Meryl Streep

ORQUÍDEA (Adaptation. El ladrón de orquídeas)

1. Planta herbácea de hojas radicales y envainadoras que nacen de la raíz, flores muy vistosas, fruto capsular y raíz con dos tubérculos elipsoidales y simétricos.
2. Flor de esta planta, de formas muy variadas y coloraciones muy vistosas (blanca, rosa, violácea). (Oxford Languages)

«Orquídeas: seres prodigiosos, inverosímiles, hijos de la tierra sagrada, del aire impalpable, de la cálida luz.»
René Albert Guy de Maupassant (1850-1893) Escritor y poeta francés

ADAPTATION. EL LADRÓN DE ORQUÍDEAS (Adaptation) – 2002

adaptation

Director Spike Jonze
Guion Charlie Kaufman
Fotografía Lance Acord
Música Carter Burwell
Producción Columbia/Intermedia Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Nicolas Cage, Meryl Streep, Chris Cooper, Tilda Swinton, Maggie Gyllenhaal, Cara Seymour, Brian Cox, Judy Greer, John Malkovich.
* The Turtles – Happy together

«Cada orquídea se parece a un determinado insecto. Así que se siente atraído por esa flor, su doble, su alma gemela, y no hay un anhelo mayor para él que hacerle el amor (…) Ni la flor ni el insecto entenderán jamás el significado de ese acto sexual. ¿Cómo van a saber ellos que gracias a su danza el mundo sigue girando? Pero así es… (…) Nos enseñan a vivir, nos enseñan que el único barómetro que tenemos es el corazón, que, cuando descubres tu flor, no puedes dejar que nada se interponga»

Seducido por la brillante repercusión comercial y crítica cosechada con su estrambótico primer largometraje, CÓMO SER JOHN MALKOVICH (1999), Spike Jonze no dudó en interrumpir su fulgurante trayectoria como realizador de videoclips musicales para volcar en imágenes otro desconcertante e ingenioso libreto de Charlie Kaufman, en esta ocasión, basado en su frustrante experiencia a la hora de adaptar el best-seller The orchid thief de la periodista Susan Orlean. En una de sus mejores interpretaciones, Nicolas Cage cristalizaba el agotador empeño del guionista para superar su crisis profesional y personal (también daba vida a su ficticio hermano gemelo, a cuya memoria está irónicamente dedicado el film) y Chris Cooper sublimaba la excéntrica pasión por las orquídeas del traficante/horticultor John Laroche en esta delicada e ininterrumpida cabriola entre fantasía y realidad, tan sagaz y trascendente en su prolijo recorrido por la complejidades del proceso creativo como lacerante y presuntuosa en su autoparódica radiografía sobre el estado de la industria hollywoodiense.

Otras películas donde aparecen ORQUÍDEAS

Orchids and ermine – Alfred Santell (1927)
Los martes, orquídeas – Francisco Mugica (1941)
El ladrón de cuerpos – Wallace Ford (1942)

CAZA (El cazador)

Persecución de un animal para quitarle su libertad o matarlo, con fines simplemente deportivos o para alimentarse. Solo el hombre practica la caza por placer (…) Fue una de las primeras actividades humanas en procura de alimento, característica de los grupos nómadas, al igual que ciertos animales carnívoros como los lobos, leones o tigres (…) Se distingue entre caza mayor y menor. La primera comprende animales de mayor porte como jabalíes, ciervos y lobos; la segunda es de animales pequeños como liebres, palomas, conejos, etc. (deconceptos.com)

“Lo que hay que preguntarse no es si la caza es cruel o no lo es, sino qué procedimientos de caza son admisibles y qué otros no lo son”
Miguel Delibes (1920-2010) Novelista español

EL CAZADOR (The deer hunter) – 1978

cazador

Director Michael Cimino
Guion Deric Washburn
Fotografía Vilmos Zsigmond
Música Stanley Myers
Producción EMI Films/Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 183m. Color
Reparto Robert De Niro, Christopher Walken, Meryl Streep, John Savage, John Cazale, George Dzundza, Chuck Aspegren, Amy Wright.
* Stanley Myers – Cavatina

«A un venado hay que matarlo de un solo disparo. Se lo digo a todos, pero no me escuchan»

Crónica punzante y elegíaca sobre el desencanto, la perplejidad o el vacío existencial, entre otros irreversibles traumas, que conllevaron los dramáticos efectos de la guerra del Vietnam en toda una generación de norteamericanos, en esta ocasión, representados por una pequeña comunidad proletaria de origen eslavo asentada en Clairton (Pennsylvania). A través de una conciliación de grandeza e intimismo tan perspicaz e intensa como algo desproporcionada, la película estructuraba su extenso metraje en dos grandes bloques: un primer segmento de carácter costumbrista, que incidía en plasmar la amistad de tres obreros siderúrgicos (De Niro, Walken y Savage) pormenorizando la celebración y el banquete de una boda ortodoxa y realzando el casi sagrado ritual de la caza del ciervo en los montes Allegheny, y, una segunda parte, centrada en captar con crudo realismo su escalofriante participación en el horror de la contienda bélica (con el archievocado episodio de la ruleta rusa en el infecto campamento del Vietcong) y las devastadoras secuelas psicológicas que ésta trajo consigo.

Otras películas que tratan el mundo de la CAZA

La caza – Carlos Saura (1966)
Dersu Uzala – Akira Kurosawa (1975)
Los santos inocentes – Mario Camus (1984)

NOVELA (Las horas)

Narración en prosa, generalmente extensa, que cuenta una historia de ficción o con un desarrollo más completo en cuanto al argumento y los personajes, que los relatos breves o cuentos. (google.es)

“Para mí, escribir una novela es enfrentarse a escarpadas montañas y escalar paredes de roca para, tras una larga y encarnizada lucha, alcanzar la cima. Superarse a uno mismo o perder: no hay más opciones. Siempre que escribo una novela larga tengo grabada esa imagen en mi mente”
Haruki Murakami (1949-) Escritor japonés

LAS HORAS (The hours) – 2002

hours

Director Stephen Daldry
Guión David Hare
Fotografia Seamus McGarvey
Música Philip Glass
Producción Rudin-Fox/Paramount/Miramax Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. Color
Reparto Nicole Kidman, Meryl Streep, Julianne Moore, Ed Harris, Stephen Dillane, Miranda Richardson, Jeff Daniels, John C. Reilly, Toni Collette.
* Philip Glass – Morning passages

«No se puede encontrar la paz evitando la vida»

Tras triunfar en su Inglaterra natal con un canto al esfuerzo, la dedicación y la perseverancia por alcanzar un sueño en forma de emotiva comedia dramática de trazo costumbrista, BILLY ELLIOT (2000), Daldry recaló en Hollywood para modular esta emotiva adaptación de la novela homónima de Michael Cunningham, que esgrimía la primera obra literaria de Virginia Woolf Mrs. Dalloway para alternar tres retratos femeninos de una hondura y densidad poco frecuentes: en Londres (1923), la escritora en cuestión (irreconocible Nicole Kidman) acomete el proceso creativo del citado texto al tiempo que coquetea con la locura y pugna contra un sistema que coarta su libertad; en Los Angeles (1951), una ama de casa ejemplar ve la luz con la protagonista del libro y se plantea dar un giro radical a su rutinaria vida, y, en Nueva York (2001), una editora, trasunto del personaje, recibe a un amigo poeta enfermo de sida. Un recital interpretativo que abogaba por el poder de la palabra, el gesto y la mirada para versar sobre la desazón del escritor, la angustia existencial o el agrio sabor de una pasión imposible.

Otras películas que reflejan el proceso creativo de una NOVELA

Remando al viento – Gonzalo Suárez (1988) / Frankenstein
El almuerzo desnudo – David Cronenberg (1991) / El almuerzo desnudo
Historia de un crimen – Douglas McGrath (2006) / A sangre fría

ACADEMICISMO (Julia)

En Arte, se habla de una obra u obras académicas cuando en estas se observan unas normas consideradas «clásicas» establecidas, generalmente, por una Academia de Artes. Las obras académicas suelen hacer gala de una gran calidad técnica. (Wikipedia)

“El delirio de la movida pone patas arriba el envarado academicismo de los cineastas franquistas y encuentra su estandarte en Pedro Almodóvar (Matador, 1986)”
André Z. Labarrère (1936-) Escritor, profesor universitario y crítico de cine español

JULIA (Julia) – 1977

Director Fred Zinnemann
Guión Alvin Sargent
Fotografía Douglas Slocombe
Música Georges Delerue
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. Color
Reparto Jane Fonda, Vanessa Redgrave, Jason Robards, Maximilian Schell, Hal Halbrook, Dora Doll, Rosemary Murphy, John Glover. Meryl Streep.

«¿Sigues tan irritable como acostumbrabas? (…) Me gustan tus enfados (…) No permitas que nadie los reprima»

Elegante adaptación de un relato autobiográfico y absolutamente intimista de Lillian Hellman, titulado originalmente Pentimento, que rememoraba la profunda relación de amistad, tolerancia y compromiso que mantuvo la susodicha escritora estadounidense de ideología progresista con una pertinaz activista antinazi de clase pudiente escocesa en el convulso marco político de los años treinta. El refinado academicismo y la contención expositiva de Fred Zinnemann, así como su marcado interés por el detallismo psicológico, resultaron factores más que propicios para adecuar con precisión la esencia melodramática de esta historia de concienciación política y afecto ratificado hasta la extenuación, envuelta en un halo de hiriente melancolía y sensibilidad. A destacar la refinada y extremadamente sensitiva partitura de Georges Delerue, así como una nómina de actores extraordinaria, encabezada por unas magníficas Fonda y Redgrave, un ajustado Jason Robards en la piel del célebre literato y compañero de la protagonista Dashiell Hammett y, que, además, incluía el debut de una joven y prometedora actriz dramática llamada Meryl Streep.

Otras películas caracterizadas por el ACADEMICISMO de su tono expositivo

Enrique V – Laurence Olivier (1944)
Un espíritu burlón – David Lean (1945)
El jardín de los Finzi Contini – Vittorio De Sica (1971)

RAPSODIA (Manhattan)

Pieza musical característica del romanticismo compuesta por diferentes partes temáticas unidas libremente y sin relación alguna entre ellas. Es frecuente que estén divididas en secciones, una dramática y lenta y otra más rápida y dinámica, consiguiendo así una composición de efecto brillante. La forma de las partes integrantes de la rapsodia puede ser parecida a la de la fantasía. (Wikipedia)

«Ya quisiera yo, en lugar de este reggae, haber escrito Rapsodia en blue, Chelsea hotel, Guantanamera, Tatuaje o She Loves you (yé, yé, yé). Pedro Navaja, Like a rolling stone, Dos gardenias para ti…»
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

MANHATTAN (Manhattan) – 1979

???????????????????????????????

Director Woody Allen
Guion Woody Allen y Marshall Brickman
Fotografía Gordon Willis
Música George Gershwin
Producción United Artits
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Woody Allen, Diane Keaton, Mariel Hemingway, Michael Murphy, Meryl Streep, Anne Byrne, Karen Ludwig, Michael O’Donoghur.

«Mi psicoanalista me advirtió que no saliera contigo, pero eras tan guapa que cambié de psicoanalista»

Sirviéndose, como de costumbre, de la descripción de las relaciones de un evidente alter-ego de su persona con diversas mujeres, en esta ocasión, un guionista de televisión judío con una estudiante de diecisiete años, su ex mujer y la amante de su mejor amigo, Woody Allen reflejaba a la perfección el ambiente pseudointelectual neoyorquino a través de los sentimientos de unos personajes subyugados por su inestabilidad emocional, preludiando el grueso de temas que desarrollaría en sus posterior obra, especialmente en lo referente a su obtusa obsesión en torno al sexo. La sublime fotografía en blanco y negro de Gordon Willis, unida a la inolvidable Rhapsody in blue de George Gershwin, contribuyeron a ofrecer una imagen idílica de la ciudad de los rascacielos y rubricaron una de las estampas más emblemáticas e inmortales de la historia del cine: aquella en la que los protagonistas presencian el amanecer sentados en un banco junto al East River y con el puente de Brooklyn al fondo. Sin duda, una de las más emotivas, hermosas y sinceras declaraciones de amor que un cineasta haya realizado jamás a su ciudad natal.

Otras películas que incluyen una RAPSODIA en su banda sonora

Loca por la música – Henry Koster (1937) / Rapsodia Húngara nº 2 de Franz Liszt
Bilbao – Bigas Luna (1978) / Rapsodie espagnole de Maurice Ravel
Wayne’s world ¡Qué desparrame! – Penelope Spheeris (1992) / Bohemian Rhapsody de Queen