John Barry

ZULÚ (Zulú)

Los zulúes son un grupo étnico africano de más de diez millones de individuos que habitan principalmente la provincia de KwaZulu-Natal, en Sudáfrica, aunque también se encuentran en pequeñas cantidades en Mozambique, Zambia y Zimbabwe. Su idioma deriva originalmente del bantú, aunque más recientemente del subgrupo nguni. El reino zulú desempeñó un papel relevante en la historia de Sudáfrica durante el siglo XIX. En el siglo XX, bajo el régimen del apartheid, este pueblo fue clasificado como ciudadanos de segunda clase, siendo discriminados. Hoy en día es el grupo étnico más numeroso del país y posee igualdad de derechos (…) Están divididos en diferentes clanes, uno gobernado por un jefe. Todos estos clanes forman parte, a su vez, del Reino Zulú, bajo la soberanía de un rey. (Wikipedia)

“No tenía nada en contra de los zulús. No habían hecho ningún daño a los indos. Tenía dudas sobre la rebelión en sí. Pero por entonces, yo creía que el imperio británico existía para el bienestar del mundo. Un sincero sentido de lealtad me impedía desear ningún mal al imperio. Por lo tanto, la justicia o derecho de la rebelión no podía afectar mi decisión”
Mahatma Gandhi (1869-1948) Abogado, pensador y político indio.

ZULÚ (Zulu) – 1964

Director Cy Endfield
Guion Cy Endfield y John Prebble
Fotografía Stephen Dade
Música John Barry
Producción Diamond Films
Nacionalidad Reino Unido
Duración 135m. Color
Reparto Stanley Baker, Michael Caine, Ulla Jacobson, Jack Hawkins, James Booth, Nigel Green, Ivor Emmanuel, Glynn Edwards.

«Si mil doscientos hombres no han podido contener a los zulúes esta mañana, ¿qué podemos hacer nosotros con cien?»

Apartado de los estudios hollywoodienses tras ser incluido por el senador McCarthy en su Lista Negra, Cy Endfield recaló en el Reino Unido donde edificó una meritoria trayectoria como realizador, coronada con esta reconstrucción de un popular enfrentamiento bélico acaecido en enero de 1879 y rodada en los mismos parajes sudafricanos de Natal donde tuvieron lugar los hechos. La cruel, desproporcionada y por ello heroica batalla para defender la estación misional de Rorke’s Drift que sostuvo un regimiento galés de apenas ciento cincuenta soldados contra un ejército de cuatro mil guerreros zulúes fue revivida con sobriedad narrativa, estremecedor aliento épico y apreciable hondura psicológica, presumiendo de una incontestable belleza plástica y recurriendo a un solvente reparto liderado por Stanley Baker (también productor) y Michael Caine, en su primer papel importante. El propio Endfield escribiría en 1979 el guion de la estimable AMANECER ZULÚ de Douglas Hickcox, que, a modo de precuela, reproducía el episodio colonialista de la guerra anglo-zulú inmediatamente anterior: la denominada masacre de Isandhlawana.

Otras películas relacionadas con la etnia ZULÚ

Caravana hacia el sur – Henry King (1955)
La fuerza de uno – John G. Avildsen (1992)
Zulu – Jérôme Salle (2013)

DECLARACIÓN (Robin y Marian)

Aseveración o exposición que se hace públicamente.
Una declaración de amor es un gesto de generosidad emocional por parte de esa persona que le dedica algunas bellas palabras al ser amado. Es decir, cuando un individuo confiesa sus sentimientos a una persona por su propia voluntad. (google.com)

«La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco»
Platón (427-347 a.C.) Filósofo griego

ROBIN Y MARIAN (Robin and Marian) – 1976

Director Richard Lester
Guion James Goldman
Fotografía David Watkin
Música John Barry
Producción Columbia/Rastar Pictures
Nacionalidad Reino Unido
Duración 106m. Color
Reparto Sean Connery, Audrey Hepburn, Robert Shaw, Richard Harris, Nicol Williamson, Delholm Elliott, Ian Holm, Esmond Knight.

«Te amo. Te amo más que a todo, más que a los niños, más que a los campos que planté con mis manos, más que a la plegaria de la mañana o que a la paz, más que a nuestros alimentos. Te amo más que al amor o a la alegría, o a la vida entera. Te amo más que a Dios.»

Después de luchar en las Cruzadas al servicio de Ricardo Corazón de León, un avejentado y decaído Robin Hood regresa tras veinte años de ausencia al bosque de Sherwood para reencontrarse con sus antiguos camaradas, su principal enemigo (el despótico sheriff de Notthingham) y, muy especialmente, con su amada Lady Marian, que se ha retirado a un convento para ejercer de abadesa. Esta emotiva y poética reflexión sobre el paso del tiempo, repleta de melancolía, serenidad y romanticismo, constituye, muy posiblemente, la película más brillante del iconoclasta Richard Lester, quien aprovechó el espléndido guion de James Goldman para ensalzar la condición humana de estos héroes legendarios con su proverbial ingenio y sentido del humor, sin llegar en ningún momento a desmitificarlos. Rodada en distintas localizaciones de la geografía española (Zamora, Artajona, etc.), sobresale por un impecable tratamiento formal y las majestuosas interpretaciones de Sean Connery y una esplendorosa Audrey Hepburn de cuarenta y siete años de edad que regresaba a la gran pantalla tras casi una década de ausencia.

Otras películas que contienen una emotiva DECLARACIÓN DE AMOR

Johnny Guitar – Nicholas Ray (1954)
Cuando Harry encontró a Sally – Rob Reiner (1989)
Love actually – Richard Curtis (2003)

PALIZA (La jauría humana)

Serie numerosa de golpes que se dan a una persona para hacerle daño. (Larousse Editorial)

«Y si te vuelvo a ver pintar un corazón de tiza en la pared, te voy a dar una paliza por haber escrito mi nombre dentro» (canción Corazón de tiza de Radio Futura)
Santiago Auserón (1954-) Cantante y compositor español

LA JAURÍA HUMANA (The chase) – 1966

chase

Director Arthur Penn
Guion Lillian Hellman
Fotografía Joseph LaShelle
Música John Barry
Producción Colombia/Horizon Films/Lone Star
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 135m. Color
Reparto Marlon Brando, Robert Redford, Jane Fonda, Angie Dickinson, Richard Bradford, Miriam Hopkins, Robert Duvall, E.G. Marshall.

«Lo mejor de las buenas resoluciones que se toman el sábado por la noche es que se olvidan con la resaca del domingo por la mañana»

Descarnado drama sureño de carácter coral, basado en una implacable novela homónima de Horton Foote, que figura hoy en día con todos los honores entre los títulos más recordados, brillantes y emblemáticos del cine norteamericano de los años sesenta. La violencia e intolerancia latente en una pequeña comunidad de Texas tras la aparición de un convicto escapado de la penitenciaría del Estado, injustamente acusado de un asesinato, daba lugar a un audaz apólogo de denuncia social que exprimía sus distintos conflictos morales para radiografiar con tremenda crudeza la degeneración de unos prejuicios tan enraizados como inextirpables. Aunque quizás no resulte una de las obras más personales de su autor, debido, posiblemente, al excesivo protagonismo del productor Sam Spiegel durante su gestación, presenta una entramado narrativo de un nítido y admirable clasicismo, beneficiado por un equipo técnico y artístico insuperable, y puede vanagloriarse de haber dejado para la posteridad secuencias tan estremecedoras como la descomunal paliza al sheriff (Brando), el acoso a la víctima (Redford) en el cementerio o un epílogo tan lacónico como desolador.

Otras películas con alguna que otra brutal PALIZA

La leyenda del indomable – Stuart Rosenberg (1967)
Toro salvaje – Martin Scorsese (1980)
El club de la lucha – David Fincher (1999)

ARDOR (Fuego en el cuerpo)

1. Calor muy intenso.
2. Sensación de calor vivo en una parte del cuerpo.
3. Sentimiento muy fuerte, apasionado o entusiasta.
(Larousse Editorial)

“Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas”
Horacio Quiroga (1878-1937) Cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo

FUEGO EN EL CUERPO (Body heat) – 1981

body

Director Lawrence Kasdan
Guion Lawrence Kasdan
Fotografía Richard H. Kline
Música John Barry
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto William Hurt, Kathleen Turner, Richard Crenna, Ted Danson, J.A. Preston, Mickey Rourke, Kim Zimmer, Jane Hallaren, Laura Saunders.

«Tú tienes la culpa. Me has hecho insaciable. Nunca lo había deseado tanto»

Una vez demostrada su solvencia como guionista, Lawrence Kasdan emprendió su carrera como realizador con esta estimulante aproximación a los patrones temáticos del tradicional cine negro americano. El argumento, excesivamente parecido a algunas célebres novelas de James M. Cain, convertidas en grandes clásicos de los cuarenta, narraba como en una sofocante zona de Florida un abogado oportunista cae en las deletéreas garras de una ardiente ‘femme fatale’, y, tras vivir juntos una apasionada e intensa relación, decide colaborar con ella para asesinar a su marido. El cineasta de Miami acomodaría la historia en una brillante puesta en escena, dotándola de una atmósfera enrarecida e imprimiendo al relato una persuasiva e incendiaria carga erótica, a la postre, fundamental de cara a su posterior e inesperado éxito comercial. Tupida crónica de ávidas traiciones y perdición, aderezada con unas dosis de arrollador feminismo, poseía una envolvente música de John Barry y sacaba el máximo partido a una electrizante pareja protagonista, formada por un convincente William Hurt y una debutante tan sensual como explosiva, Kathleen Turner.

Otras películas cuyo visionado provoca una sensación de ARDOR

Duelo al sol – King Vidor (1946)
La noche de la iguana – John Huston (1964)
La ley del deseo – Pedro Almodóvar (1987)

CHAPERO (Cowboy de medianoche)

Varón que ejerce la prostitución con personas de su mismo sexo. (wiktionary.org)

«Me fascina el concepto platónico del amor instaurado en la sociedad contemporánea. Y para abordarlo desde otra perspectiva me adentro en el uso del cuerpo como soporte laboral por tres colectivos profesionales, esto es, como objeto de deseo intangible, caso de los stripper o actores porno, o bien aquellos que son subordinables a través de una contraprestación económica, en el caso de los chaperos»
Fernando Bayona (1980-) Fotógrafo español

COWBOY DE MEDIANOCHE (Midnight cowboy) – 1969

midnight

Director John Schlesinger
Guion Waldo Salt
Fotografía Adam Holender
Música John Barry
Producción Florin Productions/Jerome Hellman Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Jon Voight, Sylvia Myles, John McGiver, Brenda Vaccaro, Barnard Hughes, Ruth White, Jennifer Salt.
* Harry Nilsson – Everybody’s talkin’

«Sólo quiero preguntarte una cosa, vaquero. Si estás sentado aquí, y él está sentado allá, ¿cómo va a meter la mano en tu bolsillo?»

La relación de amistad y mutua dependencia que se establece en la ingente metrópoli neoyorquina entre un crédulo vaquero texano aspirante a gigoló y un pícaro vagabundo tuberculoso de origen italiano que sueña con irse a vivir a Florida, según la sórdida novela de James Leo Herlihy, supuso el inicio de la carrera estadounidense de John Schlesinger. Esta lacerante y naturalista crónica de la marginación urbana, ténuemente desvirtuada por la propensión a la fatuidad formal del realizador británico de origen hebreo, se identificó con la pesadumbre colectiva de toda una generación y deparó uno de los grandes éxitos crítico-comerciales de la época pese a obtener la calificación X (prohibida a menores de 17 años), presuntamente debido a la áspera y decadente descripción de los ambientes más bajos de la ciudad, la virulencia de sus diálogos y su espontáneo tratamiento de la homosexualidad. Rotunda desmitificación del denominado ‘sueño americano’, poseía unas insignes actuaciones de la pareja protagonista y una canción básica en la antología fílmica: Everybody’s talking de Harry Nilsson.

Otras películas con la determinante presencia de un CHAPERO

Mi Idaho privado – Gus Van Sant (1991)
Mandrágora – Wiktor Grodecki (1997)
Pasolini, un delito italiano – Marco Tullio Giordana (1995)