Comedia romántica

VODEVIL (Elena y los hombres)

Comedia teatral de trama basada en los enredos, de diálogos picantes y tema amoroso y poco trascendental. (Oxford Languages)

«Es imprescindible echarle al sexo perejil, que si no se queda solo en puro vodevil. Es mejor ser Mitchum y Jane Russell en Macao que un aquí te pillo, aquí te mato, y luego, chau» (canción La locura que todo lo cura)
Luis Eduardo Aute (1943-2020) Músico, cantante, compositor y director de cine español

ELENA Y LOS HOMBRES (Elena et les hommes) – 1956

elena

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir y Jean Serge
Fotografía Claude Renoir
Música Joseph Kosma
Producción Les Films Gibé/Franco London Films
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 95m. Color
Reparto Ingrid Bergman, Jean Marais, Mel Ferrer, Jean Richard, Juliette Gréco, Pierre Bertin, Dora Doll, Albert Rémy, Magali Noël.
* Juliette Gréco – Miarka

«Puede que extrayendo petróleo, escogiendo gobiernos o fabricando explosivos, no seamos los mejores. Pero si se trata del arte de vivir, se puede confiar en un francés.»

Los casi inexistentes confines que separan la realidad de la representación, explorados con pulcritud y desparpajo por Jean Renoir a lo largo de su descollante filmografía, emparentaban esta intuitiva opereta de tradición mozartiana con las precedentes LA CARROZA DE ORO y FRENCH CANCAN, conformando entre ellas una trilogía de madurez sobre el espectáculo tan jubilosa como autorreflexiva. Ambientada hacia 1912, en un convulso París ultrapatriotero, explotaba la radiante presencia de una aristócrata polaca venida a menos para escenificar los equívocos políticos y sentimentales que provoca entre los distintos pretendientes que la cortejan, entre ellos, un fabricante de zapatos (Bertin), un refinado conde (Ferrer) y un ambicioso general populista (Marais). Esplendorosa utilización del color y suntuoso diseño de vestuario para una vodevilesca parodia sobre los caprichos del amor, que permitía a Ingrid Bergman exhibir una imagen alegre, espontánea y sensual, en las antípodas de los personajes sufrientes y atormentados que interpretó en Italia para su amado Roberto Rossellini.

Otras películas que progresan a ritmo de VODEVIL

El desfile del amor – Ernst Lubitsch (1929)
Página en blanco – Stanley Donen (1960)
¡Qué ruina de función! – Peter Bogdanovich (1992)

BOLETO (La muchacha de la sombrerera)

Papeleta impresa con la que se participa en rifas y sorteos. (RAE)

«Todas las noches antes de irme a dormir encuentro un boleto, gano la lotería. Todas las noches, antes de reposar mi cabeza, veo esos billetes de dólar dando vueltas alrededor de mi cama» (canción Free money)
Patti Smith (1946-) Cantante, artista visual y escritora estadounidense

LA MUCHACHA DE LA SOMBRERERA (Devushka s korobkoy) – 1927

boleto2

Director Boris Barnet
Guion Vadim Shershenevich y Valentin Turkin
Fotografía Boris Filshin y Boris Frantsisson
Producción Mezhrabpom-Rus
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 66m. B/N
Reparto Anna Sten, Vladimir Fogel, Ivan Koval-Samborsky, Serafima Birman, Pavel Pol, Vladimir Mikhaljov, Yeva Milyutina, Vladimir Popov.

«¡Aquí está tu boleto de lotería! ¡Has ganado 25.000 rublos!»

Boris Barnet, aventajado discípulo del ‘laboratorio’ de Lev Kuleshov, alcanzó la madurez de su estilo como realizador en esta comedia seductora e ingeniosa, surgida de un encargo del gobierno para promocionar la lotería estatal, que narraba con extrema delicadeza el bisoño, paulatino y poco ortodoxo enamoramiento de una fabricante de sombreros y un estudiante a partir de dos decisivas eventualidades cotidianas: su compromiso a pactar un matrimonio simulado para acceder a una habitación en el centro de Moscú y la anómala remuneración laboral en forma de boleto para el sorteo con la que el mísero patrón retribuye a su joven trabajadora. Manifestando una ejemplar austeridad decorativista y aquella predisposición en servirse de objetos con formas geométricas propia del constructivismo, el insigne actor/director orquestó una historia colmada de frescura, poesía y sátira social, especialmente dirigida a la fastidiosa conducta de la clase burguesa, cuya agilidad descriptiva permitía entrever una profunda y fervorosa atracción por el ‘slapstick’ americano. Extraordinaria dirección de actores, entre los que sobresale la espontánea naturalidad y transparencia gestual de Anna Sten.

Otras películas sobre las consecuencias de un BOLETO de lotería premiado

El millón – René Clair (1931)
La belle équipe – Julien Duvivier (1936)
Despertando a Ned – Kirk Jones (1998)

OLEAJE (Al borde del mar azul)

Sucesión continuada de olas. (RAE)
El oleaje no es un proceso homogéneo ni estacionario; es decir, no todas las olas tienen el mismo periodo, altura, longitud de onda o dirección en cada instante y lugar, sino que cada una tiene sus características propias, que además varían en el espacio y en el tiempo. (Wikipedia)

“Las olas, al retirarse, dejaban de vez en cuando la arena tan seca como la del desierto; y los árboles y arbustos se estremecían y se sacudían en incesante agitación, como el oleaje de un temporal en plena noche” (novela Melmoth el errabundo)
Charles Maturin (1782-1824) Dramaturgo, escritor y predicador protestante anglo-irlandés

AL BORDE DEL MAR AZUL (U samogo sinego morya) – 1936

samogo2

Director Boris Barnet y Samad Mardanov
Guion Klimenti Mints
Fotografía Mikhail Kirillov
Música Sergei Pototsky
Producción Mezhrabpom/Azerfilm
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 91m. B/N
Reparto Nikolay Kryuchkov, Lev Sverdlin, Yelena Kuzmina, Sergei Komarov, Lyalya Sateyeva, Semyon Svashenko, Aleksandr Zhukov.

«Alyoshka, nos hemos arriesgado a morir juntos once veces en el mar. Las tormentas no me asustan, pero decir ‘me gustas’ a una mujer… Eso sí me asusta.»

Sin abandonar aquel productivo acento de desenfadado e ingenuo humanismo que infundió a sus obras silentes y sublimó su primera película sonora, la magistral SUBURBIOS, Boris Barnet (en esta ocasión secundado por Samad Mardanov) dirigió esta optimista comedia romántica con tintes sociales, que ha superado las reprobadoras atribuciones de esquematismo e indolencia ideológica con las que fue recibida en su época para consolidarse como uno de los grandes clásicos del cine soviético. La inocua rivalidad que dos amigos marineros entablan por el amor de una joven y angelical rubia, hija de uno de los integrantes de la comunidad azerbayana de pescadores que los acoge tras naufragar en aguas del mar Caspio, sobresale por su fascinadora pureza visual (bellísimas devienen las imágenes del mar y su fuerte oleaje) y por un primitivismo naif, carente de toda complejidad psicológica. La voluble naturaleza actúa como lienzo del anhelo humano en este entusiasta canto a la alegría de vivir, henchido de poesía onírica y singularizado por un entonces innovador empleo de los efectos de sonido.

Otras películas determinadas por la presencia de un fuerte OLEAJE

La tormenta perfecta – Wolfgang Petersen (2000)
El faro – Robert Eggers (2019)
Retrato de una mujer en llamas – Céline Sciamma (2019)

LIBREPENSADOR (Belle epoque)

Persona que sostiene que las posiciones referentes a la verdad deben formarse sobre la base de la lógica, la razón y el empirismo en lugar de la autoridad, la tradición, la revelación o algún dogma en particular. Cualquier juicio así constituido debe llamarse ‘librepensamiento’​ y quienes lo formulan son ‘librepensadores’,​ personas que constituyen sus opiniones y certezas sobre un análisis imparcial de hechos y son dueñas de sus propias decisiones, independientemente de la imposición dogmática de cualquier institución, religión, tradición, tendencia política o cualquier movimiento activista que busque imponer su punto de vista ideológico o cosmovisión filosófica. (Wikipedia)

“Un creyente es un pájaro enjaulado; un librepensador es un águila que parte las nubes con alas incansables”
Robert G. Ingersoll (1833-1899) Líder político, militar y orador estadounidense

BELLE EPOQUE (Belle epoque) – 1992

belle

Director Fernando Trueba
Guion Fernando Trueba, Rafael Azcona y José Luis García Sánchez
Fotografía José Luis Alcaine
Música Antoine Duhamel
Producción Fernando Trueba PC./Lolafilms/French Prod./Anematografo
Nacionalidad España/Portugal/Francia
Duración 105m. Color
Reparto Jorge Sanz, Fernando Fernán Gómez, Maribel Verdú, Penélope Cruz, Ariadna Gil, Miriam Díaz Aroca, Gabino Diego, Agustín Gonzalez.

«Ya ves qué paradoja, como no he podido rebelarme contra la iglesia ni contra el ejército, ni contra el matrimonio, que, aparte de la banca, son las instituciones más reaccionarias que existen, pues aquí me tienes: rebelde, infiel y libertino por naturaleza… y viviendo como un circunspecto burgués»

Deliciosa tragicomedia romántica de evidente orientación renoiriana, fruto de la provechosa colaboración de su realizador con el insigne guionista Rafael Azcona, que presume de ser la película más aclamada no ya de su realizador sino del cine español cosechado a lo largo de los años noventa. Ambientada poco antes de la caída de la abdicación de Alfonso XIII y la consiguiente proclamación de la II República, en un bucólico paraje castellano subyugado por el libre albedrío, la tolerancia y el hedonismo, narra con tono agridulce las efervescentes relaciones sentimentales que un joven desertor del ejército mantiene con las cuatro atractivas hijas de un anarquista pintoresco y librepensador, en cuyo caserón ha optado por refugiarse. Aligerando algunos elementos plasmados con sensitiva gravedad en EL AÑO DE LAS LUCES (1986), como la inseguridad e inquietud que condiciona el despertar a la sexualidad, Fernando Trueba suscribió un canto a la alegría de vivir, transmitido con un vitalismo tan frívolo como melancólico, fotografiado en un luminiscente Cinemascope e interpretado por un espléndido reparto coral.

Otras películas protagonizadas por un LIBREPENSADOR

Esta tierra es mía – Jean Renoir (1943)
El club de los poetas muertos – Peter Weir (1989)
Historia de un beso – José Luis Garci (2002)

PREPARATIVOS (Cena a las ocho)

1. Conjunto de acciones realizadas antes de un acontecimiento hemos de hablar de los preparativos para la fiesta.
2. Cosas dispuestas y preparadas para un fin determinado. (Larousse Editorial)

“Los preparativos de la guerra ejercen en mí una fascinación morbosa. Le pido a Dios que me perdone estos sentimientos tan frívolos”
Winston Churchill (1874-1965) Político y estadista británico

CENA A LAS OCHO (Dinner at eight) – 1933

dinner

Director George Cukor
Guion Frances Marion, Herman J. Mankiewicz
Fotografía William H. Daniels
Música William Axt
Producción Metro-Goldwyn-Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. B/N
Reparto Marie Dressler, John Barrymore, Wallace Beery, Jean Harlow, Lionel Barrymore, Lee Tracy, Billie Burke, Karen Morley.

«En este momento vienes a decirme que estás preocupado por el negocio y que te encuentras mal (…) No me faltaba más que eso. Y tú lloriqueando por Ernest, una pelea de enamorados. ¡Voy a ocuparme de Ernest, de negocios, de jaquecas, cuando estoy como loca!…»

Ejemplar adaptación de una obra teatral de Edna Ferber y George S. Kaufman, aderezada con diálogos adicionales de Donald Odgen Stewart, que perdura como una de las más inspiradas comedias dramáticas surgidas del Hollywood de principios de los años treinta. Tomando como pretexto los preparativos y prolegómenos de una cena organizada por la esposa de un achacoso magnate en difícil situación económica, Cukor perpetró una feroz y multiepisódica crítica a las costumbres de la burguesía neoyorquina en plena Depresión, a sus ávidos intereses financieros, a sus apariencias y consentidas infidelidades sentimentales. La peculiar fauna de personajes sobre los que se entrelazan estas sarcásticas historias, reseñadas con un sentido del humor tan sutil como punzante, fue interpretada por un reparto integrado por las principales estrellas de la productora, entre las que cabe citar a la soberbia y actualmente olvidada Marie Dressler (fallecida al año siguiente a causa de un cáncer), así como los siempre impecables hermanos Barrymore, encarnando a unos personajes con diversas similitudes autobiográficas.

Otras películas que giran en torno a distintas clases de PREPARATIVOS

El padre de la novia – Vincente Minnelli (1950) / boda
La jungla de asfalto – John Huston (1950) / atraco
Cuando éramos reyes – Leon Gast (2006) / evento deportivo