Boris Barnet

BOLETO (La muchacha de la sombrerera)

Papeleta impresa con la que se participa en rifas y sorteos. (RAE)

«Todas las noches antes de irme a dormir encuentro un boleto, gano la lotería. Todas las noches, antes de reposar mi cabeza, veo esos billetes de dólar dando vueltas alrededor de mi cama» (canción Free money)
Patti Smith (1946-) Cantante, artista visual y escritora estadounidense

LA MUCHACHA DE LA SOMBRERERA (Devushka s korobkoy) – 1927

boleto2

Director Boris Barnet
Guion Vadim Shershenevich y Valentin Turkin
Fotografía Boris Filshin y Boris Frantsisson
Producción Mezhrabpom-Rus
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 66m. B/N
Reparto Anna Sten, Vladimir Fogel, Ivan Koval-Samborsky, Serafima Birman, Pavel Pol, Vladimir Mikhaljov, Yeva Milyutina, Vladimir Popov.

«¡Aquí está tu boleto de lotería! ¡Has ganado 25.000 rublos!»

Boris Barnet, aventajado discípulo del ‘laboratorio’ de Lev Kuleshov, alcanzó la madurez de su estilo como realizador en esta comedia seductora e ingeniosa, surgida de un encargo del gobierno para promocionar la lotería estatal, que narraba con extrema delicadeza el bisoño, paulatino y poco ortodoxo enamoramiento de una fabricante de sombreros y un estudiante a partir de dos decisivas eventualidades cotidianas: su compromiso a pactar un matrimonio simulado para acceder a una habitación en el centro de Moscú y la anómala remuneración laboral en forma de boleto para el sorteo con la que el mísero patrón retribuye a su joven trabajadora. Manifestando una ejemplar austeridad decorativista y aquella predisposición en servirse de objetos con formas geométricas propia del constructivismo, el insigne actor/director orquestó una historia colmada de frescura, poesía y sátira social, especialmente dirigida a la fastidiosa conducta de la clase burguesa, cuya agilidad descriptiva permitía entrever una profunda y fervorosa atracción por el ‘slapstick’ americano. Extraordinaria dirección de actores, entre los que sobresale la espontánea naturalidad y transparencia gestual de Anna Sten.

Otras películas sobre las consecuencias de un BOLETO de lotería premiado

El millón – René Clair (1931)
La belle équipe – Julien Duvivier (1936)
Despertando a Ned – Kirk Jones (1998)

OLEAJE (Al borde del mar azul)

Sucesión continuada de olas. (RAE)
El oleaje no es un proceso homogéneo ni estacionario; es decir, no todas las olas tienen el mismo periodo, altura, longitud de onda o dirección en cada instante y lugar, sino que cada una tiene sus características propias, que además varían en el espacio y en el tiempo. (Wikipedia)

“Las olas, al retirarse, dejaban de vez en cuando la arena tan seca como la del desierto; y los árboles y arbustos se estremecían y se sacudían en incesante agitación, como el oleaje de un temporal en plena noche” (novela Melmoth el errabundo)
Charles Maturin (1782-1824) Dramaturgo, escritor y predicador protestante anglo-irlandés

AL BORDE DEL MAR AZUL (U samogo sinego morya) – 1936

samogo2

Director Boris Barnet y Samad Mardanov
Guion Klimenti Mints
Fotografía Mikhail Kirillov
Música Sergei Pototsky
Producción Mezhrabpom/Azerfilm
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 91m. B/N
Reparto Nikolay Kryuchkov, Lev Sverdlin, Yelena Kuzmina, Sergei Komarov, Lyalya Sateyeva, Semyon Svashenko, Aleksandr Zhukov.

«Alyoshka, nos hemos arriesgado a morir juntos once veces en el mar. Las tormentas no me asustan, pero decir ‘me gustas’ a una mujer… Eso sí me asusta.»

Sin abandonar aquel productivo acento de desenfadado e ingenuo humanismo que infundió a sus obras silentes y sublimó su primera película sonora, la magistral SUBURBIOS, Boris Barnet (en esta ocasión secundado por Samad Mardanov) dirigió esta optimista comedia romántica con tintes sociales, que ha superado las reprobadoras atribuciones de esquematismo e indolencia ideológica con las que fue recibida en su época para consolidarse como uno de los grandes clásicos del cine soviético. La inocua rivalidad que dos amigos marineros entablan por el amor de una joven y angelical rubia, hija de uno de los integrantes de la comunidad azerbayana de pescadores que los acoge tras naufragar en aguas del mar Caspio, sobresale por su fascinadora pureza visual (bellísimas devienen las imágenes del mar y su fuerte oleaje) y por un primitivismo naif, carente de toda complejidad psicológica. La voluble naturaleza actúa como lienzo del anhelo humano en este entusiasta canto a la alegría de vivir, henchido de poesía onírica y singularizado por un entonces innovador empleo de los efectos de sonido.

Otras películas determinadas por la presencia de un fuerte OLEAJE

La tormenta perfecta – Wolfgang Petersen (2000)
El faro – Robert Eggers (2019)
Retrato de una mujer en llamas – Céline Sciamma (2019)

BOLCHEVISMO (Las extraordinarias aventuras de Mr. West en el país de los bolcheviques)

Movimiento político y social de la facción mayoritaria y más radical del Partido Socialdemócrata ruso, seguidora de Lenin. (Real Academia Española)

«El bolchevismo está llamando a nuestras puertas, no podemos darles el lujo de dejarles entrar… Tenemos que mantener a Estados Unidos seguro y virgen. Debemos tener al trabajador fuera de la literatura roja y de las artimañas rojas, hay que ver que su mente se mantiene saludable»
Al Capone (1899-1947) Famoso gánster estadounidense

LAS EXTRAORDINARIAS AVENTURAS DE MR. WEST EN EL PAÍS DE LOS BOLCHEVIQUES ( pricklucheniya mistera vesta v stranye bolshevikov) – 1924

Director Lev Kuleshov
Guion Nikolai Aseyev y Vsevolod I. Pudovkin
Fotografía Alexander Levitsky
Producción Goskino
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 58m. B/N
Reparto Porfiri Podobed, Boris Barnet, Alexandra Khokhlova, Vsevolod Pudovkin, Sergei Komarov, Leonid Obolensky, Valia Lopatina.

«Habiendo escuchado su valiente decisión de visitar la tierra de los bolcheviques, le enviamos una copia de los periódicos de Nueva York, que describen los típicos personajes bárbaros de la Rusia de hoy»

Las prácticas realizadas en la sección de cine experimental que poseía la Escuela Soviética de Cinematografía empezaron a dar sus frutos en forma de largometraje con esta primorosa fábula de vocación sardónica en torno a las intemperantes peripecias de un ingenuo capitalista norteamericano (deliberado trasunto de Harold Lloyd) y su cowboy guardaespaldas por la Unión Soviética, territorio al que acudían con el fin de constatar la perniciosa e, incluso, vandálica imagen que del pueblo bolchevique divulgaba la prensa sensacionalista de su país. El cabecilla de aquel emprendedor «laboratorio» formalista configuró junto a varios de sus alumnos (entre ellos los posteriores realizadores Boris Barnet y Vsevolod I. Pudovkin) esta ambigua parodia de los seriales de aventuras, vagamente inspirada en una poesía de Nikolai Aseyev, donde destapaba la ignorancia de la burguesía norteamericana con tanta simplicidad como desfachatez a través de un portentoso dominio del ritmo narrativo, manifiestamente influido por el «slapstick», y la premeditada expresividad declamatoria de sus intérpretes.

Otras películas que tratan el BOLCHEVISMO

Doctor Zhivago – David Lean (1965)
Rojos – Warren Beatty (1981)
El barbero de Siberia – Nikita Mikhalkov (1998)

INMUEBLE (La casa de la calle Trubnaya)

Edificio o casa destinados a vivienda u otro fin y que son propiedad de alguien. (google.es)

«Fuentes fidedignas nos informan que el 17 del presente se produjo una lluvia de piedras en la calle Carlin, en circunstancias en que el cielo se presentaba totalmente despejado. Las piedras se precipitaron sobre el inmueble que habita Mrs. Margaret White. Causaron considerables daños en el tejado y estropearon dos canalones y un tubo de desagüe. Los destrozos fueron evaluados en 25 dólares, Mrs. White es viuda y vive con su hija Carrietta de tres años de edad. Nuestros esfuerzos para localizar a Mrs. White resultaron infructuosos» (novela Carrie)
Stephen King (1947-) Escritor estadounidense de novelas de terror

LA CASA DE LA CALLE TRUBNAYA (Dom na Trubnoy) – 1928

Director Boris Barnet
Guion Nikolai Erdman, Anatoli Marienhof, Vadim Shershenevich, Viktor Shklovsky y Bella Zorich
Fotografía Yevgeni Alekseyev
Producción Mezhrahbpom-Russ
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 64m. B/N
Reparto Vera Maretskaya, Vladimir Fogel, Yelena Tyapkina, Sergei Komarov, Ada Vojtsik, Vladimir Batalov, Anel Sudakevich, Vladimir Uralsky

«La ciudad duerme. El inmueble de la calle Trubnaya también duerme. La ciudad se despierta. Se mira al espejo y comienza a despertarse»

La magnífica acogida de crítica y público lograda el año anterior con LA CHICA DE LA SOMBRERERA indujo a Boris Barnet a seguir luciendo su especial talento como burlesco fabulador de lo cotidiano en esta otra amalgama de crítica social, melodrama y comedia sentimental, asentada, como la anterior, en el indeclinable impulso humano por hallar la felicidad y el papel crucial que en el mismo asumen factores como el azar y la fortuna. El cúmulo de lances marcados por la ruindad y la hipocresía que acaecen en un inmueble moscovita entre sus rapaces inquilinos y una joven pueblerina a la que explotan laboralmente dieron pie a un lúcido retablo costumbrista donde la acrimonia de su parábola era dulcificada por el carácter poético y sensual de su puesta en escena (decisivo en este aspecto resultó el decorador Sergei Kozlovsky) y la efusividad de sus interpretaciones, entre las que destaca la última actuación de Vladimir Fogel en el papel de un ruin peluquero. La película cosechó un magno éxito internacional, confirmando a su realizador como el gran embajador soviético de la comedia silente.

Otras películas que narran las peripecias de los vecinos de un INMUEBLE

El quimérico inquilino – Roman Polanski (1976)
La estrategia del caracol – Sergio Cabrera (1993)
La comunidad – Alex de la Iglesia (2000)

CONFRATERNIZACIÓN (Suburbios)

Trato de afecto y solidaridad entre un grupo de personas o pueblos. (oxforddictionaries.com)

“No puede haber batalla entre los sexos porque hay demasiada confraternización con el enemigo”
Henry Kissinger (1923-) Político germano-estadounidense de origen judío

SUBURBIOS (Okraina) – 1933

okraina

Director Boris Barnet
Guión Boris Barnet y Konstantin Finn
Fotografía Mikhail Kirillov y A. Spiridinov
Música Sergei Vasilenko
Producción Mezrahbpomfilm
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 98m. B/N
Reparto Aleksandr Chistyakov, Sergei Komarov, Yelena Kuzmina, Nikolai Bogolyubov, Hans Klering, Nikolai Kryuchkov, Mikhail Zharov.

«Hermanos, ¿Cuándo terminará todo esto? (…) A ver si alguien me lo explica. Nosotros no queremos pelear, ellos no quieren pelear… Y sin embargo, ya llevamos cuatro años peleando»

Pocas veces la sinrazón belicista ha sido mostrada con tanta emotividad, poesía y sentido del humor como en esta memorable adaptación del relato original de Konstantin Finn, que pasar por ser una de las primeras manifestaciones sonoras de la cinematografía soviética y, con casi toda seguridad, la obra maestra de su realizador. En ella, se plasmaba con una precisión descriptiva de encomiable laconismo, ternura y delicadeza tanto los sentimientos nacionalistas y revolucionarios que afloraban en una pequeña y anónima ciudad de provincias rusa, mayormente dedicada a la industria del calzado y conmocionada al declararse el inicio de la Primera Guerra Mundial, como la confraternización proletaria/beligerante entre alemanes y bolcheviques; siendo especialmente criticada e, incluso, censurada, la secuencia en la que los soldados de ambas nacionalidades se hermanaban en plena contienda. Una obra costumbrista de abundantes hallazgos expresivos y un profundo calado humano, que incidía en la absurdidad de las hostilidades militares desde la más pura ingenuidad y sobresalía por su creativa utilización del sonido.

Otras películas que versan sobre la CONFRATERNIZACIÓN entre pueblos

La gran ilusión – Jean Renoir (1937)
Feliz Navidad – Christian Carion (2005)
Perdidos en la nieve – Petter Naess (2012)