos segmentos: un exhaustivo planteamiento costumbrista con abundantes pinceladas jocosas, en su primera mitad, y un alegórico e inusitado desenlace con tiernos elementos sobrenaturales dirigido a promulgar lo poco que en realidad se necesita para alcanzar la felicidad.

Otras películas donde aparece alguna ESCOBA voladora

El mago de Oz – Victor Fleming (1939)
Me casé con una bruja – René Clair (1942)
Harry Potter y la piedra filosofal – Chris Columbus (2001)

BANDIDO (Salvatore Giuliano)

Persona que antiguamente asaltaba o robaba en caminos o lugares despoblados, y generalmente formaba parte de una banda. (google.com)

“Los bandidos te piden la bolsa o la vida; las mujeres exigen ambos”
Samuel Butler (1835-1902) Escritor, compositor y filólogo inglés

SALVATORE GIULIANO (Salvatore Giuliano) – 1962

salvatore

Director Francesco Rosi
Guion Francesco Rosi, Suso Cecchi D’Amico, Enzo Provenzale y Franco Solinas
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Piero Piccioni
Producción Lux Film/Vides/Galatea
Nacionalidad Italia
Duración 120m. B/N
Reparto Salvo Randone, Frank Wolff, Fernando Cicero, Max Cartier, Pietro Camarata, Giuseppe Teti, Federico Zardi, Sennuccio Beneli.

«Su camiseta está empapada en sangre, pero apenas hay sangre en el suelo”

Imprescindible reconstrucción histórica de la vida del célebre bandido siciliano (1922-1950), desde el inicio de sus actividades al frente del Ejército separatista hasta su controvertido asesinato a manos de los latifundistas mafiosos que lo utilizaron como infame colaborador, pasando por la matanza comunista de Portella della Ginestre en 1950. La pormenorizada representación fragmentaria y casi documental de estos verídicos acontecimientos abandonó toda orientación desmitificadora para revelar una visión didáctica, moral y objetiva de la realidad italiana del momento, marcada por una inclemente transición entre el fascismo y la pujante Democracia Cristiana. Beneficiada por la sorprendente interpretación coral de un conjunto de campesinos y por la estimable fotografía de Gianni Di Venanzo, permanece en la actualidad como uno de los ejemplos más excepcionales y consistentes del cine de dialéctica marxista, concebido por el heredero del neorrealismo más proclive y cualificado a la hora de abordar comprometidos frescos de contenido socio-político.

Otras películas protagonizadas por un BANDIDO

Bandido – Richard Fleischer (1956)
Bandidos de Orgosolo – Vittorio De Seta (1961)
Llanto por un bandido – Carlos Saura (1964)

TESTARUDEZ (Bellísima)

Actitud de la persona testaruda. (google.com)
Se llama testaruda a la persona que defiende una posición de manera firme (…) En principio, la testarudez expresa una tendencia negativa, ya que se trata de un comportamiento inflexible o poco transigente (…) Así, el testarudo puede ser alguien que no da su brazo a torcer y por lo tanto alguien que no atiende a razones. (definicion.mx)

“Nos gusta llamar testarudez a la perseverancia ajena pero le reservamos el nombre de perseverancia a nuestra testarudez”
Jean Baptiste Alphonse Karr (1808-1890) Crítico, periodista y novelista francés

BELLÍSIMA (Bellissima) – 1951

Bellissima

Director Luchino Visconti
Guion Luchino Visconti, Suso Cecchi D’Amico y Francesco Rosi
Fotografía Piero Portalupi y Paul Ronald
Música Franco Mannino
Producción Società Film Bellissima
Nacionalidad Italia
Duración 103m. B/N
Reparto Anna Magnani, Walter Chiari, Tina Apicella, Gastone Renzelli, Arturo Bragaglia, Lola Braccini, Alessandro Blasetti, Tecla Scarano.

“No quiero que mi hija sea una desgraciada como yo. Quiero que sea alguien”

La etapa neorrealista de Visconti concluyó con esta perspicaz adaptación de un relato corto de Cesare Zavattini, cuya acepción denunciadora contenía una parábola moralizante sobre la dificultad de preservar la decencia y el anhelo por alzar la cabeza en una sociedad esquiva e infamante, donde sus deterioradas perspectivas e incesantes desilusiones eran supuestamente aplacadas por resquicios del sistema tan peliagudos y abusivos como la industria cinematográfica, de la que se ofrece una radiografía feroz aunque suavizada por una enérgica y desbordante ironía. En este contexto, atestado de seres grotescos, parásitos y disolutos, progresaba la testaruda e intrépida desazón de una humilde mujer romana por introducir a toda costa a su hija de corta edad en un concurso organizado para elegir a la protagonista de un film de Alessandro Blasetti, realizador que aparecía caracterizándose a sí mismo. Por supuesto, el meollo dramático de la historia radicaba, una vez más, en el vehemente e inmenso temperamento interpretativo de su esplendorosa protagonista.

Otras películas determinadas por la TESTARUDEZ del personaje protagonista

El cochecito – Marco Ferreri (1960)
Simón del desierto – Luis Buñuel (1965)
Qiu Ju, una mujer china – Zhang Yimou (1992)