Mario Monicelli

REIVINDICACIÓN (Los camaradas)

Acción de protesta ante una situación que se considera inapropiada o injusta. Como tendencia general, es una acción colectiva, aunque hay casos en los que se realiza de manera individual. El mecanismo por el cual se produce una reivindicación es normalmente el siguiente: una entidad o una institución adopta una medida que es valorada por algunos como perjudicial y, como respuesta, se organiza un acto reivindicativo (el más conocido es la manifestación popular con pancartas y mensajes críticos). (definicionabc.com)

«Organización popular, organización para que luche por las reivindicaciones de nuestro pueblo y la conquista de sus más caros anhelos, por la paz, por la nueva Colombia»
Alfonso Cano (1948-2011) Pensador marxista y guerrillero colombiano

LOS CAMARADAS (I compagni) – 1963

Director Mario Monicelli
Guion Mario Monicelli, Agenore Incrocci, Furio Scarpelli
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Carlo Rustichelli
Producción Lux-Vides/Méditerrannée Cinéma Production/Avala Film
Nacionalidad Italia/ Francia/ Yugoslavia
Duración 128m. B/N
Reparto Marcello Mastroianni, Renato Salvatori, Annie Girardot, Folco Lulli, Gabriella Giorgelli, Bernard Blier, Rafaella Carrá.

«Que el cielo nos ayude. ¡Qué mundo tan triste es este! Un pobre diablo deja su pueblo natal con su familia hambrienta en busca de trabajo. Lo encuentra. ¿Y qué hacemos? Se lo quitamos. Lo sumergimos nuevamente en la miseria. ¿Es eso justo?»

Alejándose de su firme adscripción a la comedia costumbrista, de la que figura como uno de sus más ilustres exponentes, Monicelli realizó este drama proletario áspero y veraz, aderezado con tenues pinceladas satíricas, donde reconstruía con impugnable magnificencia descriptiva la gestación, el desarrollo y las consecuencias que trae consigo la huelga que los precarios obreros de una fábrica textil turinesa emprenden para reivindicar una hora menos de trabajo y un sueldo algo más digno. A través de una amplia y diversificada gama de personajes, entre los que destaca un bohemio profesor y agitador ideólogo perseguido por la justicia (inconmensurable Marcello Mastroianni) captaba con un loable designio pedagógico la atmósfera de pobreza, mezquindad y explotación laboral que acarreó en la Europa de finales del siglo XIX la denominada Segunda Revolución Industrial. Extraordinaria fotografía en blanco y negro de Giuseppe Rotunno para un largometraje de raigambre social, que, a pesar de los años transcurridos, pervive fresco, incisivo y lamentablemente vigente.

Otras películas que giran en torno a una REIVINDICACIÓN laboral

La sal de la tierra – Herbert J. Biberman (1954)
Norma Rae – Martin Ritt (1979)
Smoking room – J.D. Wallovits y Roger Gual (2002)

POTAJE (Rufufú)

Plato a base de verduras y legumbres (por lo general garbanzos, pero también de judías o lentejas), consistente en legumbres cocidas a las que se le añade un sofrito y queda con caldo, pero no llega a ser una sopa. En el sofrito se suele usar cebolla, ajo, tomate y pimiento, a los que puede anadírseles otros ingredientes (huevo duro, espinacas, tomate, chorizo, etc.). Además del ajo, se suelen usar otras especias, como pimentón, pimienta, comino, orégano o clavo. Puede llevar algo de carne, hueso, tocino o chorizo, para darle más sabor al caldo, o bien chirlas y bacalao. (Wikipedia)

«Dios también es el blanco silencio de la nieve y el fondo del lago Constanza donde duerme la doncella que enamoró al anciano Carlomagno. Dios es el violonchelo de Rostropovich y el espíritu de los metales que en el crisol fundían los alquimistas; también equivale a la sustancia de un potaje bien trabado y al mismo tiempo palpita en cada duna del desierto de Libia, y está en el belfo espumoso de todos los caballos de carreras y en ciertos versos de Dante» (artículo Creación)
Manuel Vicent (1936-) Escritor y periodista español

RUFUFÚ (I soliti ignoti) – 1958

Director Mario Monicelli
Guion Mario Monicelli, Age, Furio Scarpelli y Suso Cecchi D’Amico
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Piero Umiliani
Producción Lux/Vides
Nacionalidad Italia
Duración 101m. B/N
Reparto Vittorio Gassman, Marcello Mastroianni, Totó, Claudia Cardinale, Renato Salvatori, Carla Gravina, Memmo Carotenuto, Carlo Pisacane

«En Sicilia decimos mujer coqueta y bella huye siempre de ella, y en cambio a la hacendosa tómala por esposa»

Simpática e irónica ojeada al mundo del hampa de baja estofa, nacida como respuesta paródica a la apreciable RIFIFÍ (1955) de Jules Dassin, que pormenorizaba con un ejemplar sentido del ritmo narrativo la gestación y ejecución del atraco a una sucursal bancaria de cinco truhanes napolitanos de poca monta y demasiado apetito. A partir de un guion espléndidamente elaborado, Mario Monicelli brindaba un dibujo de semejantes delincuentes circunstanciales harto preciso, picaresco y cargado de humanidad, cuya adecuada percepción lúdica ejercía como veraz y amoral reflejo costumbrista de la peliaguda coyuntura socio-económica por la que atravesaba la Italia del momento. La audaz tentativa de conciliar los motivos neorrealistas con la tradición del teatro popular se saldó con un encomiable beneplácito popular, naturalmente influido por la conjunción de una camarilla de actores estupendos, encabezada por un Vittorio Gassman que relegaba así su imagen profesional de galán engreído y bribón para explotar su encubierta vena cómica, y una bellísima Claudia Cardinale de tan solo diecinueve años.

Otras películas donde se degusta algún tipo de POTAJE

Tampopo – Jūzō Itami (1985)
El festín de Babette – Gabriel Axel (1987)
Cuscús – Abdellatif Kechiche (2007)

DETENCIÓN (Guardias y ladrones)

Medida cautelar personal que consiste en la privación temporal de la libertad ambulatoria ordenada por una autoridad competente. Tiene como finalidad la que establece la ley que, normalmente, consiste en la puesta a disposición de una persona ante el juez. Entre las causas que dan lugar a la detención se encuentran haber cometido un delito o ser sospechoso de ello, quebrantado su condena, fugado estando detenido o en prisión preventiva, o porque de otra manera su comparecencia judicial se pudiere ver demorada o dificultada. (Wikipedia)

«Lo bueno de ser detenido en Canadá es que es como estar en un Days Inn, es muy limpio y muy agradable» Bill Ayers (1944-) Educador teórico estadounidense

GUARDIAS Y LADRONES (Guardie e ladri) – 1951

guardias

Director Mario Monicelli y Steno
Guion Mario Monicelli, Steno, Aldo Fabrizi, Vitaliano Brancati, Ennio Flaiano y Ruggero Maccari
Fotografía Mario Bava
Música Alessandro Cicognini
Producción De Laurentiis/Golden Film/Lux Film/Ponti
Nacionalidad Italia
Duración 109m. B/N
Reparto Totó, Aldo Fabrizi, Pietro Carloni, Aldo Giuffré, Ernesto Almirante, Mario Castellani, Carlo Delle Piane, Rossana Podestá, William Tubbs.

«¿A qué viene este discurso sobre antipatía y simpatía? No olvides que yo soy el guardia y tú el ladrón»

Sexta de las siete colaboraciones entre Monicelli y Stefano Vanzina, alias Steno, y uno de los más chispeantes pináculos de la comedia costumbrista italiana cultivada a lo largo de los cincuenta, donde el inefable Totó y el todoterreno Aldo Fabrizi brindaban un duelo actoral colmado de dinamismo y gesticulante espontaneidad al interpretar, respectivamente, a un verboso ladronzuelo de turistas y al modesto policía local romano que ha de detenerlo a contrarreloj sino quiere echar al traste sus treinta años de antigüedad en el cuerpo. Desde su trepidante preludio a modo de parodia del ‘slapstick’ americano hasta un desenlace absolutamente brillante, sensible y enternecedor, que conforma en sí mismo un canto al honor, a la solidaridad y a la tolerancia, la película ponderaba con un diáfano aroma neorrealista la genuina compostura de la sencillez, la seducción por la picaresca y el culto a los lazos familiares propios de la idiosincrasia transalpina como bálsamo indivisible para paliar la crítica situación económica y social por la que atravesaba el país en los difíciles años de posguerra.

Otras películas marcadas por una DETENCIÓN policial

Falso culpable – Alfred Hitchcock (1956)
Detenido en espera de juicio – Nanni Loy (1971)
Sacco y Vanzetti – Giuliano Montaldo (1971)

ANTIHÉROE (La armada Brancaleone)

Personaje de ficción que tiene algunas características que son antitéticas comparadas con las del héroe tradicional. Un antihéroe en los libros y películas actuales generalmente realizará actos que son juzgados «heroicos», pero lo hará con métodos o intenciones que no lo son tanto (…) Así, el antihéroe puede ser antisocial, inteligente, enajenado, cruel, desagradable, pasivo, lamentable, obtuso, o simplemente ordinario. Cuando el antihéroe es el personaje principal en una obra de ficción la obra frecuentemente lidiará con el efecto que su atroz personaje tiene en aquellos a quienes conoce a lo largo de la narrativa. (Wikipedia)

“Con mi feura y mi figura física no puedo ser nunca un héroe. Soy un antihéroe”
Alfredo Landa (1933-2013) Actor español

LA ARMADA BRANCALEONE (L’armata Brancaleone) – 1966

armada

Director Mario Monicelli
Guión Mario Monicelli, Age y Furio Scarpelli
Fotografía Carlo Di Palma
Música Carlo Rustichelli
Producción Fair Film/Vertice Film/Les Films Marceau
Nacionalidad Italia/ Francia/ España
Duración 120m. Color
Reparto Vittorio Gassman, Gian Maria Volonté, Catherine Spaak, Enrico Maria Salerno, Carlo Pisacane, Folco Lulli, Barbara Steele.

«Nuestro camino estará cubierto de lágrimas, sudor y sangre. ¿Están preparados para eso? (…) ¿Están listos para morir luchando? Marcharemos días, semanas y meses, pero al final tendremos castillos, riquezas y mujeres de grandes pechos»

Alrededor de la quijotesca figura pseudohistórica de Brancaleone de Norcia, un vanidoso caballero de tres al cuarto encarnado por Vittorio Gassman con histriónicos visos de genialidad, Monicelli conformó un picaresco e irreverente díptico cinematográfico orientado a desmitificar los tópicos y estereotipos más comúnmente divulgados sobre la Edad Media, de cuya enjundia caricaturesca se abastecieron los Monty Phyton para concebir su célebre LOS CABALLEROS DE LA MESA CUADRADA (1974). Si esta revolucionaria comedia paródica con esmerada ambientación de Piero Gherardi describía el accidentado itinerario aventurero del antihéroe en cuestión y su extravagante séquito para arribar a la ciudad de Aurocastro y tomar posesión de ella gracias a un manuscrito robado que así lo atestigua, su apreciable secuela BRANCALEONE EN LAS CRUZADAS (1970), narraba la ingerencia de esta rapiñera facción en las cruzadas contra los infieles con análoga frescura, socarronería y destreza en el tratamiento de sus divertidísimas e imprevistas escenas de acción.

Otras películas protagonizadas por un ANTIHÉROE

Colorado Jim – Anthony Mann (1953)
La noche se mueve – Arthur Penn (1975)
Sin perdón – Clint Eastwood (1992)

TROPA (La gran guerra)

1. Conjunto de militares sin grado (soldados rasos) o con grado de soldado de primera, cabo o cabo primero.
2. Conjunto de militares o de gente armada y organizada para la lucha en la guerra.
(Larousse Editorial)

«La guerra es un juego serio en el que uno compromete su reputación, sus tropas y su patria»
Napoleón I Bonaparte (1769-1821) Militar y gobernante francés

LA GRAN GUERRA (La grande guerra) – 1959

grande

Director Mario Monicelli
Guion Mario Monicelli, Age, Furio Scarpelli y Luciano Vincenzoni
Fotografía Giuseppe Rotunno y Roberto Gerardi
Música Nino Rota
Producción Dino De Laurentiis SPA/Gray Film
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 124m. B/N
Reparto Vittorio Gassman, Alberto Sordi, Folco Lulli, Bernard Blier, Silvana Mangano, Romolo Valli, Vittorio Sanipoli, Nicola Arigliano.

«Para mí la guerra no es otra cosa que un largo descanso pero sin un minuto de reposo»

Uno de los mejores largometrajes no ya de su realizador sino del cine italiano de los años cincuenta, en el que se rentabilizaba la originalidad de su insuperable guion hasta establecer un discurso antibelicista de carácter tragicómico sobre las azarosas y desalentadoras condiciones de vida de la tropa en pleno combate. Troceada en varios episodios, cada de uno de ellos presentado con las estrofas cantadas y rotuladas de un cántico militar alpino, preponderaba con asombrosa pulcritud lírica, humanismo y una abrasiva causticidad el marrullero esfuerzo por sobrevivir al cataclismo de la Gran Guerra de dos soldados (un truhán milanés y un romano dotado de un hábil sentido oportunista) para demostrar que, en ocasiones, cobardía y heroísmo no son términos tan contradictorios. Además de explotar su ingénita comicidad en múltiples registros, beneficiándose naturalmente del lucimiento interpretativo de la pareja Gassman/Sordi, Monicelli demostró una asombrosa prestancia a la hora de rodar las secuencias bélicas, por otro lado, soberbiamente fotografiadas.

Otras películas sobre la TROPA

Senderos de gloria – Stanley Kubrick (1957)
Todos a casa – Luigi Comencini (1960)
Tropa de élite – José Padilha (2007)