Karl Malden

BIGOTE (El pistolero)

Pelo que crece en la región de la cara comprendida entre el límite inferior de la nariz y el labio superior. Los pelos verdaderamente son conspicuos en los hombres adultos, como también lo suele ser la barba (…) En algunos casos sirve para cubrir defectos en la piel o cicatrices, o utilizarse simplemente como adorno o según la moda. Suele ser necesario cuidarlo y recortarlo regularmente. (Wikipedia)

«Bajo el bigote gris, labios de hastío, y una triste expresión que no es tristeza, sino algo más y menos, el vacío del mundo en la oquedad de su cabeza» (canción Del pasado efímero)
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español

EL PISTOLERO (The gunfighter) – 1950

pistolero

Director Henry King
Guion William Bowers y William Sellers
Fotografía Arthur C. Miller
Música Alfred Newman
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 84m. B/N
Reparto Gregory Peck, Helen Westcott, Millard Mitchell, Jean Parker, Karl Malden, Mae Marsh, Richard Jaeckel, Skip Homeier.

«En realidad, no vives… Sin alegría alguna, no tienes donde ir, solo evitar que puedan asesinarte (…) Esperando caer en manos de otro bravucón que sea como uno era»

En uno de los largometrajes más redondos de su filmografía, el versatil Henry King aunaba la intensidad dialéctica traslucida en JOHNNY GUITAR u otros ‘western de interiores’ con las claustrofóbicas coordenadas espacio-temporales propias de denominado ‘western psicológico’, subgénero efímero que tuvo en SOLO ANTE EL PELIGRO a su más prestigioso espécimen y del que este film se erige en uno de sus más dignos precursores. A partir de un argumento ideado por el también realizador André De Toth, describía la llamativa arribada a la pequeña localidad de Cayenne de un legendario pistolero, que, en un decidido propósito de redención, pretende recuperar el amor de su esposa y de su hijo en común para emprender una nueva vida familiar, lejos de una reputación que lo convierte en ansiado blanco de todo tipo de matones. Ejemplar interpretación de Gregory Peck como obvio trasunto del mítico forajido Johnny Ringo (de ahí su singular bigote) para una película de voluntad realista e idiosincrasia desmitificadora, que sobresale por la circunspecta modulación de su urdimbre dramática.

Otras películas cuyo protagonista sucumbió de forma puntual a la estética del BIGOTE

Viva Zapata – Elia Kazan (1952) / Marlon Brando
Easy rider (Buscando mi destino) – Dennis Hopper (1969) / Dennis Hopper
Sérpico – Sidney Lumet (1973) / Al Pacino

NARCISISMO (El rostro impenetrable)

Amor que se dirige un sujeto a sí mismo. Toma su nombre del mito griego de Narciso, que se enamoró de su propia imagen reflejada en el agua y se ahogó al intentar besarla (…) Si bien se puede aludir a una serie de rasgos propios de la personalidad normal, el narcisismo puede también manifestarse como una forma patológica extrema en algunos desórdenes de la personalidad, como el trastorno narcisista de la personalidad, en que el paciente sobrestima sus habilidades y tiene una necesidad excesiva de admiración y afirmación. En su uso coloquial designa un enamoramiento de sí mismo o vanidad basado en la imagen propia o ego. (Wikipedia)

«Nunca confío en un narcisista, pero a ellos les encanto yo, así que los toco como a un violín. Y hago que parezca, oh, tan fácil. Porque por cada mentira que les cuento, ellos me cuentan tres. Así es como funciona el mundo, ahora él solo piensa en mí, y puedo sentir las llamas sobre mi piel, carmín rojo carmesí sobre mis labios. Si un hombre habla mal de mí, entonces no le debo nada, porque él se lo buscó» (canción I did something bad)
Taylor Swift (1989-) Cantante, compositora, productora y actriz estadounidense

EL ROSTRO IMPENETRABLE (One-eyed Jacks) – 1961

rostro

Director Marlon Brando
Guion Guy Trosper y Calder Willingham
Fotografía Charles Lang
Música Hugo Friedhofer
Producción Paramount/Pennebaker Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 141m. Color
Reparto Marlon Brando, Karl Malden, Pina Pellicer, Katy Jurado, Ben Johnson, Slim Pickens, Larry Duran, Sam Gilman, Timothy Carey, Elisha Cook Jr.

«Tu odio es para ti más importante que todo, incluso que nuestras vidas. Y estás dispuesto a hacer lo que sea para borrar el recuerdo de aquello. Hasta matar.»

Sus graves discrepancias con Stanley Kubrick impulsaron a Marlon Brando a despedir en pleno rodaje al titán del cine para asumir él mismo las riendas de esta adaptación de la novela The authentic death of Hendry Jones de Charles Neider, acerca de la vil obcecación que guía hasta Monterrey a un melancólico forajido (tras pasar cinco años en el presidio de Sonora) con el único propósito de vengar la traición sufrida por un antiguo compinche, convertido ahora en íntegro representante de la ley. Un western romántico de polvorienta ambivalencia moral, rotunda violencia intrínseca y ostensible complacencia narcisista, atemperadas por un primoroso esplendor visual y paisajístico (fascinante deviene el insólito contraste entre el desierto y las playas del océano Pacífico), que no acabó obteniendo el reconocimiento que merecía por anticiparse taxativamente a su tiempo. En su única película como realizador, el intransigente Brando triplicó el presupuesto inicial, llegando a presentar un primer montaje de ¡cinco horas!, y tuvo el privilegio de dirigir al gran Karl Malden en su primer papel de malvado.

Otras películas que pueden ser vistas como un ejercicio de NARCISISMO

El fuera de la ley – Clint Eastwood (1976)
Querido diario – Nanni Moretti (1993)
Buffalo’66 – Vincent Gallo (1998)

DESPECHO (Pasión bajo la niebla)

Resentimiento o disgusto que siente una persona debido a un desengaño o a una ofensa y que la impulsa a obrar vengativamente. (google.es)

“El despecho es una cólera que tiene miedo de mostrarse; es un furor impotente que se da cuenta de su impotencia”
Henri-Frédéric Amiel (1821-1881) Filósofo, moralista y escritor suizo

PASIÓN BAJO LA NIEBLA (Ruby Gentry) – 1952

Director King Vidor
Guion Silvia Richards
Fotografía Russell Harlan
Música Heinz Roemheld
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 82m. B/N
Reparto Charlton Heston, Jennifer Jones, Karl Malden, Bernard Phillips, James Anderson, Tom Tully, Josephine Hutchinson, Herbert Heyes.

«Estás labrando iniquidad, y estás sembrando malicia… Habrá un ajuste de cuentas. Todo lo que siembres, eso también cosecharás»

Un melodrama absolutamente interesante y personal, basado en un argumento original de Arthur Fitz-Richard, que vino a ser algo así como una respuesta liberalizadora y desafiante de King Vidor ante el irrespetuoso entremetimiento del productor David O. Selznick en el montaje de otra película dirigida por él e igualmente centrada en el tema del paroxismo amatorio: DUELO AL SOL. A través de una atmósfera irrespirable, rabiosa e intemperantemente sensual, la cinta relataba con muy poco dinero pero una desmedida dosis de talento, solvencia e inspiración la frustrada y represiva historia de una muchacha californiana de condición humilde, muy temperamental, individualista y concupiscente, cuya insatisfactoria existencia transcurre apresada entre el fanatismo religioso y puritano que promulga su hermano, sus antagónicas ambiciones y la incontenible pasión que alimenta por un joven emprendedor de buena familia. Largometraje enormemente apegado a la tierra, de una fisicidad asombrosa, constituye una penetrante reflexión sobre el egoísmo, la codicia y la impotente sensación de despecho, y, en el apartado interpretativo, ofrece una de las composiciones más recordadas y auténticas de Jennifer Jones.

Otras películas cuyo personaje protagonista acaba obrando por DESPECHO

Jezabel – William Wyler (1938)
Las damas del bosque de Bolonia – Robert Bresson (1945)
Abismos de pasión – Luis Buñuel (1953)

ESTIBADOR (La ley del silencio)

Persona que tiene por oficio cargar y descargar las mercancías de las embarcaciones y se ocupa de la adecuada distribución de los pesos. (google.es)

«Los estibadores, con sus reclamaciones, uso del derecho de huelga y unidad sindical, se han convertido en un incómodo recuerdo del pasado, un pésimo ejemplo, una mala influencia» (artículo «Los privilegios de Marlon, el estibador«)
Pilar Ruiz (1969-) Periodista y directora de cine española

LA LEY DEL SILENCIO (On the waterfront) – 1954

Director Elia Kazan
Guion Budd Schulberg
Fotografía Boris Kaufman
Música Leonard Bernstein
Producción Columbia/Horizon
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. B/N
Reparto Marlon Brando, Eva Marie Saint, Lee J. Cobb, Karl Malden, James Westerfield, Rod Steiger, Pat Henning, Leif Erikson, Tony Galento.

«Tú no lo entiendes. Podría haber tenido clase. Pude haber sido un campeón. Pude haber sido alguien, en lugar de un vago, que es lo que soy, seamos sinceros»

Impetuoso melodrama gangsteril, basado en investigaciones sobre el sindicato portuario neoyorquino que el propio guionista Budd Schulberg acometió a partir del reportaje periodístico Crime on the waterfront (premio Pulitzer) de Malcolm Johnson, principalmente evocado por representar una de las obras más polémicas de su realizador, tanto por su apelación reaccionaria como por el dudoso planteamiento que proponía de una problemática social y moral. Intentando justificar su postura en la «caza de brujas», donde luchó contra su propia conciencia antes de convertirse en confidente para el Comité de Actividades Antiamericanas, Kazan rubricó esta apología de la delación en torno a la historia de un exboxeador empleado en los muelles que se rebela contra la poderosa organización criminal que controla, explota y atemoriza al colectivo de estibadores. La película, uno de los títulos más rentables de la historia de la Columbia, destaca por su conmovedora intensidad dramática, intimista y psicológica, una excelente fotografía de Boris Kaufman y un impecable reparto encabezado por Marlon Brando, en una de sus composiciones más recordadas.

Otras películas cuyo protagonista trabaja como ESTIBADOR

Ciudad portuaria – Ingmar Bergman (1948)
Donde la ciudad termina – Martin Ritt (1957)
Panorama desde el puente – Sidney Lumet (1962)

RISA (El beso de la muerte)

Respuesta biológica producida por el organismo como respuesta a determinados estímulos. La sonrisa se considera una forma suave y silenciosa de risa. Actualmente existen diversas interpretaciones acerca de su naturaleza (…) Algunas teorías médicas atribuyen efectos beneficiosos para la salud y el bienestar a la risa, dado que libera endorfinas. (Wikipedia)

«La risa es satánica, por lo tanto, es profundamente humana. Es primitiva, como recién salida de la naturaleza»
Charles Baudelaire (1821-1867) Poeta, ensayista, crítico de arte y traductor francés

EL BESO DE LA MUERTE (Kiss of death) – 1947

Director Henry Hathaway
Guion Ben Hecht y Charles Lederer
Fotografía Norbert Brodine
Música David Buttolph
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. B/N
Reparto Victor Mature, Richard Widmark, Coleen Gray, Brian Donlevy, Mildred Dunnock, Karl Malden, Taylor Holmes, Millard Mitchell.

«Me conocen demasiados maleantes. Están por todas partes. Todos los tipos que conocí en la cárcel, todos los ladrones que conozco desde niño. No se quedan en un solo lugar. Están en todas las ciudades que te imaginas, van y vienen. Ahora yo soy su enemigo»

Pocas veces la eficacia artesanal de Hathaway alcanzó cotas de inspiración semejantes a este ineludible clásico del cine negro, basado en un relato homónimo de Eleazar Lipsky, que describía la historia de un delincuente coaccionado a delatar a sus compinches para proteger a su familia aun a riesgo de sufrir un más que probable ajuste de cuentas. Temas tan enraizados al género como la traición, la venganza, el fatalismo o la imposibilidad de reinserción en una sociedad tan feroz como injusta ejercían como elementos motrices de una dinámica y rigurosa concepción descriptiva de propósito verista y evidente parvedad dialéctica, que permutaba instantes delicadamente melodramáticos con escenas de un inusitado sadismo, protagonizadas por el despreciable e histriónico psicópata con odiosa risa de hiena encarnado por Richard Widmark, en su brillante debut cinematográfico. Íntegramente rodada en exteriores e interiores naturales neoyorquinos, obtendría un digerible remake de la mano de Barbet Schroeder, EL SABOR DE LA MUERTE (1995), con Nicolas Cage en el papel protagonista.

Otras películas recordadas, entre otras muchas cosas, por la peculiar RISA de uno de sus protagonistas

Ninotchka – Ernst Lubitsch (1939)
El hombre invisible – James Whale (1933)
Batman – Tim Burton (1989)