Christopher Walken

CAZA (El cazador)

Persecución de un animal para quitarle su libertad o matarlo, con fines simplemente deportivos o para alimentarse. Solo el hombre practica la caza por placer (…) Fue una de las primeras actividades humanas en procura de alimento, característica de los grupos nómadas, al igual que ciertos animales carnívoros como los lobos, leones o tigres (…) Se distingue entre caza mayor y menor. La primera comprende animales de mayor porte como jabalíes, ciervos y lobos; la segunda es de animales pequeños como liebres, palomas, conejos, etc. (deconceptos.com)

“Lo que hay que preguntarse no es si la caza es cruel o no lo es, sino qué procedimientos de caza son admisibles y qué otros no lo son”
Miguel Delibes (1920-2010) Novelista español

EL CAZADOR (The deer hunter) – 1978

cazador

Director Michael Cimino
Guion Deric Washburn
Fotografía Vilmos Zsigmond
Música Stanley Myers
Producción EMI Films/Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 183m. Color
Reparto Robert De Niro, Christopher Walken, Meryl Streep, John Savage, John Cazale, George Dzundza, Chuck Aspegren, Amy Wright.
* Stanley Myers – Cavatina

«A un venado hay que matarlo de un solo disparo. Se lo digo a todos, pero no me escuchan»

Crónica punzante y elegíaca sobre el desencanto, la perplejidad o el vacío existencial, entre otros irreversibles traumas, que conllevaron los dramáticos efectos de la guerra del Vietnam en toda una generación de norteamericanos, en esta ocasión, representados por una pequeña comunidad proletaria de origen eslavo asentada en Clairton (Pennsylvania). A través de una conciliación de grandeza e intimismo tan perspicaz e intensa como algo desproporcionada, la película estructuraba su extenso metraje en dos grandes bloques: un primer segmento de carácter costumbrista, que incidía en plasmar la amistad de tres obreros siderúrgicos (De Niro, Walken y Savage) pormenorizando la celebración y el banquete de una boda ortodoxa y realzando el casi sagrado ritual de la caza del ciervo en los montes Allegheny, y, una segunda parte, centrada en captar con crudo realismo su escalofriante participación en el horror de la contienda bélica (con el archievocado episodio de la ruleta rusa en el infecto campamento del Vietcong) y las devastadoras secuelas psicológicas que ésta trajo consigo.

Otras películas que tratan el mundo de la CAZA

La caza – Carlos Saura (1966)
Dersu Uzala – Akira Kurosawa (1975)
Los santos inocentes – Mario Camus (1984)

CENTAVO (Dinero caído del cielo)

Moneda americana de bronce, cobre o níquel, cuyo valor es la centésima parte de la unidad. (Espasa-Calpe)

«En Hollywood te pagan mil dólares por un beso y cincuenta centavos por tu alma»
Marilyn Monroe (1926-1962) Actriz estadounidense

DINERO CAÍDO DEL CIELO (Pennies from heaven) – 1981

cielo

Director Herbert Ross
Guión Dennis Potter
Fotografía Gordon Willis
Música Ralph Burns, Marvin Hamlish y Billy May
Producción MGM/Hera Productions/SLM Production
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. Color y B/N
Reparto Steve Martin, Bernadette Peters, Christopher Walken, Jessica Harper, John Karlen, Vernerl Bagneris, John McMartin, Eliske Krupka.

«Siempre pasa lo mismo… Sales del cine y el mundo sigue igual»

Encantadora adaptación para la gran pantalla de una popular miniserie televisiva escrita por Dennis Potter y emitida por la BBC en 1978 con Bob Hoskins como protagonista, que, a pesar del estrepitoso fracaso de crítica y público cosechado en el momento de su estreno, constituye hoy en día uno de los musicales a la antigua usanza más sugerentes y originales producidos por Hollywood en las cuatro últimas décadas. El constante vaivén entre la realidad y el deseo en el que subsiste un infelizmente casado vendedor de partituras dentro del sórdido entorno de la Gran Depresión deparaba un preciso y en ocasiones desolador retrato de perdedores sin decoro ni enmienda, ingeniosamente ilustrado con canciones de la época (en «playback») y portentosamente perfilado en su apartado decorativo y visual, donde la fotografía del inconfundible Gordon Willis jugaba una baza decisiva. Entre sus números destacan Love is good for anything that ails you, My baby said yes, el clásico Let’s face the music and dance, y, sobre todo, Let’s misbehave, con Christopher Walken evidenciando sus dotes de bailarín en un tugurio de billares.

Otras películas donde algún CENTAVO actúa como protagonista de una escena

Annie Oakley – George Stevens (1935)
Keoma – Enzo G. Castellari (1976)
Ghost. Más allá del amor – Jerry Zucker (1990)

CRUCE (Pulp Fiction)

1. Acción de cruzar o cruzarse.
2. Punto donde se cruzan o encuentran dos o más líneas.
(2016 Larousse Editorial)
Las historias cruzadas son largometrajes que revelan conexiones entre personajes y trama que en un principio parecían no tener nada que ver. Suelen ser películas corales. (Filmaffinity)

«Me fascina la creación de historia, la narrativa en escena y las estructuras dramáticas. Tengo una gran debilidad por el longform, por los géneros, por las historias cruzadas, los cabos sueltos y las tramas que acaban entrelazándose»
Javier Pastor (-) Actor e improvisador español

PULP FICTION (Pulp Fiction) – 1994

pulp4

Director Quentin Tarantino
Guión Quentin Tarantino
Fotografía Andrzej Sekula
Música Varios
Producción Miramax/Jersey Films/A Band Apart
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 154m. Color
Reparto Tim Roth, Amanda Plummer, John Travolta, Samuel L. Jackson, Harvey Keitel, Maria de Medeiros, Uma Thurman, Bruce Willis, Christopher Walken, Steve Buscemi, Rosanna Arquette.

“Es posible que durante el combate sientas una ligera punzada. Será el orgullo, que intenta joderte. ¡A la mierda el orgullo! El orgullo siempre hace daño, no te ayuda jamás. Lucha contra esa mierda”

El genuino y singular estilo tarantiniano se asentó definitivamente con este soberbio thriller gangsteril, que rompía con los esquemas habituales del desaprovechado género policíaco por medio de una estructura narrativa astutamente compleja en la que se entrecruzaban paralelamente diversas historias cortas dotadas de una sofisticada acepción tragicómica y un domino tan furibundo como embriagador de la puesta en escena; atiborradas, asimismo, de una grotesca galería de personajes marginales, irónicamente dibujados y capaces de cautivar con sus sorprendentes situaciones o sus delirantes diálogos. Una película de enérgica disposición atmosférica e imperturbable sentido del ritmo, enormemente influyente en las posteriores generaciones de cineastas, que presumía de una rutilante bso fruto de la afición de su díscolo autor a rescatar temas del olvido y un sensacional reparto coral liderado por la pareja de sicarios compuesta por Samuel L. Jackson y un revalorizado John Travolta, que, en una de las secuencias más recordadas, se autoparodiaba bailando el You never can tell de Chuck Berry junto a una Uma Thurman de estimulante sensualidad.

Otras grandes películas de HISTORIAS CRUZADAS

Vidas cruzadas – Robert Altman (1993)
Magnolia – Paul Thomas Anderson (1999)
Babel – Alejandro González Iñárritu (2006)

NOVIAZGO (Annie Hall)

Relación amorosa mantenida entre dos personas con o sin la intención de casarse, es un proceso por el cual dos personas desarrollan una asociación íntima más allá de la amistad. Las personas que mantienen un noviazgo se llaman novios/as. (Wikipedia)

“Si realmente el noviazgo es el período más bello de todos, ¿por qué se casan las personas?”
Søren Kierkegaard (1813-1855) Filósofo y teólogo danés

ANNIE HALL (Annie Hall) – 1977

annie3

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Gordon Willis
Música Varios
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 93m. Color
Reparto Woody Allen, Diane Keaton, Tony Roberts, Carol Kane, Paul Simon, Shelley Duvall, Christopher Walken, Jeff Goldblum, Janet Margolyn.
* Tommy Dorsey – Sleepy lagoon

«Una relación es como un tiburón, tiene que estar continuamente avanzando o se muere. Y me parece que lo que aquí tenemos es un tiburón muerto»

Esta deliciosa comedia urbana se convirtió en una película clave en la obra del formidable cineasta por romper radicalmente con la desenfrenada locura que hasta entonces estigmatizaba su obra y, al mismo tiempo, definir un nuevo y productivo estilo que caracterizaría sus posteriores creaciones y lo convertiría en uno de los pilares de la cinematografía norteamericana contemporánea. Dotada de un fondo claramente autobiográfico, en gran medida basado en su idilio con Diane Keaton (cuyo verdadero nombre es Diane Hall), pormenorizaba las distintas etapas por las que atraviesa el difícil noviazgo entre un neurótico comediante televisivo (desde entonces su inseparable alter-ego) y una ingenua aspirante a cantante a partir de una estructura narrativa tan autónoma como original y coherente. Allen componía un ensayo verosímil y reflexivo sobre las obsesiones existenciales que ya no dejarían de avituallar su creatividad (su persistente crítica a los intelectuales, sus fracasos amorosos y sexuales, su indisoluble relación con la psicoterapia, su particular óptica sobre Nueva York y Hollywood, etc.), poniéndolo al servicio de un conjunto tragicómico portentoso que despuntaba esencialmente por la brillantez de unos diálogos colmados de aforismos absolutamente geniales.

Otras películas que describen distintos tipos de NOVIAZGO

El hombre tranquilo – John Ford (1952)
La niña de luto – Manuel Summers (1964)
Bonnie y Clyde – Arthur Penn (1967)

QUIEBRA (La puerta del cielo)

Situación jurídica en la que una persona (persona física), empresa o institución (personas jurídicas) no puede hacer frente a los pagos que debe realizar (pasivo exigible), porque éstos son superiores a sus recursos económicos disponibles (activos). (Wikipedia)

“El secreto de mi éxito está en pagar como si fuera pródigo y vender como si estuviera en quiebra”
Henry Ford (1863-1947) Empresario estadounidense, fundador de la compañía Ford Motor Company

LA PUERTA DEL CIELO (Heaven’s gate) – 1980

puerta

Director Michael Cimino
Guion Michael Cimino
Fotografía Vilmos Zsigmond
Música David Mansfield
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 219m. Color
Reparto Kris Kristofferson, Christopher Walken, John Hurt, Sam Waterston, Brad Dourif, Isabelle Huppert, Joseph Cotten, Jeff Bridges, Mickey Rourke.

«Un paisano roba para que su familia no se muera de hambre y le echan con amenazas o lo matan. Te digo una cosa: si los ricos pudieran contratar a otros para que se murieran por ellos, los pobres se ganarían estupendamente la vida»

Un tremendo desfase de presupuesto (cuarenta y cuatro millones de dólares sobre los doce previstos), motivado en gran medida por el inmoderado perfeccionismo megalomaníaco de su realizador, hizo que este monumental western crepuscular pasara a la historia del cine como un rotundo descalabro comercial, que, no sólo estuvo a punto de acabar con la carrera de Michael Cimino, sino que determinó la quiebra de la United Artists y la posterior absorción de ésta por parte de la MGM. Su fascinante tratamiento visual y un aliento épico tan nostálgico como ensoñador sirvieron para paliar una narración demasiado elíptica, cercana a la incoherencia, y superar todas las mutilaciones y remontajes a los que fue sometido este espectacular fresco histórico que reconstruía el trágico enfrentamiento desatado en Johnson County (Wyoming), allá por el 1890, entre el colectivo de granjeros inmigrantes y un conjunto de ricos propietarios ganaderos. Extenso y lujoso reparto para una cinta que ha sabido aprovechar el paso del tiempo para consolidarse con justicia como un apreciado objeto de culto.

Otras películas que provocaron la QUIEBRA de su productora

Intolerancia – D.W. Griffith (1916) / Triangle
La caída del imperio romano – Anthony Mann / Samuel Bronston Productions
Corazonada – Francis Ford Coppola (1982) / Zoetrope