Charlton Heston

TERMITA (Cuando ruge la marabunta)

Insecto similar a la hormiga, generalmente blanco y de unos 5 mm de largo, que roe la madera, el papel, el cuero, etc., para alimentarse; vive en zonas húmedas y cálidas, construyendo grandes termiteros y formando sociedades muy organizadas; hay muchas especies diferentes. (google.es)

«Digamos nada más que Ankh-Morpork está tan llena de vida como un queso pasado en un día caluroso, que resultaba tan llamativa como una maldición en una catedral, tan brillante como una capa de aceite, tan colorida como un cardenal y tan llena de actividad, industria, bullicio y de exuberante concurrencia como un perro muerto tendido sobre un nido de termitas» (novela Mort)
Terry Pratchett (1948-2015) Escritor británico de fantasía.

CUANDO RUGE LA MARABUNTA (The naked jungle) – 1954

Director Byron Haskin
Guion Philip Yordan
Fotografía Ernest Laszlo
Música Daniele Amfitheatrof
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Charlton Heston, Eleanor Parker, William Conrad, Abraham Sofaer, Romo Vincent, Douglas Fowley, John Dierkes, Leonard Strong.

«Quiere completar su obra con una mujer a tono con el resto de su mobiliario, traída por el río con enormes dificultades para alimentar su vanidad y que las termitas no se lo arrebaten. Era esa la clase de esposa que exigía. Ahora me encuentra a mí y le inspiro miedo… (…) Si usted supiera más de música, se daría cuenta de que un piano suena mejor cuando se ha tocado»

Poderosa amalgama de aventuras exóticas, melodrama fervoroso y cine de catástrofes, producida por George Pal e inspirada en el relato de Carl Stephenson Leiningen versus the ants, que prevalece como la más pletórica, imaginativa e inspirada película del respetable director y especialista en efectos especiales Byron Haskin. La historia de un arisco, misógino y virginal terrateniente instalado en la selva amazónica, que, a principios del siglo XX, se casa por poderes con una desconocida viuda tan atractiva como temperamental con el fin de tener descendencia, sería resuelta con tremendo vigor narrativo y una adecuada dosis de lirismo. De todos modos, el aspecto más remarcable del film, que dejaba en un segundo plano el espectacular y devastador ataque de las voraces hormigas rojas a la plantación, radicaba en el suculento duelo erótico entre la enérgica y carnal belleza pelirroja de Eleanor Parker y la virilidad agreste y sudorosa de Charlton Heston, cuyo palpitante núcleo pasional lo encontramos en una célebre e incitante metáfora sensual a costa de un piano.

Otras películas donde aparecen TERMITAS

Antz (Hormigaz) – Eric Darnell y Tim Johnson (1998)
Termites: The Inner Sanctum – Wolfgang Thaler (2011)
Doña Clara – Kleber Mendonça Filho (2016)

DESPECHO (Pasión bajo la niebla)

Resentimiento o disgusto que siente una persona debido a un desengaño o a una ofensa y que la impulsa a obrar vengativamente. (google.es)

“El despecho es una cólera que tiene miedo de mostrarse; es un furor impotente que se da cuenta de su impotencia”
Henri-Frédéric Amiel (1821-1881) Filósofo, moralista y escritor suizo

PASIÓN BAJO LA NIEBLA (Ruby Gentry) – 1952

Director King Vidor
Guion Silvia Richards
Fotografía Russell Harlan
Música Heinz Roemheld
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 82m. B/N
Reparto Charlton Heston, Jennifer Jones, Karl Malden, Bernard Phillips, James Anderson, Tom Tully, Josephine Hutchinson, Herbert Heyes.

«Estás labrando iniquidad, y estás sembrando malicia… Habrá un ajuste de cuentas. Todo lo que siembres, eso también cosecharás»

Un melodrama absolutamente interesante y personal, basado en un argumento original de Arthur Fitz-Richard, que vino a ser algo así como una respuesta liberalizadora y desafiante de King Vidor ante el irrespetuoso entremetimiento del productor David O. Selznick en el montaje de otra película dirigida por él e igualmente centrada en el tema del paroxismo amatorio: DUELO AL SOL. A través de una atmósfera irrespirable, rabiosa e intemperantemente sensual, la cinta relataba con muy poco dinero pero una desmedida dosis de talento, solvencia e inspiración la frustrada y represiva historia de una muchacha californiana de condición humilde, muy temperamental, individualista y concupiscente, cuya insatisfactoria existencia transcurre apresada entre el fanatismo religioso y puritano que promulga su hermano, sus antagónicas ambiciones y la incontenible pasión que alimenta por un joven emprendedor de buena familia. Largometraje enormemente apegado a la tierra, de una fisicidad asombrosa, constituye una penetrante reflexión sobre el egoísmo, la codicia y la impotente sensación de despecho, y, en el apartado interpretativo, ofrece una de las composiciones más recordadas y auténticas de Jennifer Jones.

Otras películas cuyo personaje protagonista acaba obrando por DESPECHO

Jezabel – William Wyler (1938)
Las damas del bosque de Bolonia – Robert Bresson (1945)
Abismos de pasión – Luis Buñuel (1953)

MEDIEVO (El señor de la guerra)

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo v y el xv. Convencionalmente, su inicio es situado en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años. (Wikipedia)

«Me gusta rodearme de mujeres atractivas y, dentro de ellas, prefiero la más atractiva; una mujer culta me puede servir para que me dé clases de filosofía medieval, pero nada más»
Fernando Fernán Gómez (1921-2007) Escritor, actor, guionista, director de cine y de teatro español

EL SEÑOR DE LA GUERRA (The war lord) – 1965

war

Director Franklin J. Schaffner
Guion John Collier y Millard Kaufman
Fotografía Russell Metty
Música Jerome Moross
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Charlton Heston, Rosemary Forsythe, Richard Boone, Nial McGinnis, Allen Jaffe, Guy Stockwell, Henry Wilcoxon, Maurice Evans, James Farentino.

«De las siete virtudes teologales, juro que la más peculiar es la castidad. Eres el amo de este lugar miserable. Y ella pertenece a este lugar miserable. Por tanto, es tuya»

Majestuosa adaptación de la pieza teatral The lovers de Leslie Stevens, que constituye una de las películas más relevantes y desatendidas de la filmografía de un realizador al que urge reivindicar con urgencia por sus sólidas e indiscutibles cualidades estilísticas. El enrarecido ambiente de crueldad física y moral que se respiraba en la Edad Media, con todo su despotismo, miseria e inmundicia, era reproducido con una precisión y una austeridad naturalista muy poco frecuentes para relatar la romántica y descorazonadora historia de un combativo caballero feudal de la costa normanda, entregado a proteger su humilde dominio de los encarnizados ataques frisones, que se enamoraba de la muchacha con la que ejercía el derecho de pernada. La predestinación amorosa y los augurios que preceden al infortunio emergían como puntos disentidos en este hermoso y amargo melodrama de aventuras medievales, en el que cabe subrayar la potencia de su tratamiento visual, la magnética seducción de sus primeros planos y la desalmada caracterización del gran Richard Boone.

Otras películas ambientadas en el MEDIEVO

El séptimo sello – Ingmar Bergman (1957)
Marketa Lazarová – Frantisek Vlácil (1967)
Los señores del acero – Paul Verhoeven (1985)

GRANDEZA (Horizontes de grandeza)

1. Tamaño mayor de una cosa respecto de otra de su mismo género.
2. Importancia, magnitud.
3. Generosidad, bondad, excelencia moral.
(Espasa-Calpe)

“Hay grandes hombres que hacen a todos los demás sentirse pequeños. Pero la verdadera grandeza consiste en hacer que todos se sientan grandes”
Charles Dickens (1812-1870) Novelista inglés

HORIZONTES DE GRANDEZA (The big country) – 1958

big

Director William Wyler
Guion James R. Webb, Sy Bartlett y Robert Wilder
Fotografía Franz Planer
Música Jerome Moross
Producción United Artists/Anthony Productions/Worlwide Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 165m. Color
Reparto Gregory Peck, Jean Simmons, Carroll Baker, Charlton Heston, Charles Bickford, Burl Ives, Chuck Connors, Alfonso Bedoya.

«Hay cosas que un hombre debe demostrarse sólo a sí mismo, y no a nadie más»

Un nutrido y estelar reparto, amplitud de pantalla y metraje, argumento de connotaciones épicas y una acentuada espectacularidad en las escenas de masas y paisajes configuraron las reglas de oro sobre las que maduró el denominado «superwestern», emergido como relevo del «peplum» en la lucha de las «majors» contra la competencia televisiva y cuya enfática plenitud comercial llegaría con la reunión de los especialistas John Ford, Henry Hathaway y George Marshall para ostentar en Cinerama la genealogía del pueblo norteamericano en LA CONQUISTA DEL OESTE (1962). Sin embargo, fue probablemente William Wyler quien firmó la manifestación más cautivadora del subgénero al expandir con su magistral pulso narrativo esta adaptación de una novela de Donald Hamilton en torno al enfrentamiento de gradación shakespeariana entre dos familias de rancheros texanos y un pacífico pero emprendedor naviero de Baltimore. Un férvido y acrisolado careo entre dos estilos feudales antagónicos, favorecido por su grandeza visual, unas loables interpretaciones y una legendaria partitura de Jerome Moross.

Otras películas caracterizadas por su GRANDEZA visual, artística y presupuestaria

Lawrence de Arabia – David Lean (1962)
Cleopatra – Joseph L. Mankiewicz (1963)
Ran – Akira Kurosawa (1985)

FRONTERA (Sed de mal)

La frontera es un tránsito social entre dos culturas. Restringido al ámbito político, este término se refiere a una región o franja, mientras que el término límite está ligado a una concepción imaginaria. Los Estados tienen una característica esencial: la soberanía, esto es, la facultad de implantar y ejercer su autoridad de la manera en la que lo crean conveniente. Para que el ejercicio de la soberanía por parte de los Estados no perjudique a otras naciones, se crean límites definidos en porciones de tierra, agua y aire. En el punto preciso y exacto en que estos límites llegan a su fin es cuando se habla de fronteras. Las fronteras al contrario de lo que muchas veces se cree, no se demarcan únicamente cuando hay tierra de por medio, pues existen diferentes tipos de fronteras: aéreas, territoriales, fluviales, marítimas y lacustres (…) se caracterizan por el alto grado de vigilancia, para evitar entradas en masa de inmigrantes, de drogas, de mercaderías, etc. (Wikipedia)

“La frontera es, a veces, una manera de ir con billete de vuelta a un país en el que por razones políticas no se tiene ningún deseo de vivir”
Graham Greene (1904-1991) Escritor, guionista y crítico británico

SED DE MAL (Touch of evil) – 1958

sed

Director Orson Welles
Guión Orson Welles
Fotografía Russell L. Metty
Música Henry Mancini
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. B/N
Reparto Charlton Heston, Janet Leigh, Orson Welles, Joseph Calleia, Marlene Dietrich, Akim Tamiroff, Dennis Weaver, Zsa Zsa Gabor.

«Todas las ciudades fronterizas recogen lo peor de cada país»

Gracias al apoyo e interés de Charlton Heston, Welles pudo retomar en Hollywood su oficio como realizador para transformar la discreta novela Badge of evil de Whit Masterson en una de las obras cumbres del cine negro americano. Ambientada en la ciudad fronteriza de Tijuana, tal y como muestra el antológico plano-secuencia inicial, narraba el brutal enfrentamiento entre un íntegro policía recién casado y el corrupto y repulsivo comisario local (soberbio Welles) debido a un conflictivo caso de tráfico de estupefacientes. La película constituye una barroca reflexión sobre la perversidad y la violencia, plasmada a través de una extravagante atmósfera de pesadilla, un ritmo narrativo irrespirable y una nocturna e impactante fotografía, cuyo momento más álgido reside en su desasosegante y poético epílogo. Dotada de una vibrante música de Mancini e interpretada por un reparto colosal (completado con nombres como Mercedes McCambridge o Joseph Cotten), sostuvo una problemática producción que impidió a Welles rodar determinadas escenas e intervenir en el montaje final, cuya versión completa no pudo verse hasta la década de los ochenta.

Otras películas ambientadas en alguna localidad FRONTERIZA

Si no amaneciera – Mitchell Leisen (1941)
La frontera – Tony Richardson (1982)
El baño del Papa – C.Charlone y E.Fernández (2007)