Alessandro Cicognini

PADRE (Ladrón de bicicletas)

Varón o macho que ha engendrado o que ha adoptado una función paternal (…) La función del padre, por lo tanto, excede la cuestión meramente biológica o la reproducción. Se trata de una figura clave en el desarrollo de un niño ya que debe protegerlo, educarlo y ayudarlo en las distintas etapas de su crecimiento. (definicion.de)

“Por severo que sea un padre juzgando a su hijo, nunca es tan severo como un hijo juzgando a su padre”
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor y dramaturgo español

LADRÓN DE BICICLETAS (Ladri di biciclette) – 1948

Ladri3

Director Vittorio de Sica
Guion Vittorio De Sica, Cesare Zavattini, Oreste Biancoli, Suso Cecchi D’Amico, Adolfo Franci y Gerardo Guerrieri
Fotografía Carlo Montuori
Música Alessandro Cicognini
Producción P.D.S.
Nacionalidad Italia
Duración 85m. B/N
Reparto Lamberto Maggiorani, Enzo Staiola, Lianella Carell, Elena Altieri, Vittorio Antonucci, Gino Saltamerenda, Giulio Chiari, Elena Altieri.

«Todo tiene remedio, menos la muerte»

Uno de los ejemplos más insignes, categóricos y representativos del movimiento neorrealista, además del momento cumbre en la exitosa colaboración entre De Sica y Zavattini, lo hallamos en esta adaptación de una novela de Luigi Bartolini, considerada durante muchos años como una de las mejores películas de la historia del cine. El desesperado peregrinaje por las deprimentes calles de Roma que emprende un necesitado padre de familia junto a su hijo para recuperar la bicicleta que le han robado en su primer día de trabajo como pegador de carteles, no sólo ilustraba en un tono casi documental la escasez económica y moral que mancillaba al pueblo italiano durante la dura posguerra, sino que aleccionaba con absoluta sencillez y una intensa carga emocional sobre el cúmulo de incertidumbres y escalonados vaivenes que interceden en las relaciones paternofiliales. Hermosa, atemporal e inmisericorde, la cinta resulta además modélica en lo referente a la dirección de actores no profesionales y a la ejemplar utilización de los decorados como auténticos elementos expresivos.

Otras películas que gravitan en torno a la figura del PADRE

El padre de la novia – Vincente Minnelli (1950)
Matar a un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)
La vida es bella – Roberto Benigni (1997)

ESCOBA (Milagro en Milán)

Herramienta que consta de un palo o vara al que se fijan en el extremo fibras duras o cepillo y que se utiliza para barrer o limpiar el suelo (…) Desde tiempos antiguos, es tradición asociar a las brujas con las escobas, las que les otorgarían el poder para volar, y por cierto, esta creencia se ha reflejado ampliamente en la literatura, en el cine y la televisión. (Wikipedia)

«Bruja, si aterrizas con tu escoba una día en mi balcón, ve con cuidado, yo disparo siempre al corazón» (canción Bruja)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español.

MILAGRO EN MILÁN (Miracolo a Milano) – 1951

Director Vittorio De Sica
Guion Vittorio De Sica, Cesare Zavattini, Suso Cecchi D’Amico, Mario Chiari y Adolfo Franci
Fotografía G.R. Aldo
Música Alessandro Cicognini
Producción E.N.I.C.
Nacionalidad Italia
Duración 91m. B/N
Reparto Francesco Gilosano, Brunella Bovo, Paolo Stoppa, Emma Gramatica, Guglielmo Barnabo, Anna Carena, Arturo Bragaglia, Flora Cambi.

«Hacia un reino donde los Buenos Días quieran decir realmente Buenos Días»

Vittorio De Sica transgredió el formulario neorrealista al amoldar en clave de fantasía surreal y cómica una ambigua fábula social repleta de poética candidez y humanidad, inspirada en el argumento novelado Totó il buono de Cesare Zavattini, donde ilustraba cómo la extrema bondad ultrasensorial de un joven huérfano era capaz de endulzar la desamparada cotidianeidad de un periférico barrio de chabolas milanés, amenazado por la poderosa voracidad capitalista. Ávido por documentar el entorno de pobreza y múltiples carencias vitales que padecía la población italiana durante la segunda posguerra, sustituyó la aflicción, el pesimismo y la ingratitud con la que impregnó su antecesora LADRÓN DE BICICLETAS (1948) por un humanismo mágico tan puro como esperanzador, claramente delimitado en dos segmentos: un exhaustivo planteamiento costumbrista con abundantes pinceladas jocosas, en su primera mitad, y un alegórico e inusitado desenlace con tiernos elementos sobrenaturales dirigido a promulgar lo poco que en realidad se necesita para alcanzar la felicidad.

Otras películas donde aparece alguna ESCOBA voladora

El mago de Oz – Victor Fleming (1939)
Me casé con una bruja – René Clair (1942)
Harry Potter y la piedra filosofal – Chris Columbus (2001)

PENSIONISTA (Umberto D)

Persona que recibe una pensión, en especial la que la recibe como ayuda económica del Estado por razón de incapacidad o edad. (google.es)

«Los pensionistas hablan de trombosis en los autobuses o aguardan el final en los bancos de los parques públicos, entre excrementos de palomas y jeringas ensangrentadas, o me paran en la calle ante escaparates llenos de electrodomésticos para preguntarme la hora e interesarse por la raza de mi perro» (poema A ninguna parte)
Roger Wolfe (1962-) Poeta, narrador y ensayista inglés

UMBERTO D (Umberto D) – 1952

Director Vittorio De Sica
Guion Vittorio De Sica y Cesare Zavattini
Fotografía G.R. Aldo
Música Alessandro Cicognini
Producción Rizzoli Film/De Sica/Amato Film
Nacionalidad Italia
Duración 84m. B/N
Reparto Carlo Battisti, Maria Pia Casilio, Lina Gennari, Memmo Carotenuto, Ileana Simova, Elena Rea, Pasquale Campagnola, Riccardo Ferri.

«Ya no tengo a nadie, ni un hijo ni un hermano que puedan ayudarme. Soy un viejo cascarrabias (…) ¿Quién vive con 18.000 liras al mes? Ya me cobra 10.000 la casera. Me ha aumentado el alquiler, la muy…»

De Sica brindó una emotiva dedicatoria a su progenitor con este amargo drama urbano acerca del penoso desamparo cotidiano que abruma a un funcionario jubilado, que, debido a una pensión de severa penuria, pasea su pétreo sentido de la dignidad y su maltrecha autoestima por las calles de Roma en compañía de su dócil e inseparable perro, con el único fin de conseguir el dinero suficiente para prolongar el alquiler de la habitación en la que se hospeda. El preciso y apasionado dibujo del protagonista (impecable Carlo Battisti), unido a la insólita propensión de su realizador para captar los pormenores cotidianos con sensatez, verosimilitud y delicadeza, contribuyeron a dirimir esta firme y atemporal apelación a la justicia social como fundamento de toda democracia que se precie como tal. Tradicionalmente aceptada como el postrero apéndice del neorrealismo, constituye, además, un substancial preámbulo de los conceptos estilísticos y de ahondamiento psicológico que determinarían el aliento renovador que poco después impregnaría el cine europeo de aquella gloriosa década.

Otras películas protagonizadas por un PENSIONISTA

El cochecito – Marco Ferreri (1960)
Gran Torino – Clint Eastwood (2008)
Tasuma – Kollo Sanou (2004)

DETENCIÓN (Guardias y ladrones)

Medida cautelar personal que consiste en la privación temporal de la libertad ambulatoria ordenada por una autoridad competente. Tiene como finalidad la que establece la ley que, normalmente, consiste en la puesta a disposición de una persona ante el juez. Entre las causas que dan lugar a la detención se encuentran haber cometido un delito o ser sospechoso de ello, quebrantado su condena, fugado estando detenido o en prisión preventiva, o porque de otra manera su comparecencia judicial se pudiere ver demorada o dificultada. (Wikipedia)

«Lo bueno de ser detenido en Canadá es que es como estar en un Days Inn, es muy limpio y muy agradable» Bill Ayers (1944-) Educador teórico estadounidense

GUARDIAS Y LADRONES (Guardie e ladri) – 1951

guardias

Director Mario Monicelli y Steno
Guion Mario Monicelli, Steno, Aldo Fabrizi, Vitaliano Brancati, Ennio Flaiano y Ruggero Maccari
Fotografía Mario Bava
Música Alessandro Cicognini
Producción De Laurentiis/Golden Film/Lux Film/Ponti
Nacionalidad Italia
Duración 109m. B/N
Reparto Totó, Aldo Fabrizi, Pietro Carloni, Aldo Giuffré, Ernesto Almirante, Mario Castellani, Carlo Delle Piane, Rossana Podestá, William Tubbs.

«¿A qué viene este discurso sobre antipatía y simpatía? No olvides que yo soy el guardia y tú el ladrón»

Sexta de las siete colaboraciones entre Monicelli y Stefano Vanzina, alias Steno, y uno de los más chispeantes pináculos de la comedia costumbrista italiana cultivada a lo largo de los cincuenta, donde el inefable Totó y el todoterreno Aldo Fabrizi brindaban un duelo actoral colmado de dinamismo y gesticulante espontaneidad al interpretar, respectivamente, a un verboso ladronzuelo de turistas y al modesto policía local romano que ha de detenerlo a contrarreloj sino quiere echar al traste sus treinta años de antigüedad en el cuerpo. Desde su trepidante preludio a modo de parodia del ‘slapstick’ americano hasta un desenlace absolutamente brillante, sensible y enternecedor, que conforma en sí mismo un canto al honor, a la solidaridad y a la tolerancia, la película ponderaba con un diáfano aroma neorrealista la genuina compostura de la sencillez, la seducción por la picaresca y el culto a los lazos familiares propios de la idiosincrasia transalpina como bálsamo indivisible para paliar la crítica situación económica y social por la que atravesaba el país en los difíciles años de posguerra.

Otras películas marcadas por una DETENCIÓN policial

Falso culpable – Alfred Hitchcock (1956)
Detenido en espera de juicio – Nanni Loy (1971)
Sacco y Vanzetti – Giuliano Montaldo (1971)

ANTICUARIO (Locuras de verano)

Una tienda de antigüedades o anticuario es una tienda al por menor especializada en la venta de objetos antiguos. Su producto es normalmente suministrado por subastas, ventas del estado, búsquedas en los mercadillos, compra de casas a particulares por defunción o mudanza, etc. Los objetos vendidos en un anticuario van desde muebles a pintura, objetos de decoración, bisutería, libros, etc. (Wikipedia)
Persona o establecimiento dedicados al comercio de antigüedades o a coleccionarlas. El que hace profesión del conocimiento de las cosas antiguas. (Larousse Editorial)

«¿Alguna vez has pensado empezar de cero en otra ciudad? Fue entonces cuando todo cambió. Justo al acercarme a aquel viejo cartel de madera escrito en francés que vendían en un anticuario improvisado de Madrid. Aux tissus des Vosges, Alice HUMBERT, nouveautés. Entré sin decir nada. Tenía la mirada perdida del que logra lo que quiere. En pocos segundos presentí un vuelco y una irreprimible necesidad de cambiar de vida. Traducido quería decir: tejidos de los Vosgos, Alice Humbert, novedades. Significaba más, mucho más… de la mano de dos mujeres maravillosas, irresistibles y arrebatadoras»
Màxim Huerta (1971-) Periodista y escritor español

LOCURAS DE VERANO (Summertime) – 1955

locuras

Director David Lean
Guion David Lean y H.E. Bates
Fotografía Jack Hildyard
Música Alessandro Cicognini
Producción London Films/Lopert Productions
Nacionalidad Gran Bretaña/ EEUU
Duración 100m. Color
Reparto Katharine Hepburn, Rossano Brazzi, Isa Miranda, Darren McGavin, Mari Aldon, Jane Rose, Gaetano Autiero, MacDonald Parke.

«¿Por qué hay que comprender? Las cosas más hermosas de la vida son las que no se comprenden»

Brillante adaptación de la obra teatral de Arthur Laurents The time of the cuckoo, que permite dividir el período puramente intimista de David Lean con las solemnes y fastuosas superproducciones que integrarían su posterior obra. Recuperando el tema del romance fugaz y consternador abordado en la esencial BREVE ENCUENTRO (1946), narró con semejante emotividad aunque menor dosis de inventiva el transitorio idilio que una solterona turista norteamericana vive con un galán vendedor de antigüedades durante el transcurso de sus vacaciones en Venecia. Una profunda reflexión sobre la soledad y el embrujo de la pasión otoñal, expuesta con sensibilidad dramática y sencillez descriptiva a través de una portentosa fotografía en technicolor de Jack Hildyard, que aprovechaba su tono documental (especialmente en su primera mitad) para captar el hechizo de la ciudad de laberínticos canales con una presunción pictórica absolutamente primorosa. Una vez más, Katharine Hepburn volvió a evidenciar su inmenso talento con una caracterización tan magistral que acabó minimizando la labor de su solvente «partenaire».

Otras películas con protagonismo de un ANTICUARIO

Un italiano en Londres – Alberto Sordi (1966)
La maldición del altar rojo – Vernon Shewell (1968)
El otro señor Klein – Joseph Losey (1976)