Mes: marzo 2016

ENCUENTRO (Satanás)

Coincidencia o reunión de dos o más personas o cosas en un mismo lugar. (oxforddictionaries.com)

“El encuentro de dos personas es como el contacto de dos sustancias químicas: si hay alguna reacción, ambas se transforman”
Carl Gustav Jung (1875-1961) Médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo

SATANÁS (The black cat) – 1934

satanas2

Director Edgar G. Ulmer
Guion Peter Ruric
Fotografía John Mescall
Música Heinz Roemheld
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 67m. B/N
Reparto Boris Karloff, Bela Lugosi, Jacqueline Wells, David Manners, Henry Armetta, Lucille Lund, Egon Brecher, Albert Conti, John Carradine.

«Esta noche, en la luna nueva, se celebran los ritos de Lucifer. Y, si no me equivoco, él pretende que usted juegue un papel en ese ritual. Un papel muy importante»

Gracias a una maniobra comercial tan sugerente como era la de enfrentar por vez primera a las dos principales estrellas del terror de la época, Boris Karloff y Bela Lugosi, la Universal tuvo la única oportunidad de disfrutar del poco reconocido talento de Edgar G. Ulmer en este sórdido y perturbador relato en torno a la venganza que un enigmático científico emprende contra el demoníaco arquitecto que provocó su encarcelamiento. Bajo la prestigiosa coartada intelectual de Edgar Allan Poe, de quien únicamente se tomaba prestada la silueta del gato que facilitaba el título original, la película concebía una dantesca mansión modernista en pleno corazón centroeuropeo (concretamente Hungría) con el propósito de dar rienda suelta a un completo catálogo de perversiones (homicidio, devoción satánica, sadismo, necrofilia…) a través de una atmósfera tan desquiciada como angustiante y un tratamiento formal de abigarrado refinamiento. En definitiva, un irrefutable clásico del cine fantástico que, con casi toda seguridad, puede considerarse como el trabajo más reputado de su director.

Otras películas donde las dos principales figuras de un género formalizaron su primer ENCUENTRO

Ángeles con caras sucias – Michael Curtiz (1938) / Humphrey Bogart y James Cagney
Ziegfeld Follies – V.Minnelli, G.Sidney, C.Walters y otros (1945) / Fred Astaire y Gene Kelly
Candilejas – Charles Chaplin (1952) / Charles Chaplin y Buster Keaton

DESATENCIÓN (El incomprendido)

1. Falta de atención en algo o alguien que la necesita.
2. Falta de cortesía y amabilidad hacia las personas.
(oxforddictionaries.com)

“Escribo estas líneas, realmente mal anotadas, no para decir esto, ni para decir cualquier cosa, sino para ocupar en algo mi desatención”
Fernando Pessoa (1888-1935) Poeta y escritor portugués

EL INCOMPRENDIDO (Incompreso) – 1967

incompreso

Director Luigi Comencini
Guion Leo Benvenuti y Piero De Bernardi
Fotografía Armando Nannuzzi
Música Fiero Carpi
Producción Rizzoli Film/Instituto Luce/Franco London Films
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 105m. Color
Reparto Anthony Quayle, Stefano Colagrande, Simone Giannozzi, John Sharp, Silla Bettini, Adriana Facchetti, Giorgia Moll, Rino Benini.

«Me he equivocado en todo. Creía que era invulnerable, y en cambio… En cambio, él era el más débil. Y ahora es él quien me juzga. Cree que yo nunca le he querido»

Más allá de su decisiva aportación a la comedia popular italiana, donde evidenció un particular sentido del humor, la carrera cinematográfica de Luigi Comencini ha acreditado una especial inclinación hacia el universo infantil; tema al que se ha aproximado con notoria brillantez, tanto en apreciables series televisivas como en diversos largometrajes, entre los que sobresale este cuidado drama intimista, basado en la novela homónima de Florence Montgomery. El desproporcionado e injusto reparto de afecto que dispensa el cónsul británico en Florencia hacia sus dos pequeños vástagos tras la muerte de su esposa y la dificultad del mayor para habituarse a esta dolorosa ausencia se erigen en los argumentos prioritarios sobre los que se desliza esta obra melancólica, triste y moralista que elude el artificio lacrimógeno para adentrar con elegante y reposada firmeza descriptiva en la psicología de sus personajes, testimoniando que las necesidades infantiles son, con frecuencia, demasiado desatendidas. Meritorio trabajo interpretativo, donde sobresale la sorprendente actuación del joven Stefano Colagrande.

Otras películas sobre la DESATENCIÓN afectiva

Los cuatrocientos golpes – François Truffaut (1959)
El desierto rojo – Michelangelo Antonioni (1964)
Gertrud – Carl Th. Dreyer (1964)

BONDAD (La buena estrella)

Disposición permanente a hacer el bien, de manera amable, generosa y firme. Las personas bondadosas sienten un gran respeto por sus semejantes y se preocupan por su bienestar. Si alguien no está en buena situación y necesita ayuda, el bondadoso no duda en ofrecérsela, y lo hace sin ofender, amorosamente y poniendo un gran interés en ello. http://www.convalores.com/documentos/117-el-valor-de-la-qbondadq-

«El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad»
Ludwig van Beethoven (1770-1827) Compositor, director de orquesta y pianista alemán

LA BUENA ESTRELLA (La buena estrella) – 1997

buena

Director Ricardo Franco
Guión Ricardo Franco y Angeles González Sinde
Fotografía Tote Trenas
Música Eva Gancedo
Producción Pedro Costa P.C./Enrique Cerezo P.C.
Nacionalidad España
Duración 105m. Color
Reparto Antonio Resines, Maribel Verdú, Jordi Mollá, Elvira Mínguez, Andres Ramírez, Ramón Barea, Clara Sanchís, Sonia Cuéllar.

«Estos años contigo han sido los mejores de mi vida, pero el día que quieras que me vaya seguiré pensando que eres el hombre más bueno del mundo»

Impulsivo, honesto y descorazonador estallido de sentimientos y trastornos amorosos, sustentado en la adulterada e inteligente elucidación de un truculento caso real acontecido en Valencia, que figura como el mejor largometraje de un desigual realizador al que la muerte sorprendió un año después, en pleno rodaje de otro perturbador melodrama pasional titulado LÁGRIMAS NEGRAS. Con la ayuda de tres actores en perceptible estado de gracia, que personalizaron quizás los papeles más sugerentes y llamativos de sus respectivas carreras, narraba a través de miradas, gestos y diálogos de gran profundidad humana las románticas y desasosegantes complejidades cotidianas que rodeaban el atípico triángulo amoroso formado por un bondadoso carnicero castrado, una desorientada prostituta tuerta y un golfo agresivo, descastado e indefenso con el fin de revelar que el altruismo y la benevolencia todavía existen, y, de paso, aproximarse con sinceridad y ternura a temas tan absorbentes como la difícil resignación a la soledad o la dependencia insana por una pasión indomable.

Otras películas sobre la BONDAD

El invisible Harvey – Henry Koster (1950)
Las noches de Cabiria – Federico Fellini (1957)
Rompiendo las olas – Lars Von Trier (1996)

GRANDEZA (Horizontes de grandeza)

1. Tamaño mayor de una cosa respecto de otra de su mismo género.
2. Importancia, magnitud.
3. Generosidad, bondad, excelencia moral.
(Espasa-Calpe)

“Hay grandes hombres que hacen a todos los demás sentirse pequeños. Pero la verdadera grandeza consiste en hacer que todos se sientan grandes”
Charles Dickens (1812-1870) Novelista inglés

HORIZONTES DE GRANDEZA (The big country) – 1958

big

Director William Wyler
Guion James R. Webb, Sy Bartlett y Robert Wilder
Fotografía Franz Planer
Música Jerome Moross
Producción United Artists/Anthony Productions/Worlwide Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 165m. Color
Reparto Gregory Peck, Jean Simmons, Carroll Baker, Charlton Heston, Charles Bickford, Burl Ives, Chuck Connors, Alfonso Bedoya.

«Hay cosas que un hombre debe demostrarse sólo a sí mismo, y no a nadie más»

Un nutrido y estelar reparto, amplitud de pantalla y metraje, argumento de connotaciones épicas y una acentuada espectacularidad en las escenas de masas y paisajes configuraron las reglas de oro sobre las que maduró el denominado «superwestern», emergido como relevo del «peplum» en la lucha de las «majors» contra la competencia televisiva y cuya enfática plenitud comercial llegaría con la reunión de los especialistas John Ford, Henry Hathaway y George Marshall para ostentar en Cinerama la genealogía del pueblo norteamericano en LA CONQUISTA DEL OESTE (1962). Sin embargo, fue probablemente William Wyler quien firmó la manifestación más cautivadora del subgénero al expandir con su magistral pulso narrativo esta adaptación de una novela de Donald Hamilton en torno al enfrentamiento de gradación shakespeariana entre dos familias de rancheros texanos y un pacífico pero emprendedor naviero de Baltimore. Un férvido y acrisolado careo entre dos estilos feudales antagónicos, favorecido por su grandeza visual, unas loables interpretaciones y una legendaria partitura de Jerome Moross.

Otras películas caracterizadas por su GRANDEZA visual, artística y presupuestaria

Lawrence de Arabia – David Lean (1962)
Cleopatra – Joseph L. Mankiewicz (1963)
Ran – Akira Kurosawa (1985)

OBJETO (El hotel eléctrico)

Cosa material e inanimada, generalmente de tamaño pequeño o mediano. (Larousse Editorial)

“Un hombre como Picasso estudia un objeto como un cirujano disecciona un cadáver”
Guillaume Apollinaire (1880-1918) Poeta, novelista y ensayista francés

EL HOTEL ELÉCTRICO (Electric hotel) – 1908

objeto2

Director Segundo de Chomón
Guion Segundo de Chomón
Fotografía Segundo de Chomón
Producción Pathé Frères
Nacionalidad Francia
Duración 7m. B/N
Reparto Julienne Mathieu, Segundo de Chomón.

«En esa película todo estaba sometido a un insuperable mecanismo de relojería que parecía desenterrar los ángulos oscuros de la mente y de la conciencia» (Antón Castro)

Reconocido como una de las figuras más aventajadas e influyentes del cine en sus primeros veinte años de existencia, Segundo de Chomón es popularmente recordado por ser el oficioso precursor del travelling en la famosa CABIRIA (1914) y, previamente, por revelar un procedimiento técnico de animación artesanal llamado entonces «paso de manivela» (posteriormente se le conocería como «stop motion»), cuyo secreto no era otro que rodar fotograma a fotograma para permitir en cada intervalo la alteración u ocultación de lo previamente filmado. El polifacético cineasta turolense, a quien ya se le atribuía la primera aplicación del sistema en una producción española de 1905 (ECLIPSE DE SOL), mejoró con creces los resultados obtenidos por James Stuart Blackton con dicho trucaje en un film americano distribuido por la Gaumont, EL HOTEL EMBRUJADO (1907), al representar las peripecias de una pareja de turistas en otro hotel donde todo funcionaba de forma automática. Una divertida alusión a la onerosa relación entre el hombre y la tecnología, donde los objetos inanimados cobraban vida propia gracias a la mágica inventiva de su autor.

Otras películas donde ciertos OBJETOS adquieren una importancia capital

Crimen perfecto – Alfred Hitchcock (1954)
Mi tío – Jacques Tati (1958)
Los espigadores y la espigadora – Agnès Varda (2000)