Ugo Tognazzi

BREVEDAD (Monstruos de hoy)

Corta extensión o duración de una cosa, acción o suceso. (RAE)

“Siempre la brevedad es una cosa, con gran razón de todos alabada, y vemos que una plática es gustosa cuanto más breve y menos afectada”
Alonso de Ercilla (1533-1594) Poeta y soldado español

MONSTRUOS DE HOY (I mostri) – 1963

mostri

Director Dino Risi
Guion Dino Risi, Age, Furio Scarpelli, Ettore Scola, Ruggero Maccari y Elio Petri
Fotografía Alfio Contini
Música Armando Trovajoli
Producción Fair Film/Incei Film/Montfluor Film/Dicifrance
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 115m. Color
Reparto Vittorio Gassman, Ugo Tognazzi, Lando Buzzanca, Marino Masé, Marisa Merlini, Rika Dialina, Michèle Mercier, Ricky Tognazzi.

«Por desgracia existe esa tendencia a la deshonestidad, a la mala fe. Por eso para ir bien por la vida, lo mejor es no fiarse de nadie»

La tradición italiana de filmar por episodios emergió de esta procaz e inclemente sátira social sobre la mezquindad, la codicia o la impostura predominantes en la época del ‘miracolo’ económico, donde el irregular Dino Risi encadenaba con inusitado vigor descriptivo veinte breves retazos costumbristas (la mitad de ellos meros sketches) caracterizados por su certera acritud y causticidad, en conjunto, mucho más convincentes a los exhibidos catorce años después en su secuela, ¡QUÉ VIVA ITALIA! (I nouvi mostri), junto a Ettore Scola y Mario Monicelli. Evidenciando su portentosa versatilidad actoral, Gassman y Tognazzi daban vida a un buen puñado de seres movidos por la ambición, el egoísmo y la indecencia, pertenecientes a cualquier estrato social o nivel ocupacional: como el diputado corrupto de La giornata dell’onorevole o el despreciable abogado en Testimone volontario. Consta de un divertidísmo arranque, L’educazione sentimentale, donde un padre instruye a su hijo en el despreciable arte de la granujería, y un lúcido epílogo a modo de amarga y desoladora radiografía del mundo del boxeo, titulado La nobile arte.

Otras películas determinadas por la BREVEDAD de sus múltiples episodios

Los sueños de Akira Kurosawa – Akira Kurosawa (1990) / 8 episodios
Coffee and Cigarettes – Jim Jarmusch (2003) / 11 episodios
Paris, je t’aime – Alfonso Cuarón, Gus Van Sant, Isabel Coixet, etc. (2006) / 18 episodios

MARCHA (La marcha sobre Roma)

Unión de un determinado grupo de gente en pos de un objetivo compartido por todos. Las marchas y movilizaciones sociales son fenómenos muy comunes de las últimas décadas, especialmente desde mitad del siglo XX y su importancia puede llegar a ser tal en algunos casos que los resultados que se generan tienen real influencia sobre las estructuras políticas, económicas y sociales a las cuales se enfrentan. (definicion.com)

«Porque esta gran humanidad ha dicho basta y ha echado a andar. Y su marcha, de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente»
Ernesto ‘Che’ Guevara (1928-1967) Político e ideólogo argentino-cubano

LA MARCHA SOBRE ROMA (La marcia su Roma) – 1962

marcia

Director Dino Risi
Guion Ghigo De Chiara, Sandro Continenza, Agenore Incrocci, Ruggero Maccari, Furio Scarpelli y Ettore Scola
Fotografía Alfio Contini
Música Marcello Giombini
Producción Fair Film/Orsay Films
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 94m. B/N
Reparto Vittorio Gassman, Ugo Tognazzi, Roger Hanin, Mario Brega, Antonio Cannas, Gerard Landy, Angela Luce.

«Uno cree amar su propia patria si ésta es un país donde todos piensan igual. Y acaba amando una patria de esclavos…»

Las tragicómicas peripecias por las que atraviesa una antagónica pareja de excombatientes sin oficio ni beneficio en su oportunista afiliación al ascendente movimiento fascista y, concretamente, en el desesperado intento de unirse a la Marcha sobre Roma (1922) organizada por Benito Mussolini para coaccionar al rey Víctor Manuel III y desmantelar el gobierno constitucional, acaparan el grueso argumental de este cáustico retrato de la deprimente crisis social, cultural y económica que denigraba la Italia de entreguerras. El humor de corte picaresco con el que se retrataba aquel escenario de polarización, hambre, ignorancia, populismo y escasez de escrúpulos, subyugado por la pujante ideología totalitaria y ultra-nacionalista, fue tamizado de amargura con enorme pericia por Dini Risi hasta conformar un portentoso fresco histórico, ennoblecido por la magnificencia interpretativa de la emblemática pareja protagonista: Vittorio Gassman, en su característico rol del típico personaje granuja, charlatán y arribista, y el gran Ugo Tognazzi como su inocente, honrado e inculto compañero.

Otras películas determinadas por una MARCHA

La marcha – David Wheatley (1990)
Get on the Bus (La marcha del millón de hombres) – Spike Lee (1996)
Selma – Ava DuVernay (2014)

ANTICLERICALISMO (La audiencia)

Movimiento histórico contrario al clericalismo, es decir, a la influencia de las instituciones religiosas en los asuntos políticos o en la sociedad, ya sea esta real o una presunción (…) El anticlericalismo sostiene que las creencias religiosas pertenecen al ámbito exclusivamente privado del ciudadano, por lo que las organizaciones que las sustentan, al formarse como instituciones, ejercen influencias intolerantes y, por tanto, indeseables, política y públicamente, en el conjunto social. Surge como respuesta a la existencia de un clericalismo integrista o poder teocrático sustentado por una casta sacerdotal. (Wikipedia)

“Soy anticlerical, pero como individuo no tengo ninguna necesidad de luchar contra la Iglesia, porque para mí no es un fantasma del que tenga que defenderme. Creo que la Iglesia española se está atreviendo a decir unas cosas en nuestra sociedad que debemos de poner en evidencia porque son muy peligrosas”
Pedro Almodóvar (1949-) Director de cine, guionista y productor español

LA AUDIENCIA (L’udienza) – 1972

Director Marco Ferreri
Guion Marco Ferreri y Rafael Azcona
Fotografía Mario Vulpiani
Música Teo Usuelli
Producción Vildes
Nacionalidad Italia
Duración 100m. Color
Reparto Enzo Jannacci, Claudia Cardinale, Ugo Tognazzi, Michel Piccoli, Vittorio Gassman, Alain Cuny, Daniele Dublino, Giuseppe Ravenna.

«La iglesia católica destruida por la fe»

En su afán por reflejar con socarronería la profunda crisis existencial que azotaba a la sociedad contemporánea en las postrimerías del milenio, Ferreri plasmó en imágenes un curioso argumento escrito en colaboración con Rafael Azcona durante su celebrado periplo iniciático en España, donde proponían una especie de adaptación libre del relato El castillo de Kafka. Reubicando la concepción de poder diseñada en el referente literario a la laberíntica soberanía eclesiástica del Vaticano, el iconoclasta realizador describía con osada desfachatez las lamentables e infructuosas diligencias burocráticas que debe llevar a cabo un ferviente joven del norte de Italia para conseguir una audiencia privada con el papa Pablo VI, con quien necesita compartir un secreto que le atormenta. Esta grotesca y provocadora parábola anticlerical sobre la frialdad y la incomprensión que determinan las relaciones humanas no dudaba en ridiculizar con ocurrente precisión el engranaje levítico y policial, apoyándose para ello en una inquieta narración rebosada de humor negro y unos actores de reparto de auténtico lujo.

Otras películas que destacan por un evidente ANTICLERICALISMO

El pagador de promesas – Anselmo Duarte (1962)
La vía láctea – Luis Buñuel (1969)
Padre nuestro – Francisco Regueiro (1985)

HIRSUTISMO (Se acabó el negocio)

Crecimiento excesivo de vello terminal en la mujer siguiendo un patrón masculino de distribución,​ en zonas andrógeno-dependientes: patillas, barbilla, cuello, areolas mamarias, tórax, en área inmediatamente superior o inferior al ombligo, así como en muslos, espalda (…) Es un trastorno que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad fértil, y puede ser leve, lo que representa una variación del patrón de crecimiento normal, y en raras ocasiones es signo de un trastorno subyacente grave. (Wikipedia)

«En el otro rincón estaba el doctor Faurelle, quien sostenía que, a pesar del aspecto de Krao, su inteligencia y su dominio de varios idiomas la alejaban del lado simiesco de la escala zoológica. De hecho, en un artículo publicado por una serie de médicos que tuvieron la oportunidad de examinar a la jovencita, llegaron a la conclusión de que Krao era otro caso de hirsutismo como el de Julia Pastrana, con una hipertrofia gingival que simulaba una doble hilera de dientes» (libro Monstruos como nosotros)
Omar López Mato (1956-) Médico oftalmólogo e historiador argentino

SE ACABÓ EL NEGOCIO (La donna scimmia) – 1964

Director Marco Ferreri
Guion Marco Ferreri y Rafael Azcona
Fotografía Aldo Tonti
Música Teo Usuelli
Producción Champion/Cocinor/Les Films Concordia/Les Films Marceau
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 100m. B/N
Reparto Ugo Tognazzi, Annie Girardot, Achille Maleroni, Elvira Paoloni, Linda De Felice, Ugo Rossi, Filippo Pompa Marcelli, Antonio Cianci.

«Es un espectáculo, tenemos que hacer un número. El público paga y quiere ver cosas. No puede contentarse con verte solo la cara. Tienes que intentar aprender a trepar, de hacer ver que eres una especie de Tarzán»

Tras despuntar bajo la censura franquista con un celebrado díptico de humor negro sobre las miserias de la sociedad española del momento, compuesto por EL PISITO (1959) y EL COCHECITO (1960), la fructífera alianza entre Marco Ferreri y Rafael Azcona prosiguió dando frutos de su absoluta madurez creativa en Italia, donde, en menos de dos años, estrenaron sendos títulos igualmente sardónicos e irreverentes, que traslucían un áspero escepticismo moral y cierta delectación por las situaciones morbosas y esperpénticas. Si LA ABEJA REINA (1963) profesaba una despiadada burla del casamiento cristiano, este incisivo relato sobre la abusiva explotación de una pusilánime e inocente mujer hirsuta a manos de un locuaz haragán sin escrúpulos deviene una feroz parábola contra la inicua y contraproducente actitud a jugar con los sentimientos ajenos, cuyo final acabaría siendo alterado por el productor Carlo Ponti para atenuar un tanto su provocativa mordacidad. Espléndida actuación de la pareja protagonista para una película tan cruel y estrafalaria como inmerecidamente marginada, tenuemente inspirada en el anormal caso verídico de la mexicana Julia Pastrana.

Otras películas donde se evidencia algún problema de HIRSUTISMO

La parada de los monstruos – Tod Browning (1932)
El circo de los extraños – Paul Weitz (2009)
La leona – Vibeke Idsøe (2016)

FESTÍN (La gran comilona)

Banquete o festín es una comida celebrada con ostentación, como una fiesta privada o pública. Puede incluso ser masiva o celebrada al aire libre. Aunque el objetivo genérico de cualquier banquete es la reunión en torno a una mesa y el deleite común de los sentidos, suelen tener un propósito particular, festivo o de celebración, vinculado a alguna ceremonia… (Wikipedia)

«En los festines acuérdate que tienes dos invitados: el cuerpo y el alma. Lo que des al cuerpo lo perderás, lo que des al alma lo conservarás eternamente»
Epícteto (55-135) Filósofo griego

LA GRAN COMILONA (La grande bouffe) – 1973

comilona2

Director Marco Fereri
Guion Marco Ferreri y Rafael Azcona
Fotografí Mario Vulpiani
Música Philippe Sarde
Producción Films 66/Capitolina Produzione/Mara Films
Nacionalidad Francia/ Italia Color
Duración 135m. Color
Reparto Marcello Mastroianni, Ugo Tognazzi, Michel Piccoli, Philippe Noiret, Henri Piccoli, Andrea Ferreol, Solange Blondeau, Louis Navarre.

«Sois grotescos, grotescos y repugnantes. ¿Por qué coméis si no tenéis hambre?»

La conjunción entre la pesimista y esperpéntica concepción de Marco Ferreri sobre la realidad cotidiana y el macabro instinto costumbrista a la denuncia social y política de Azcona, tan productivamente ajustada desde su primera reunión en EL PISITO (1958), alcanzó su máximo apogeo en esta voraz parábola en torno a la inconmovible decrepitud de nuestra civilización, esclavizada por el exorbitante consumismo de la denominada sociedad del bienestar. El pantagruélico, orgiástico y terminal festín gastronómico al que se entregan durante un fin de semana un magistrado (Noiret), un reputado chef (Tognazzi), un piloto de líneas aéreas (Mastroianni) y un productor televisivo (Piccoli) en la vieja mansión propiedad del primero, detonaba en un ceremonial provocador, visceral, e incluso escatológico, que pretendía exhumar con tanta vivacidad como extravagancia los aspectos más aborrecibles y rudimentarios de la condición humana. Ni que decir la excelsitud con la que fueron caracterizados los cuatro zampones e insatisfechos hedonistas en un film que en su momento levantó ampollas.

Otras películas sobre FESTINES

El festín de Babette – Gabriel Axel (1987)
El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante – Peter Greenaway (1989)
Comer, beber, amar – Ang Lee (1994)