Comedia paródica

CONTRABAJO (Con faldas y a lo loco)

Instrumento musical de cuerda frotada de tesitura grave. Suele tener cuatro cuerdas. El músico que toca el contrabajo recibe el nombre de contrabajista. (Wikipedia)

“No, realmente no se nace para contrabajo. El camino que lleva hasta este instrumento está lleno de rodeos, casualidades y desengaños. Puedo decirle que de los ocho contrabajos de la orquesta nacional, no hay ni uno solo a quien la vida no haya zarandeado y en cuyo rostro no queden huellas de los golpes que de ella ha recibido”
Patrick Süskind (1949-) Escritor y guionista de cine alemán

CON FALDAS Y A LO LOCO (Some like it hot) – 1959

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Charles Lang
Música Adolph Deutsch
Producción United Artists/Ashton Productions/The Mirisch Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. B/N
Reparto Marilyn Monroe, Jack Lemmon, Tony Curtis, George Raft, Pat O’Brien, Nehemiah Persoff, Joe E. Brown, Joan Shawlee, George E. Stone.

«¡Mira eso! ¡Qué manera de moverse! Me recuerda a la jalea de membrillo. Deben tener un motorcito o algo así. ¡Te digo yo que es un sexo completamente diferente!»

Imperecedera parodia del cine de gángsters, basada en un libreto original de Robert Thoeren y Michael Logan que ya deparó la farsa musical francesa de Richard Pottier FANFARE D’AMOUR (1935) y el remake alemán ELLAS SOMOS NOSOTROS (1951) de Kurt Hoffmann, considerada con toda justicia como una de las comedias más trepidantes y emblemáticas de todos los tiempos. Las peripecias de dos modestos músicos (saxofonista y contrabajo), que, tras convertirse en testigos accidentales de la matanza de San Valentín, se ven obligados a vestirse de mujer y enrolarse en una orquesta femenina de gira por Miami para escapar del acoso del hampa, propició una lúcida y cínica sátira acerca de los frágiles y ambiguos principios de la naturaleza humana, expuesta en un talentoso acoplamiento de mordaces diálogos y endiablados gags visuales. Wilder lanzó definitivamente al estrellato a Jack Lemmon y supo sortear los inauditos retrasos y exigencias de una Marilyn tan sensual y voluptuosa como tierna y vulnerable, que nos deleitaba con una de sus canciones más famosas, I wanna be loved by you. Inolvidable secuencia/frase final y afectuoso homenaje a dos habituales del cine negro americano, Raft y O’Brien.

Otras películas con la habitual presencia de un CONTRABAJO

La mano negra – Fernando Colomo (1980)
Lunes tormentoso – Mike Figgis (1987)
La misa en si menor – Jean-Louis Guillermou (1990)

FORO (Golfus de Roma)

Plaza central en las ciudades de la antigua Roma donde estaban los principales edificios públicos y se celebraban las reuniones políticas y los juicios. (google.com)

«Yo no maté a mi hermano, es mentira, mentira, ni perseguí al cristiano. Yo fui el buen Nerón. Yo no toque la lira en el foro romano, fue solo una mentira de mi historiador» (canción Nerón)
Juan Carlos Abara Halabí (-) Cantautor chileno

GOLFUS DE ROMA (A funny thing happened on the way to the Forum) – 1966

Director Richard Lester
Guion Melvin Frank y Michael Pertwee
Fotografía Nicolas Roeg
Música Ken Thorne
Producción United Artists/Melvin Frank
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 99m. Color
Reparto Zero Mostel, Phil Silvers, Buster Keaton, Michael Crawford, Jack Gilford, Annette Andre, Michael Hordern, Leon Greene, Roy Kinnear, Alfie Bass.

«Perdóname por desconfiar de ti… Es solo que has estado un poco distante los últimos veintinueve años»

Aprovechando los decorados construidos en Madrid para realizar LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO (1964), Richard Lester perpetró al más puro estilo montypythoniano esta indescriptible adaptación del exitoso debut homónimo en Broadway de Stephen Sodheim como comediógrafo musical, libremente inspirado en un compendio de vodeviles tragicómicos de Plauto, esencialmente en las farsas Pseudolus, Mostellaria y Miles gloriosus. Los enredos, casualidades, confusiones, o, incluso, suplantaciones de identidad que convergen alrededor de un esclavo pícaro, haragán y embustero (formidable Zero Mostel) acababan por establecer una parodia histórica disoluta, ingeniosa y tremendamente anárquica que flirteaba con el slapstick y presumía de acomodar en su reparto al genial Buster Keaton, en su penúltima aparición cinematográfica. Merece la pena destacar sus ingeniosos diálogos, algunos brillantes números musicales (inolvidable resulta la canción Comedy tonight en su cometido de prólogo) y una tan enardecida como multitudinaria persecución de cuádrigas como colofón final.

Otras películas parcialmente ambientadas en el FORO ROMANO

Quo Vadis – Mervyn Leroy (1951)
Julio César – Joseph L. Mankiewicz (1953)
La caída del Imperio Romano – Anthony Mann (1964)

BOLCHEVISMO (Las extraordinarias aventuras de Mr. West en el país de los bolcheviques)

Movimiento político y social de la facción mayoritaria y más radical del Partido Socialdemócrata ruso, seguidora de Lenin. (Real Academia Española)

«El bolchevismo está llamando a nuestras puertas, no podemos darles el lujo de dejarles entrar… Tenemos que mantener a Estados Unidos seguro y virgen. Debemos tener al trabajador fuera de la literatura roja y de las artimañas rojas, hay que ver que su mente se mantiene saludable»
Al Capone (1899-1947) Famoso gánster estadounidense

LAS EXTRAORDINARIAS AVENTURAS DE MR. WEST EN EL PAÍS DE LOS BOLCHEVIQUES ( pricklucheniya mistera vesta v stranye bolshevikov) – 1924

Director Lev Kuleshov
Guion Nikolai Aseyev y Vsevolod I. Pudovkin
Fotografía Alexander Levitsky
Producción Goskino
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 58m. B/N
Reparto Porfiri Podobed, Boris Barnet, Alexandra Khokhlova, Vsevolod Pudovkin, Sergei Komarov, Leonid Obolensky, Valia Lopatina.

«Habiendo escuchado su valiente decisión de visitar la tierra de los bolcheviques, le enviamos una copia de los periódicos de Nueva York, que describen los típicos personajes bárbaros de la Rusia de hoy»

Las prácticas realizadas en la sección de cine experimental que poseía la Escuela Soviética de Cinematografía empezaron a dar sus frutos en forma de largometraje con esta primorosa fábula de vocación sardónica en torno a las intemperantes peripecias de un ingenuo capitalista norteamericano (deliberado trasunto de Harold Lloyd) y su cowboy guardaespaldas por la Unión Soviética, territorio al que acudían con el fin de constatar la perniciosa e, incluso, vandálica imagen que del pueblo bolchevique divulgaba la prensa sensacionalista de su país. El cabecilla de aquel emprendedor «laboratorio» formalista configuró junto a varios de sus alumnos (entre ellos los posteriores realizadores Boris Barnet y Vsevolod I. Pudovkin) esta ambigua parodia de los seriales de aventuras, vagamente inspirada en una poesía de Nikolai Aseyev, donde destapaba la ignorancia de la burguesía norteamericana con tanta simplicidad como desfachatez a través de un portentoso dominio del ritmo narrativo, manifiestamente influido por el «slapstick», y la premeditada expresividad declamatoria de sus intérpretes.

Otras películas que tratan el BOLCHEVISMO

Doctor Zhivago – David Lean (1965)
Rojos – Warren Beatty (1981)
El barbero de Siberia – Nikita Mikhalkov (1998)

MULTINACIONAL (Uno, dos, tres)

Una empresa multinacional o internacional es aquella que fue creada y registrada en un país, pero que cuenta para fines de venta con filiales en todo el mundo, y aunque crea ofertas de trabajo en esos lugares, la mayor parte de las ganancias regresan al país de origen de la multinacional. Son también un poderoso agente de globalización. Actúan con una estrategia global para obtener el mayor margen de beneficios; compran las materias primas donde les resulta más barato; instalan sus fábricas en los lugares más favorables, y venden sus productos casi en cualquier punto de la Tierra. Comprendiéndose como la creación de un grupo de empresas a nivel internacional implantadas a través la economía, la tecnología y la comunicación, cuya finalidad es la captación de nuevos clientes, creando una nueva cultura de comercialización de productos de reconocimiento a nivel universal. (Wikipedia)

«Con todas estas páginas he construido mi mansión en una zona alta de la ciudad, soleada y residencial. Me llegó a ofrecer -y era una ganga- mano de obra infantil cierta gran multinacional. Claro, yo la rechacé. No saben la de cosas que se escuchan cuando tus paredes son todas de papel. Anoche oí a dos tipos planear una guerra nuclear mientras me hacía un té» (tema Canción de palacio)
Nacho Vegas (1974-) Cantautor español

UNO, DOS, TRES (One, two, three) – 1961

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Daniel L. Fapp
Música André Previn
Producción Mirisch Corporation/Pyramid Productions/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. B/N
Reparto James Cagney, Horst Bucholz, Pamela Tiffin, Arlene Francis, Howard St. John, Lilo Pulver, Hanns Lothar, Leon Askin, Ralf Wolter.
* Aram Khachaturyan – Sabre dance

«El capitalismo es como una sardina muerta y podrida en la basura: reluce, pero apesta»

Justo antes de emprender un sabático aislamiento cinematográfico, que perduraría veinte años hasta su reaparición en RAGTIME (1981) de Milos Forman, Cagney protagonizó esta ocurrente comedia en la que encarnaba al ávido, tirano e histérico director de la delegación en Berlín de una multinacional de refrescos, encargado de introducir el azucarado producto en los países del Este, y, por si fuera poco, proteger a la alocada hija del director general, ennoviada con un acérrimo divulgador de los principios marxistas. A partir de una homónima obra teatral de Ferenc Molnár, Wilder arremetió con viperino sarcasmo, jugosa amoralidad y un delirante escepticismo político contra la problemática tesitura de la Guerra Fría y la confrontación ideológica entre el comunismo soviético y el delirio expansionista del capitalismo occidental, amparándose para ello en un vertiginoso ritmo narrativo y en unos diálogos absolutamente frenéticos e ingeniosos. Rodada mientras se construía el famoso muro de seguridad en la capital alemana, perdura aún en la actualidad como una parodia grotesca e irrefrenable que no ha perdido ni un ápice de su fuerza, mordacidad y efervescencia.

Otras películas ambientadas en el entorno de una MULTINACIONAL

El dilema – Michael Mann (1999)
La cuestión humana – Nicolas Klotz (2007)
Tierra prometida – Gus Van Sant (2012)

GALLETA (Granujas de medio pelo)

Pasta dulce o salada hecha con una masa de harina, manteca, huevos y otros ingredientes, que se cuece al horno hasta que resulta crujiente; hay una gran variedad de sabores, formas y tamaños, aunque las más corrientes son las dulces, redondas y de poco grosor. (google)

«En una caja de galletas hay de muchas clases distintas. Algunas te gustan y otras no. Al principio te comes las que te gustan y al final sólo quedan las que no te gustan. Pues yo cuando lo estoy pasando mal, siempre pienso: tengo que acabar con esto cuanto antes y ya vendrán tiempos mejores. Porque la vida es como una caja de galletas»
Haruki Murakami (1949-) Escritor japonés

GRANUJAS DE MEDIO PELO (Small time crooks) – 2000

Director Woody Allen
Guión Woody Allen
Fotografía Zhao Fei
Música Varios
Producción Dreamworks
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Woody Allen, Tracey Ullman, Hugh Grant, Michael Rapaport, Tony Darrow, Jon Lovitz, Elaine May, Elaine Stritch, Larry Pine.

«Abajo he conocido a un hombre maravilloso. Parecía que le gustaba. Dice que le recuerdo a su difunta esposa, pero me imagino que se refería a cuando estaba viva»

Woody Allen aparcó el humor de impronta intelectual con el que acostumbra a exorcizar obsesiones, fobias e inseguridades, incluso prescindió de su inmortal personificación de profesional liberal neurótico-hipocondríaco, para retornar a la comicidad más baladí de sus inicios como realizador y propinar un ocurrente retrato de la rutina superficial y materialista de nuestra sociedad a partir de una interpretación mordaz y más bien hortera del tan pregonado mito del sueño americano. Para ello, diseñó una fábula moral sobre la abyección del dinero, gravitada sobre la perspicacia dialéctica a través de un ponderado estudio de personajes y desmembrada en dos segmentos claramente diferenciados: una primera parte que parecía evocar el espíritu desenfadado e hilarante del gran clásico italiano sobre robos imperfectos, RUFUFÚ (1958), con el plan ideado por un exconvicto para atracar un banco en compañía de su mujer y otros dos ladronzuelos, y, una segunda fracción destinada a atestiguar la necedad y el mal gusto de los nuevos ricos neoyorquinos, sobradamente aplicable a los de cualquier otra ciudad capitalista.

Otras películas en las que cobra protagonismo alguna clase de GALLETAS

Cuando el destino nos alcance – Richard Fleischer (1973)
Prancer – John Hancock (1989)
The immaculate conception of Little Dizzle – David Russo (2009)