Comedia biográfica

PROMISCUIDAD (Ábrete de orejas)

Conducta o comportamiento de la persona que cambia con frecuencia de pareja sexual buscando únicamente el placer. (google.com)

“Soy ciento por ciento infiel. Me defino como un mujeriego y, en mi apogeo de promiscuidad, llegué a acostarme con tres mujeres el mismo día”
Romário da Souza (1966-) Ex futbolista y político brasileño

ÁBRETE DE OREJAS (Prick up your ears) – 1987

promiscuidad

Director Stephen Frears
Guion Alan Bennett
Fotografía Oliver Stapleton
Música Stanley Myers
Producción Zenith Productions/Civilhand
Nacionalidad Reino Unido
Duración 110m. Color
Reparto Gary Oldman, Alfred Molina, Vanessa Redgrave, Wallace Shawn, Lindsay Duncan, Julie Walters, James Grant.
* The Beatles – A day in the life

«Mis obras tratan de salirse con la suya, y los que se salen con la suya son los culpables. Son los inocentes los que se la cargan. Pero todo eso me parece bastante fiel a la vida. No es una fantasía en absoluto.»

Ratificando su notable capacidad para plasmar la sordidez del submundo marginal londinense, Stephen Frears dirigió esta comedia dramática de mesurado patetismo e incisivo espíritu costumbrista en torno a la figura de Joe Orton, insolente dramaturgo de carácter pícaro, entusiasta y provocador que triunfó con apenas siete irreverentes piezas de teatro, erigiéndose en una de las celebridades más emblemáticas de aquella revolución cultural conocida como ‘Swinging Sixties’. Estructurada a partir de las conversaciones entre su astuta agente literaria, Peggy Ramsaye, y el crítico de teatro John Lahr, autor de la biografía homónima del personaje en la que se basa el film, evocaba su breve y problemática trayectoria como comediógrafo reconstruyendo sin posicionamientos moralistas ni dejes sensibleros la alterable y, a la postre, trágica relación afectiva que mantuvo durante dieciséis años con el frustrado escritor Kenneth Halliwell, marcada por los celos, el choque de egos y una promiscuidad homosexual tan compulsiva como depredadora. Perspicaz guion de Alan Bennett y excepcional interpretación de la pareja protagonista.

Otras películas determinadas por la PROMISCUIDAD de su protagonista

A nuestros amores – Maurice Pialat (1983)
La ley del deseo – Pedro Almodóvar (1987)
Shame – Steve McQueen (2011)

PATRIOTISMO (Yanqui Dandy)

Pensamiento que vincula a un individuo con su patria. Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores, afectos, cultura e historia; es el equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia o también a una nación. (Wikipedia)

“El patriotismo en el campo de batalla consiste en conseguir que otro desgraciado muera por su país antes de que consiga que tú mueras por el tuyo”
George Patton (1885-1945) General estadounidense

YANQUI DANDY (Yankee Doodle Dandy) – 1942

Director Michael Curtiz
Guion Robert Buckner y Edmund Joseph
Fotografía James Wong Howe
Música Heinz Roemheld
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. B/N
Reparto James Cagney, Joan Leslie, Walter Huston, Jack Young, Irene Manning, Jeanne Cagney, Richard Whorf, George Tobias, S.Z. Sakall.

«Yo no me preocuparía por este país si fuera usted. Lo tenemos resuelto. ¿En qué otro país podría un tipo sencillo como yo venir aquí y hablar de todo con el jefe?»

Ejemplar biografía del polifacético artista de vodevil de ascendencia irlandesa George M. Cohan, popularmente considerado como el padre de la comedia musical americana y autor de himnos populares del calibre de Over there, You’re a grand old flagg, Give my regards to Broadway o el que quizás perdura como su tema más conocido, Yankee Doodle Dandy, adaptación de una canción sobre la Guerra de Independencia. Haciendo gala de su reconocido dinamismo descriptivo, Michael Curtiz consiguió atemperar la exuberancia patriotera del relato (hoy harto desfasada) con una narración tan ágil como emotiva, beneficiándose de una sensacional labor lumínica de James Wong Howe, y, por supuesto, de un desprendido y bullicioso alarde del versátil virtuosismo de James Cagney como actor y bailarín. Un largometraje optimista, elocuente y divertido, que, una vez perpetrado el sorpresivo ataque a Pearl Harbour, cumplió con creces el cometido de contagiar a la población estadounidense del espíritu de solidaridad y fervor nacionalista idóneo para afrontar la inminente intervención del país en la Segunda Guerra Mundial.

Otras películas donde sobresale una acusada actitud de PATRIOTISMO

Caballero sin espada – Frank Capra (1939)
El silencio del mar – Jean-Pierre Melville (1949)
Braveheart – Mel Gibson (1995)

CAMPEÓN (Gentleman Jim)

1. Vencedor de un campeonato o de una competición deportiva.
2. Defensor apasionado de una causa o idea.
3. Persona que destaca en una actividad.
(Espasa-Calpe)

«Para ser un gran campeón, tienes que creer que eres el mejor; si no lo eres, haz como si lo fueras»
Muhammad Ali (1942-) Exboxeador estadounidense

GENTLEMAN JIM (Gentleman Jim) – 1942

jim

Director Raoul Walsh
Guion Victor Lawrence y Horace McCoy
Fotografía Sidney Hickox
Música Heinz Roemheld
Producción Warner Bros/First National
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. B/N
Reparto Errol Flynn, Alexis Smith, Jack Carson, Ward Bond, Alan Hale, John Loder, Minor Watson, William Frawley, Madeleine LeBeau.

«Si no podemos convertir a los boxeadores en caballeros, trataremos de convertir a los caballeros en boxeadores»

Apreciado ‘biopic’ en torno a la figura del legendario boxeador James J. Corbett, según su autobiografía The road of the crowd, que bien podría ser reverenciado como paradigma de la economía narrativa y el absorbente, preciso y vitalista sentido del ritmo que diferenciaron el inconfundible estilo walshiano. La trayectoria profesional y afectiva del elegante púgil estadounidense, desde su etapa como empleado de banca hasta el mítico enfrentamiento de 1892 contra John L. Sullivan (soberbio Ward Bond) para alzarse con el título de primer campeón del mundo de los pesos pesados con guantes de combate, deparaba una placentera miscelánea de romanticismo, humor y aventuras que sobresalía por su irreprochable crónica ambiental de finales del siglo XIX, tanto en lo referente al dibujo de la noble jerarquía de San Francisco como a la descripción del entorno de ilícita clandestinidad en el que se movía por aquel entonces el mundillo del cuadrilátero. Cabe destacar, también, la espléndida composición de Errol Flynn, sin duda, una de las más recordadas de su brillante carrera.

Otras películas que abordan la trayectoria de un CAMPEÓN

Ali – Michael Mann (2001)
Bobby Jones, la carrera de un genio – Rowdy Herrington (2004)
Senna – Asif Kapadia (2010)