Jane Fonda

AGUANTE (Danzad, danzad, malditos)

1. Capacidad para aguantar o resistir una cosa.
2. Actitud del que aguanta o soporta daños, insultos o desgracias sin quejarse ni protestar.
(Larousse Editorial)

«Mientras que el cuerpo aguante, mientras que swing arda por dentro, mientras que huir le de tanto placer. Bailara sobre sus recuerdos» (canción Mientras que el cuerpo aguante)
Miguel Rios (1944-) Cantante y compositor de rock español

DANZAD, DANZAD, MALDITOS (They shoot horses, don’t they?) – 1969

Director Sydney Pollack
Guion James Poe y Robert E. Thompson
Fotografía Philip H. Lathrop
Música Johnny Green
Producción ABC Pictures/Palomar Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Michael Sarrazin, Jane Fonda, Susannah York, Bonnie Bedelia, Red Buttons, Gig Young, Bruce Dern, Al Lewis, Michael Conrad.
John Green & his Orchestra – Easy come, easy go

«No para ellos. Para ti tal vez, pero no para ellos (…) lo que quieren ahí fuera es ver un poco de miseria, quizá para sentirse ellos algo mejor. Tienen derecho a eso»

El primer largometraje importante de Sydney Pollack llegó con esta adaptación de la exitosa novela del mismo título (original) de Horace McCoy, circunscrita a una de aquellas deplorables maratones de baile con suculentos premios que tanto auge alcanzaron en la inclemente América de los años treinta. A través de una astuta fórmula narrativa con breves y delirantes flashbacks, la película entrecruzaba memorias, conductas y eventualidades de los ya de antemano perdedores individuos implicados en la claustrofóbica competición hasta moldear un amargo e incisivo retrato de la Gran Depresión y, consiguientemente, establecer una desalentadora parábola sobre la condición humana y su insondable capacidad de aguante. Explotando con auténtica perspicacia las formas tradicionales del Hollywood clásico y evidenciando una notable pericia a la hora de dirigir a un grupo de intérpretes distinguidos por su entusiasta desparpajo, el realizador de Indiana rubricó un desgarrador drama social de obvio efluvio existencialista, que, en su momento, cosechó una extraordinaria acogida por parte de la crítica.

Otras películas donde se pone a prueba la capacidad de AGUANTE del ser humano

La leyenda del indomable – Stuart Rosenberg (1967)
Cube – Vincenzo Natali (1997)
El renacido – Alejandro González Iñárritu (2015)

ACADEMICISMO (Julia)

En Arte, se habla de una obra u obras académicas cuando en estas se observan unas normas consideradas «clásicas» establecidas, generalmente, por una Academia de Artes. Las obras académicas suelen hacer gala de una gran calidad técnica. (Wikipedia)

“El delirio de la movida pone patas arriba el envarado academicismo de los cineastas franquistas y encuentra su estandarte en Pedro Almodóvar (Matador, 1986)”
André Z. Labarrère (1936-) Escritor, profesor universitario y crítico de cine español

JULIA (Julia) – 1977

Director Fred Zinnemann
Guión Alvin Sargent
Fotografía Douglas Slocombe
Música Georges Delerue
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. Color
Reparto Jane Fonda, Vanessa Redgrave, Jason Robards, Maximilian Schell, Hal Halbrook, Dora Doll, Rosemary Murphy, John Glover. Meryl Streep.

«¿Sigues tan irritable como acostumbrabas? (…) Me gustan tus enfados (…) No permitas que nadie los reprima»

Elegante adaptación de un relato autobiográfico y absolutamente intimista de Lillian Hellman, titulado originalmente Pentimento, que rememoraba la profunda relación de amistad, tolerancia y compromiso que mantuvo la susodicha escritora estadounidense de ideología progresista con una pertinaz activista antinazi de clase pudiente escocesa en el convulso marco político de los años treinta. El refinado academicismo y la contención expositiva de Fred Zinnemann, así como su marcado interés por el detallismo psicológico, resultaron factores más que propicios para adecuar con precisión la esencia melodramática de esta historia de concienciación política y afecto ratificado hasta la extenuación, envuelta en un halo de hiriente melancolía y sensibilidad. A destacar la refinada y extremadamente sensitiva partitura de Georges Delerue, así como una nómina de actores extraordinaria, encabezada por unas magníficas Fonda y Redgrave, un ajustado Jason Robards en la piel del célebre literato y compañero de la protagonista Dashiell Hammett y, que, además, incluía el debut de una joven y prometedora actriz dramática llamada Meryl Streep.

Otras películas caracterizadas por el ACADEMICISMO de su tono expositivo

Enrique V – Laurence Olivier (1944)
Un espíritu burlón – David Lean (1945)
El jardín de los Finzi Contini – Vittorio De Sica (1971)

PALIZA (La jauría humana)

Serie numerosa de golpes que se dan a una persona para hacerle daño. (Larousse Editorial)

«Y si te vuelvo a ver pintar un corazón de tiza en la pared, te voy a dar una paliza por haber escrito mi nombre dentro» (canción Corazón de tiza de Radio Futura)
Santiago Auserón (1954-) Cantante y compositor español

LA JAURÍA HUMANA (The chase) – 1966

chase

Director Arthur Penn
Guion Lillian Hellman
Fotografía Joseph LaShelle
Música John Barry
Producción Colombia/Horizon Films/Lone Star
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 135m. Color
Reparto Marlon Brando, Robert Redford, Jane Fonda, Angie Dickinson, Richard Bradford, Miriam Hopkins, Robert Duvall, E.G. Marshall.

«Lo mejor de las buenas resoluciones que se toman el sábado por la noche es que se olvidan con la resaca del domingo por la mañana»

Descarnado drama sureño de carácter coral, basado en una implacable novela homónima de Horton Foote, que figura hoy en día con todos los honores entre los títulos más recordados, brillantes y emblemáticos del cine norteamericano de los años sesenta. La violencia e intolerancia latente en una pequeña comunidad de Texas tras la aparición de un convicto escapado de la penitenciaría del Estado, injustamente acusado de un asesinato, daba lugar a un audaz apólogo de denuncia social que exprimía sus distintos conflictos morales para radiografiar con tremenda crudeza la degeneración de unos prejuicios tan enraizados como inextirpables. Aunque quizás no resulte una de las obras más personales de su autor, debido, posiblemente, al excesivo protagonismo del productor Sam Spiegel durante su gestación, presenta una entramado narrativo de un nítido y admirable clasicismo, beneficiado por un equipo técnico y artístico insuperable, y puede vanagloriarse de haber dejado para la posteridad secuencias tan estremecedoras como la descomunal paliza al sheriff (Brando), el acoso a la víctima (Redford) en el cementerio o un epílogo tan lacónico como desolador.

Otras películas con alguna que otra brutal PALIZA

La leyenda del indomable – Stuart Rosenberg (1967)
Toro salvaje – Martin Scorsese (1980)
El club de la lucha – David Fincher (1999)