Italia

MAQUINISTA (El ferroviario)

Persona encargada de controlar la velocidad, frenada, así como los sistemas de seguridad y confort a bordo de una locomotora, unidad tren, automotor, y por ende, cualquier vehículo ferroviario. (Wikipedia)

«Comprendo que el hombre te ha creado en un rapto de divina y orgullosa potencia, pero yo no puedo cantarte, máquina de hierro y de fiebre, pensando en la vida y en el alma de tu maquinista» (poema El maquinista)
Carlos Sabat Ercasty (1887-1982) Poeta y profesor uruguayo

EL FERROVIARIO (Il ferroviere) – 1956

ferroviario2

Director Pietro Germi
Guion Pietro Germi, Alfredo Giannetti y Luciano Vincenzoni
Fotografía Leonida Barboni
Música Carlo Rustichelli
Producción De Laurentiis/Ente Nazionale Industrie Cinematografiche (ENIC)/Ponti
Nacionalidad Italia
Duración 118m. B/N
Reparto Pietro Germi, Luisa Della Noce, Sylva Koscina, Saro Urzi, Carlo Giuffré, Renato Speziali, Edoardo Nevola.

«Si después de años viviendo juntos no se habla lo suficiente y se enfada uno… ¡Quién sabe por qué! A veces empieza con una tontería, sucede por cosas por las que hubiera bastado hablar un poco, pero nada. Se sigue adelante con un rencor dentro que te envenena la existencia poco a poco, sin que te des cuenta, hasta que un día pasa lo que has visto… Y entonces es muy difícil hacer las paces porque todos creen tener razón.»

Pietro Germi escribió una de las páginas más brillantes del movimiento neorrealista en su etapa más tardía al escribir, dirigir y protagonizar este penetrante melodrama familiar de corte costumbrista y marcado carácter social, basado en el relato Il treno del también guionista y realizador Alfredo Giannetti. Los múltiples contratiempos que a lo largo de un año desestructuran el entorno laboral y familiar de un orgulloso maquinista de carácter impulsivo y tendencia dipsómana, filtrados a través de la afectuosa, tierna y límpida mirada de su avispado hijo pequeño (sensacional Edoardo Nevola), progresaban con intensidad emocional y una armoniosa profundidad psicológica en aras a prescribir la comunicación como base para edificar un hogar surtido de respeto, tolerancia y afectividad. Un certero dibujo de personajes, espléndidamente interpretados, su refinada fotografía de tintes expresionistas y la apropiada música de Carlo Rustichelli redondeaban este implacable retrato de la sociedad italiana posterior a la cruda posguerra y previa al subsecuente ‘Miracolo economico’.

Otras películas protagonizadas por un MAQUINISTA

El maquinista de la general – Buster Keaton y Clyde Bruckman (1926)
La bestia humana – Jean Renoir (1938)
Sangre sobre los rieles – Andrzej Munk (1957)

ÓPERA (Don Giovanni)

Género de música teatral en el que una acción escénica se armoniza, se canta y tiene acompañamiento instrumental. Las representaciones suelen ofrecerse en teatros de ópera, acompañadas por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea y occidental. (Wikipedia)

«La ópera es la verdad de la mentira; el cine es la mentira de la verdad»
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) Escritor español

DON GIOVANNI (Don Giovanni) – 1979

ópera

Director Joseph Losey
Guion Joseph Losey, Rolf Liebermann, Renzo Rossellini, Patricia Losey y Frantz Salieri
Fotografía Gerry Fisher
Música Wolfgang Amadeus Mozart
Producción Opera Film Produzione/Opéra national de Paris/Gaumont/Caméra One/Janus Film/France 2
Nacionalidad Italia/ Francia/ Alemania/ Reino Unido
Duración 169m. Color
Reparto Ruggero Raimondi, Edda Moser, Kiri Te Kanawa, José Van Dam, Kenneth Riegel, Teresa Berganza, John Macurdy, Guglielmo Spoletini.

«¿Crees que un hombre honesto, un noble caballero como yo, puede soportar que esa carita de oro, ese rostro azucarado, sea maltratado por un vil patán? (…) Tú no estás hecha para ser campesina. Otra suerte te reservan esos ojos briboncillos, esos labios tan bellos, y esos deditos tan blancos y fragantes…»

La confluencia artística entre Joseph Losey, el reverenciado director de orquesta Lorin Maazel y Rolf Liebermann, por entonces administrador de la Ópera de París, trajo consigo esta consecuente tentativa de popularizar el elitista género operístico a partir de un trasvase al lenguaje cinematográfico del revolucionario drama jocoso en dos actos Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni, estrenado en Praga en 1787 con música de W.A. Mozart y libreto de Lorenzo da Ponte. Con su clarividente talento escenográfico, Alexandre Trauner aprovechó los suntuosos escenarios palladianos de Vicenza (Basílica, Vila Rotonda y Teatro Olímpico) y otras localizaciones de Venecia y Murano, primorosamente fotografiadas en Eastmancolor y Panavision, para airear las libertinas, picarescas e incorregibles andanzas del mítico seductor sin escrúpulos de origen sevillano. Los bajo-barítonos Ruggero Raimondi y José Van Dam, las sopranos Kiri Te Kanawa y Edda Moser o la mezzosoprano Teresa Berganza eran algunos de los integrantes de un elenco vocal de máxima categoría.

Otras versiones cinematográficas de una ÓPERA

La Traviata – Franco Zefirelli (1982)
Parsifal – Hans-Jürgen Syberberg (1982)
La bohème – Robert Dornhelm (2008)

REFORMATORIO (El limpiabotas)

Establecimiento correccional donde se intenta rehabilitar y educar a menores de edad que han cometido algún delito, y donde habitan por el tiempo que se haya dictado. Básicamente trata del encarcelamiento con fines de transformación de la conducta. Los reformatorios reciben también otros nombres, como centros de internamiento de menores, o centros de reforma o de reinserción. (Wikipedia)

«El otro día un tribunal madrileño de menores condenó a un año de encierro en un reformatorio a un niño de diez años porque la policía lo sorprendió disparando piedrecitas con una honda a las golondrinas. A mí no me parece bien que apedreen a las golondrinas, ni a ningún animal, por supuesto, nunca lo hice cuando las hondas no eran consideradas ‘armas homicidas’. Pero mandar un año a una correccional a un crío por eso me parece un acto de sectarismo estúpido.» (cuento Los vientos)
Mario Vargas Llosa (1936-) Escritor peruano

EL LIMPIABOTAS (Siuscià) – 1946

limpiaotas2

Director Vittorio De Sica
Guion Sergio Amidei, Adolfo Franci, Cesare Zavattini, Cesare Giulio Viola
Fotografía Anchise Brizzi
Música Alessandro Cicognini
Producción Alfa Cinematografica
Nacionalidad Italia
Duración 93m. B/N
Reparto Franco Interlenghi, Rinaldo Smordoni, Bruno Ortenzi, Annielo Mele, Emilio Cigoli, Claudio Ermelli, Gino Saltamerenda.

«¿Niños? Robo a mano armada, estafa, carterismo… ¿Cómo debemos castigarlos? ¿A cenar sin fruta? (…) Debería comprender que esto es una cárcel, no la beneficencia.»

Una de las piezas fundamentales y fundacionales del movimiento neorrealista, cuya repercusión trascendió las fronteras del cine italiano de tal forma que incluso la Academia de Hollywood acabó rindiéndose a su ponderada simbiosis de ternura y denuncia social, otorgándole el primer Oscar especial a una película de habla no inglesa al reconocer su capacidad para ‘demostrarle al mundo que el espíritu creativo podía triunfar sobre la adversidad’. Vittorio De Sica reclutó a actores no profesionales e hizo un empleo exclusivo de escenarios naturales para reseñar con amargura, delicadeza y sensibilidad la conmovedora historia de dos jóvenes amigos limpiabotas, unidos por el sueño de comprarse un hermoso caballo blanco y por la trágica fatalidad que les persigue tras ser internados en un reformatorio como cómplices de un delito de estafa. Una película de portentosa gradación dramática, que atestiguaba el caos, el abatimiento y la degradación moral que imperaba en la devastada Roma de los últimos meses de ocupación nazi sin argucias de guion, dobles lecturas ni concesiones ternuristas.

Otras películas parcialmente ambientadas en un REFORMATORIO

La soledad del corredor de fondo – Tony Richardson (1962)
Sleepers – Barry Levinson (1996)
Los niños de San Judas – Aisling Walsh (2003)

PULP (Terror en el espacio)

El término pulp hace referencia a publicaciones baratas y de escasa calidad material que fueron muy populares en los Estados Unidos desde 1896 hasta finales de la década de 1950. En particular, el término Pulp deriva del papel de pulpa de madera barato en el que se imprimían las revistas, haciendo referencia a un formato de encuadernación en rústica, barato y de consumo popular, de revistas especializadas en narraciones e historietas de diferentes géneros de la literatura de ficción. (Wikipedia)
La influencia de estas publicaciones pulp es inmensa, desde el cine negro hasta las películas de aventuras exóticas (Edgar Rice Burroughs, el autor de Tarzán, fue un autor pulp) pasando por los superhéroes, el peplum… El homenaje de Tarantino en Pulp Fiction recrea bien algunas temáticas de estas revistas. (alohacriticon.com)

«El contenido de los pulps sería una literatura de tipo extrovertido, es decir, aquella que se centra en la acción misma y hace poco hincapié en los resortes que la mueven o los supone elementales: da prioridad al ‘qué’ y aún más al ‘cómo’ sobre el ‘por qué’; gusta de colores vivos, especias fuertes, ritmo ágil, y prefiere la exhibición muscular al análisis emotivo»
Fernando Savater (1947-) Profesor de Filosofía y escritor español

TERROR EN EL ESPACIO (Terrore nello spazio) – 1965

terror

Director Mario Bava
Guion M.Bava, Alberto Bevilacqua, Callisto Cosulich, Evi Marandi, Stello Cardelli y Franco Andrei
Fotografía Antonio Rinaldi y Antonio Pérez Olea
Música Gino Marinuzzi Jr.
Producción Italian International/AIP/Castilla Cooperativa
Nacionalidad Italia/ Estados Unidos/ España
Duración 86m. Color
Reparto Barry Sullivan, Norma Bengell, Ángel Aranda, Evio Marandi, Stello Candelli, Franco Andrei, Ivan Rassimov.

«Sé que en su planeta los humanos vienen luchando y matando hace siglos, ¿Esperaban que nosotros fuéramos distintos?»

Sin estacionar el preclaro discernimiento estético que determinó su culto al terror sobrenatural, Mario Bava contribuyó al género de la ciencia-ficción en su vertiente ‘pulp’ adaptando un relato de Renato Prestriniero, titulado Una notte di 21 hore, acerca de las contingencias casi detectivescas de un grupo de astronautas en el enigmático planeta Aural, habitado por un poderoso influjo dominante de sesuda malignidad vampirizadora. La sórdida austeridad de la decoración y los efectos especiales o la frágil labor interpretativa de un elenco de actores desconocidos, consecuencia todo de su precario presupuesto, serían subsanadas tanto por su fulgente fotografía en Technicolor y pantalla ancha como por una envolvente, claustrofóbica y tenebrosa atmósfera de horror sugerido, que inspiraría a futuros realizadores como Ridley Scott o John Carpenter de cara a la gestación de dos icónicas cimas del fantástico contemporáneo: ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO y LA COSA, respectivamente. Un atrayente y singular prontuario de referencias y preceptos estilísticos, musicado con sonoridades netamente electrónicas.

Otras películas de inspiración netamente PULP

La fuga de Logan – Michael Anderson (1976)
Conan, el bárbaro – John Milius (1982)
Sin City – Robert Rodríguez y Frank Miller (2005)

ALBARICOQUE (Call me by your name)

Fruto del albaricoquero, dulce y carnoso, casi redondo, de color amarillento y algo encarnado, piel aterciopelada y con un hueso liso en el centro. (Espasa-Calpe)

«Más variado que cualquier paisaje era el paisaje en el cielo, con islas de oro y plata, y con penínsulas de albaricoque y rosas sobre un fondo de muchas tonalidades de turquesa y azul»
Cecil Beaton (1904-1980) Fotógrafo y modista británico

CALL ME BY YOUR NAME (Call me by your name) – 2017

call4

Director Luca Guadagnino
Guion James Ivory
Fotografía Sayombhu Mukdeeprom
Música Sufjan Stevens
Producción Frenesy Film Company/RT Features/La Cinéfacture/Water’s End Productions/M.Y.R.A. Entertainment/Lombardia Film Commission
Nacionalidad Italia/ Francia/ Estados Unidos/ Brasil
Duración 130m. Color
Reparto Timothée Chalamet, Armie Hammer, Michael Stuhlbarg, Amira Casar, Esther Garrel, Victoire Du Bois, Elena Bucci, Marco Sgrosso.
* Sufjan Stevens – Mystery of love

«Nos despojamos de tanto con tal de curarnos lo más rápido posible, que acabamos rompiéndonos a los treinta años. Cada vez tenemos menos que ofrecer cuando empezamos con alguien nuevo (…) Como vivas tu vida sólo depende de ti. Nuestros corazones y cuerpos se nos regalan una vez en la vida y sin darte cuenta el corazón se desgasta. Llegará un punto en que nadie querrá mirar tu cuerpo. Menos aún acercarse a él. Ahora sientes tristeza, dolor, pero no lo aniquiles, ni con ello el placer que has sentido”

Sensitiva y conmovedora adaptación de la novela homónima que André Aciman concibió en torno a la inconclusa relación de aprendizaje, complicidad y deseo carnal que florece en el caluroso verano de 1983, en plena campiña lombarda, entre el introspectivo hijo adolescente de un acomodado profesor de arqueología y el cautivador estudiante norteamericano de raíces judías que su padre ha invitado a su villa de Cremona en labores de asistente. Beneficiada de la inestimable contribución como guionista del veterano James Ivory, constituye una apología del despertar a la madurez emocional tan redonda, aromática y aterciopelada como la ubicua presencia del albaricoque, fruta que emerge como enjundioso símbolo de la tentación y la precocidad. Un largometraje vitalista, intenso y evocador, alejado de todo tipo de efectismo o afectación, que capta el exuberante fluir de la naturaleza con contemplativa luminosidad mientras profundiza en el retrato de las emociones, ilusiones y desengaños de sus principales personajes, por cierto, maravillosamente interpretados.

Otras películas con presencia del ALBARICOQUE

La gloria de mi padre – Yves Robert (1990)
Poesía – Lee Chang-Dong (2010)
Mi gran pequeña granja – John Chester (2018)