Charles Lederer

TIOVIVO (Persecución en la noche)

Atracción de feria que consiste en una plataforma giratoria sobre la que hay animales y vehículos de juguete para montarse y girar en ellos. (google.es)

«Uno no llega a comprender la naturaleza humana a menos que sepa por qué un niño montado en un tiovivo saluda a sus padres en cada vuelta y por qué sus padres le devuelven siempre el saludo»
William D. Tammeus (1945-) Periodista y columnista estadounidense

PERSECUCIÓN EN LA NOCHE (Ride the pink horse) – 1947

Director Robert Montgomery
Guion Ben Hecht y Charles Lederer
Fotografía Russell Metty
Música Frank Skinner
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. B/N
Reparto Robert Montgomery, Wanda Hendrix, Andrea King, Fred Clark, Richard Gaines, Art Smith, Thomas Gomez, Rita Conde, Iris Flores.

«Solamente diez centavos, muchachas. Venga, venga, es muy divertido. Solamente diez centavos. (…) ¿Nunca habías estado? ¡Ay, chica, no sabes lo que te pierdes! Una vuelta en el tiovivo y tus ojos se llenarán de estrellas»

Estupendo y habitualmente bastante ignorado largometraje policíaco, asentado en un fornido guion escrito por la célebre pareja Hecht/Lederer a partir de una novela homónima de Dorothy B. Hughes, que permanece con toda seguridad como el mejor trabajo de su actor/realizador e, incluso, podría llegar a ser incluido entre aquellas pequeñas joyas que el cine negro clásico nos legó a lo largo de los años cuarenta. La llegada de un misterioso personaje a una pobre y polvorienta población de Nuevo Mexico (San Pablo) en la víspera de su fiesta local servía para desatar una escabrosa e inquietante intriga gangsteril, donde la venganza, el chantaje y la pasión amorosa se entrelazaban con cierta premiosidad bajo un clima turbio, violento y profundamente opresivo. Como resultado final emergía una película barroca y atmosférica, beneficiada por una fascinadora fotografía de Russell Metty y una más que digna labor actoral, con un inmenso Thomas Gómez en la piel del dueño borrachín de un pequeño tiovivo y una curiosa caracterización como mestiza de Wanda Hendrix, en una especie de cruce entre Gene Tierney (LA RUTA DEL TABACO) y Jennifer Jones (DUELO AL SOL).

Otras películas en las que aparece un TIOVIVO

Día de fiesta – Jacques Tati (1949)
Extraños en un tren – Alfred Hitchcock (1951)
Homeboy – Michael Seresin (1988)

RISA (El beso de la muerte)

Respuesta biológica producida por el organismo como respuesta a determinados estímulos. La sonrisa se considera una forma suave y silenciosa de risa. Actualmente existen diversas interpretaciones acerca de su naturaleza (…) Algunas teorías médicas atribuyen efectos beneficiosos para la salud y el bienestar a la risa, dado que libera endorfinas. (Wikipedia)

«La risa es satánica, por lo tanto, es profundamente humana. Es primitiva, como recién salida de la naturaleza»
Charles Baudelaire (1821-1867) Poeta, ensayista, crítico de arte y traductor francés

EL BESO DE LA MUERTE (Kiss of death) – 1947

Director Henry Hathaway
Guion Ben Hecht y Charles Lederer
Fotografía Norbert Brodine
Música David Buttolph
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. B/N
Reparto Victor Mature, Richard Widmark, Coleen Gray, Brian Donlevy, Mildred Dunnock, Karl Malden, Taylor Holmes, Millard Mitchell.

«Me conocen demasiados maleantes. Están por todas partes. Todos los tipos que conocí en la cárcel, todos los ladrones que conozco desde niño. No se quedan en un solo lugar. Están en todas las ciudades que te imaginas, van y vienen. Ahora yo soy su enemigo»

Pocas veces la eficacia artesanal de Hathaway alcanzó cotas de inspiración semejantes a este ineludible clásico del cine negro, basado en un relato homónimo de Eleazar Lipsky, que describía la historia de un delincuente coaccionado a delatar a sus compinches para proteger a su familia aun a riesgo de sufrir un más que probable ajuste de cuentas. Temas tan enraizados al género como la traición, la venganza, el fatalismo o la imposibilidad de reinserción en una sociedad tan feroz como injusta ejercían como elementos motrices de una dinámica y rigurosa concepción descriptiva de propósito verista y evidente parvedad dialéctica, que permutaba instantes delicadamente melodramáticos con escenas de un inusitado sadismo, protagonizadas por el despreciable e histriónico psicópata con odiosa risa de hiena encarnado por Richard Widmark, en su brillante debut cinematográfico. Íntegramente rodada en exteriores e interiores naturales neoyorquinos, obtendría un digerible remake de la mano de Barbet Schroeder, EL SABOR DE LA MUERTE (1995), con Nicolas Cage en el papel protagonista.

Otras películas recordadas, entre otras muchas cosas, por la peculiar RISA de uno de sus protagonistas

Ninotchka – Ernst Lubitsch (1939)
El hombre invisible – James Whale (1933)
Batman – Tim Burton (1989)

CHIMPANCÉ (Me siento rejuvenecer)

Mono antropoide de unos 150 cm de altura, pelaje pardo negruzco, cabeza grande, brazos largos, ojos hundidos y nariz aplastada; tiene costumbres arborícolas y terrestres y vive en el centro de África formando pequeños grupos; es fácilmente domesticable y muestra notables cualidades mentales y afectuosas. El chimpancé es el animal más estrechamente emparentado con el ser humano desde el punto de vista anatómico, y muchos experimentos demuestran su alto grado de inteligencia. (oxforddictionaries.com)

«Los chimpancés me han dado tanto… Las largas horas compartidas con ellos en la selva han enriquecido mi vida más allá de lo imaginable. Lo que he aprendido de ellos ha modelado mi comprensión de la conducta humana y de nuestro lugar en la naturaleza»
Jane Goodall (1934-) Naturalista, activista y primatóloga inglesa

ME SIENTO REJUVENECER (Monkey bussiness) – 1952

siento2

Director Howard Hawks
Guión Ben Hecht, Charles Lederer e I.A.L. Diamond
Fotografía Milton Krasner
Música Leigh Harline
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Cary Grant, Ginger Rogers, Charles Coburn, Marilyn Monroe, Hugh Marlowe, Henri Letondal, Robert Conrthwaite, Douglas Spencer.

«Me empiezo a preguntar si ser joven es tan bueno como lo pintan. Soñamos con la juventud, la recordamos como una época de música y rosas. ¿Y cuál es la realidad? Inadaptación, idiotez, desastres sin gracia… Eso es la juventud. No sé cómo sobrevivimos a esa época»

La vital repercusión que la adolescencia adquiere en nuestras vidas junto al vano, amargo y pueril ensueño por recuperarla constituyen la enjundia que articula una historia de Harry Segall tan divertida como inverosímil, afortunadamente inmortalizada por el versado Howard Hawks como una de las grandes comedias de los años cincuenta. Los disparatados percances que acarrea la invención de una fórmula para regenerar el tejido humano y recobrar la esencia de la juventud, perseguida durante años por un aplicado científico aunque finalmente obtenida gracias a la accidental y oportuna inspiración de una chimpancé, fueron encadenados con un palpitante ritmo narrativo e impregnados por los incisivos y perspicaces diálogos que el lujoso terceto de guionistas se prestó a escribir. La entonadísima actuación de sus intérpretes, con un sublime Cary Grant al frente, acabó de redondear una película a la que los futuros cultivadores del género deberían acudir con frecuencia, pues emerge como un genuino paradigma de comicidad intuitiva, desenfadada, ocurrente y vitamínica.

Otras películas con CHIMPANCÉS

Tarzán de los monos – W.S. Van Dyke (1932)
Adiós al macho – Marco Ferreri (1978)
Max, mi amor – Nagisa Oshima (1986)

PERIODISMO (Luna nueva)

Profesión que comprende el conjunto de actividades relacionadas con la recogida, elaboración y difusión de información actual o de interés para transmitirla al público a través de la prensa, la radio o la televisión. (Wikipedia)

“Periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa; el resto es propaganda. Su función es poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar”
Horacio Verbitsky (1942-) Periodista y escritor argentino

LUNA NUEVA (His girl friday) – 1940

luna2

Director Howard Hawks
Guion Charles Lederer
Fotografía Joseph Walker
Música Morris Stoloff y Sidney Cutner
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. B/N
Reparto Cary Grant, Rosalind Russell, Ralph Bellamy, Gene Lockhart, Abner Biberman, Helen Mack, Porter Hall, Ernest Truex, John Qualen.

«Amigos, es mi despedida del mundo del periodismo. Voy a ser una mujer y no una máquina de registrar noticias. Voy a tener hijos, a cuidarlos y ver cómo les salen los dientes. Y si sé que alguno coge un periódico, le romperé la cabeza»

Segunda adaptación de la delirante comedia teatral The front page, escrita por Ben Hecht y Charles MacArthur, que en 1931 ya originó la estimable UN GRAN REPORTAJE de Lewis Milestone y que el mismísimo Billy Wilder versionaría con auténtica maestría en la trepidante PRIMERA PLANA (1974). Aprovechando un brillante guion de Charles Lederer, Hawks plasmó esta implacable sátira del mundo periodístico en su faceta más depredadora, corrupta y mezquina a través de un ritmo narrativo absolutamente desenfrenado, en el que se daban cita algunos de los diálogos con réplicas y contrarréplicas más ácidos, veloces y ocurrentes de la comedia clásica americana. La modificación más significativa respecto al texto original, según una idea del propio director, residió en cambiarle el sexo al personaje central, interpretado por una sarcástica Rosalind Russell, que pasaba a convertirse en una eficiente reportera (de nombre Hildy Johnson) enfrentada a su cínico exmarido y redactor jefe del periódico, magnífico Cary Grant, debido a su intención de abandonar el trabajo para contraer segundas nupcias con un agente de seguros.

Otras películas ambientadas en el mundo del PERIODISMO

El gran carnaval – Billy Wilder (1951)
Todos los hombres del presidente – Alan J. Pakula (1976)
Spotlight – Thomas McCarthy (2015)

EXPEDICIÓN (El enigma de otro mundo)

Salida o viaje colectivo que se realiza con un fin determinado, especialmente científico, militar o deportivo. (google.es)

«La literatura es siempre una expedición a la verdad»
Franz Kafka (1883-1924) Escritor checo en lengua alemana

EL ENIGMA DE OTRO MUNDO (The thing from another world) – 1951

Director Christian Nyby
Guión Charles Lederer
Fotografía Russell Harlan
Música Dimitri Tiomkin
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 82m. B/N
Reparto Margaret Sheridan, Kenneth Tobey, Robert Cornthwaite, Douglas Spencer, James Arness, James Young, Dewey Martin.

«No siente dolor ni alegría, no tiene sentimientos ni corazón… nos supera»

Para posibilitar el debut en la realización de Christian Nyby, hasta entonces encomendado a las funciones de montador, Howard Hawks apostó por adaptar la idea esencial del relato corto Who goes there? de John W. Campbell Jr., que giraba en torno al hallazgo de una nave extraterrestre en los congelados parajes del Artico y a los turbadores sucesos que un gigantesco y conminatorio alienígena superviviente provocará en una expedición integrada por científicos y militares. Este nervioso y claustrofóbico argumento generó uno de esos estimables, soterradamente anticomunistas e inmortales clásicos de la ciencia-ficción surgidos en los años cincuenta, cuya intachable parquedad narrativa y carencia de efectismos contrastan hoy con la proliferación de efectos especiales exhibidos en el loable remake de John Carpenter, LA COSA (1982). Que el productor acabó cooperando en el guion y en las labores de dirección, más allá de supervisar el rodaje, queda patente en un rasgo de estilo tan hawksiano como la vil camaradería entre profesionales entregados a una causa colectiva.

Otras películas sobre una EXPEDICIÓN al Polo Norte

Viaje al fondo del mar – Irwin Allen (1961)
La tienda roja – Mikhail Kalatozov (1969)
Nadie quiere la noche – Isabel Coixet (2015)