Drama de espionaje

BESO (Encadenados)

Contacto o presión que se hace con los labios sobre una persona o una cosa, contrayéndolos y separándolos, en señal de amor, afecto, deseo, saludo, respeto, etc. (Oxford Languages)

“Lo bueno de los años es que curan heridas, lo malo de los besos es que crean adicción” (canción Siete crisantemos)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

ENCADENADOS (Notorious) – 1946

notorious2

Director Alfred Hitchcock
Guion Ben Hecht
Fotografía Ted Tetzlaff
Música Roy Webb
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N
Reparto Cary Grant, Ingrid Bergman, Claude Rains, Louis Calhern, Leopoldine Konstantin, Reinhold Schünzel, Ivan Triesault.

«No hay nada como una canción de amor para hacerte reír»

A finales de la Segunda Guerra Mundial, una atractiva joven de vida disoluta (hija de un espía alemán recién condenado por traición) conoce y se enamora de un agente de la CIA, que le propone colaborar con el gobierno estadounidense para desarticular una organización nazi con base en Brasil. Hitchcock alcanzó las mas altas cotas de inspiración y madurez estilística en esta prodigiosa hibridación entre thriller de espionaje y drama romántico, libremente basada en el relato The song of the dragon, escrito por John Taintor Foote y publicado en dos partes en el Saturday Evening Post, veinticinco años atrás. El eterno conflicto entre la pasión amorosa y el sentido del deber sobrevuela esta intriga de contornos turbios, pletórica de angustiosos lances de suspense (el robo de la llave, la escena de la bodega o el opresivo clímax final), a menudo, resueltos con sutiles movimientos de cámara y un virtuoso uso del plano secuencia. El maestro británico supo, además, burlar los tres segundos por beso permitidos por el Código Hays con una sensual sucesión de ósculos, susurros y carantoñas entre sus brillantes protagonistas de casi tres minutos de duración.

Otras películas que contienen un BESO para el recuerdo

Lo que el viento se llevó – Victor Fleming (1939)
El hombre tranquilo – John Ford (1952)
De aquí a la eternidad – Fred Zinnemann (1953)

DESERTOR (El soldadito)

Militar de cualquier rango, desde un soldado hasta un General de Ejército, que forma parte de unas Fuerzas Armadas ostentando un puesto jerárquico, y que sin el permiso de su superior inmediato, abandona su designación o puesto. (Wikipedia)

«Quien huye de las obligaciones sociales es un desertor»
Marco Aurelio (121-180) Emperador del Imperio romano

EL SOLDADITO (Le petit soldat) – 1963

Director Jean-Luc Godard
Guion Jean-Luc Godard
Fotografía Raoul Coutard
Música Maurice Leroux
Producción Les Productions Georges de Beauregard/SNC
Nacionalidad Francia
Duración 88m. B/N
Reparto Michel Subor, Anna Karina, Henri-Jacques Huet, Paul Beauvois, Laszlo Szabo, Georges de Beauregard, Jean-Luc Godard.

«No sé si soy feliz porque soy libre, o si soy libre porque soy feliz»

En su segundo largometraje, congelado por la censura desde 1960, Jean-Luc Godard arremetía con ferocidad, osadía y cierto distanciamiento contra el activismo político a partir del torbellino de violencia, falsedad y truncada pasión amorosa que hostiga a un desertor del ejército francés durante la guerra de Independencia de Argelia, refugiado en Ginebra como agente ultraderechista al servicio de una organización terrorista que actúa contra el país norafricano. El enorme potencial fotogénico de Anna Karina embellecía este trascendental, enfático y algo pretencioso amasijo de experimentación vanguardista y poesía culturaloide, narrado con premeditada incoherencia a través de la introspectiva voz en off del protagonista, que reflexionaba sobre la imposibilidad del amor en determinados contextos ideológicos. A destacar dos momentos para el recuerdo: la sesión de fotos, donde la musa (y futura esposa) del cineasta luce su esplendorosa sensualidad, y una escalofriante secuencia de tortura, que, a la postre, resultó concluyente de cara a la prohibición de la película.

Otras películas protagonizadas por un DESERTOR

Adiós al rey – John Milius (1989)
Belle epoque – Fernando Trueba (1992)
El capitán – Robert Schwentke (2017)

AVIONETA (Con la muerte en los talones)

Avión pequeño y de poca potencia con el que se realizan vuelos de menor duración y altura. (google.com)

“Pasan los hurgadores, los perros, los Mercedes, una pobre avioneta bajo el techo de nubes. Pese a mis viejas mañas no se abre mi paraguas, me mojo hasta los tuétanos, las cejas me gotean. Yo conozco esta lluvia, llanto de sur y lástimas. Los sueños que se encharcan. Apocalipsis mínimo”
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

CON LA MUERTE EN LOS TALONES (North by northwest) – 1959

talones2

Director Alfred Hitchcock
Guion Ernest Lehman
Fotografía Robert Burks
Música Bernard Herrmann
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 136m. Color
Reparto Cary Grant, Eva Marie Saint, James Mason, Leo G. Carroll, Martin Landau, Josephine Hutchinson, Jessie Royce Landis, Philip Ober.

«Llámelo ‘intuición femenina’ si lo desea, pero nunca confío en la pulcritud. Es siempre el resultado de un plan preconcebido»

En plena cumbre de su talento creativo, Hitchcock volvió a manifestar su obstinación por el tema del falso culpable al canalizar con sutil ironía el fortuito equívoco que involucra a un ejecutivo publicitario en el asesinato de un diplomático de las Naciones Unidas, convirtiéndolo en objetivo tanto de una peligrosa organización internacional de espías como de la propia CIA. El retorcido maestro de la impostura resolvió el ingenioso guion de Ernest Lehman alternando su axiomático meollo de intriga de espionaje con ciertos ribetes cómicos y un glamouroso romanticismo de pulsaciones enardecidas, incluso sádicas, obsequiándonos de paso con secuencias tan inmemoriales como la de la subasta de obras de arte, el metafórico lance de seducción de la pareja protagonista en el coche-cama, el ataque de la avioneta fumigadora por la carretera desierta o el trepidante acoso final sobre las efigies del monte Rushmore. A destacar la congénita distinción de Cary Grant (como curiosidad, diez meses mayor que la actriz que interpreta a su madre, Jessie Royce Landis), la sensacional partitura del habitual Bernard Herrmann y los acertados títulos de crédito a cargo del gran Saul Bass.

Otras películas donde sobresale alguna secuencia con AVIONETA

Memorias de África – Sydney Pollack (1985)
La gran estafa – Don Siegel (1973)
El paciente inglés – Anthony Minghella (1996)

ESPIONAJE (Operación Cicerón)

1. Actividad encaminada a obtener información reservada o secreta.
2. Organización e infraestructura que se utilizan para la obtención de información secreta.
(Espasa-Calpe)

«Había aprendido una lección temprana en el juego peligroso del espionaje: todo el mundo habla» (novela Un espía perfecto)
John LeCarré (1931-) Novelista británico especializado en relatos de suspense y espionaje

OPERACIÓN CICERÓN (Five fingers) – 1952

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Michael Wilson
Fotografía Norbert Brodine
Música Bernard Herrmann
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. B/N
Reparto James Mason, Danielle Darrieux, Michael Rennie, Oscar Karlweiss, Walter Hampden, Ivan Triesault, Herbert Berghof.

«Yo debo de ser chismoso por naturaleza. Tal vez por eso me guste mi oficio. El contraespionaje es la forma más alta del chismorreo»

Las ambiciosas actividades conspiradoras de Ludwig Carl Moyzisch, ciudadano albanés que sacó partido a su trabajo como mayordomo del embajador británico en Ankara para actuar de confidente del gobierno alemán durante la Segunda Guerra Mundial, fueron esgrimidas por Michael Wilson para elaborar un ingenioso guion que Mankiewicz se encargaría de transformarlo en una de las joyas más preciadas del cine de espionaje. A través de una sofisticada puesta en escena y un sentido del humor tan ocurrente como descarado se desplegaban con un impecable equilibrio del ritmo narrativo las oportunistas y arriesgadas relaciones entre el verídico personaje protagonista y una arruinada condesa polaca, dos caracteres sumamente atrayentes y delineados con la habitual destreza del exquisito realizador hasta conformar un apasionante engranaje de apariencias y traiciones, por otra parte, resueltas con un absoluto distanciamiento moralista. Además de la magistral composición del siempre impecable James Mason, sobresalía sin duda la tersa y cautivadora presencia de Danielle Darrieux.

Otras películas sobre el mundo del ESPIONAJE

Fatalidad – Josef von Sternberg (1931)
El espía que surgió del frío – Martin Ritt (1965)
La vida de los otros – Florian Henckel von Donnersmarck (2006)

LLAMAMIENTO (Enviado especial)

Apelación, exhortación o petición hecha de forma solemne, extrema o patética para que se haga una cosa. (2016 Larousse Editorial)

«En esta atmósfera de corrupción y de monstruosas verdades a medias, sólo se oía una nota clara, el llamamiento de los bolcheviques, más penetrante cada día: «¡Todo el poder a los Soviets! ¡Todo el poder a los representantes directos de millones de obreros, soldados y campesinos! ¡Tierra y pan! ¡Que acabe la guerra insensata!
John Reed (1887-1920) Periodista, dirigente obrero y activista comunista norteamericano

ENVIADO ESPECIAL (Foreign correspondent) – 1940

Director Alfred Hitchcock
Guion Charles Bennett y Joan Harrison
Fotografía Rudolph Maté
Música Alfred Newman
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. B/N
Reparto Joel McCrea, Laraine Day, Herbert Marshall, George Sanders, Albert Basserman, Edmund Gwenn, Robert Benchley, Harry Davenport, Ian Wolfe.

«Es demasiado tarde ahora para hacer algo salvo quedarse sentado y escuchar como caen las bombas. Parece como si hubieran apagado las luces en todo el mundo menos en América. Manténganlas encendidas, protéjanlas con celo, cérquenlas con armas, construyan a su alrededor un círculo de acorazados y de bombarderos. América, escucha, mantén tus luces encendidas porque son las únicas que quedan en el mundo»

Sin llegar a ser una de sus obras más populares ni distinguidas, el segundo largometraje norteamericano de Hitchcock deparaba otro magnífico ejemplo de su pericia técnica y expresiva; en esta ocasión, encomendada a describir las temerarias peripecias de un periodista norteamericano por la Europa pre-bélica, donde acude para informar sobre un equívoco movimiento para la paz universal y termina descubriendo una peligrosa organización nazi. Si bien el maestro del suspense no se caracterizó jamás por abandonarse a actitudes oportunistas o comprometidas con alguna causa, transmitió en esta intriga romántico/policial una clara proclama política destinada a promover la intervención de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, postura harto esgrimida en el Hollywood de la época. La excelsa labor del decorador William Cameron Menzies o el buen hacer del fotógrafo Rudolph Maté contribuyeron enormemente a que esta consistente producción de Walter Wanger lograra momentos tan sublimes como la secuencia del asesinato en la catedral de Amsterdam o el aterrizaje forzoso del avión.

Otras películas estadounidenses que hacían un LLAMAMIENTO a promover o justificar la intervención del país en la contienda bélica

Tormenta mortal – Frank Borzage (1940)
El hombre atrapado – Fritz Lang (1941)
Esta tierra es mía – Jean Renoir (1943)