Sam Waterston

INTROSPECCIÓN (September)

Observación que una persona hace de su propia conciencia o de sus estados de ánimo para reflexionar sobre ellos. (google.es)

“Viajar puede ser una de las más rentables formas de introspección”
Lawrence Durrell (1912-1990) Escritor británico

SEPTIEMBRE (September) – 1987

Director Woody Allen
Guión Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 82m. Color
Reparto Mia Farrow, Delholm Elliott, Sam Waterston, Dianne Wiest, Jack Warden, Elaine Strich, Ira Wheeler, Rosemary Murphy.

«Es horrible envejecer. Sobre todo si te sientes como si tuvieras 21 años. Todas las cualidades que te ayudan a ir tirando desaparecen una a una. Te miras al espejo y ves que falta algo… Y te das cuenta de que es tu futuro»

Allen regresó a la línea melodramática apuntada en INTERIORES (1978), y, como en ésta, volvió a sacrificar su protagonismo ante las cámaras para centrarse exclusivamente en una profunda y reflexiva introspección de las sensaciones tanto físicas como humanas de sus personajes, de forma bastante análoga a la reiterativamente practicada por su idolatrado Ingmar Bergman. El ocaso de las vacaciones estivales de seis adultos en Vermont resultaba un escenario idóneo para poner sobre la mesa sus amores y desamores, así como unos ocultos, sórdidos y asfixiantes secretos familiares, que, curiosamente, guardaban una gran similitud con los sucesos reales acontecidos en 1958, en los que la hija de Lana Turner asesinó al gangster y amante de su madre, Johnny Stompanato. Sin querer enmascarar en ningún momento su condición teatral, el film deviene un ejercicio melancólico e intimista de una potencia inusitada, envuelto en una textura visual de tonos marchitos e interpretado por un conjunto de actores en evidente estado de gracia, del que sobresale una Mia Farrow absolutamente elogiable en su representación de la fragilidad y el desamparo.

Otras películas que plantean un arduo proceso de INTROSPECCIÓN

Te querré siempre – Roberto Rossellini (1954)
Fellini, ocho y medio – Federico Fellini (1963)
Sonata de otoño – Ingmar Bergman (1978)

DECISIÓN (Delitos y faltas)

Producto final del proceso mental-cognitivo específico de un individuo o un grupo de personas u organizaciones, el cual se denomina toma de decisiones, por lo tanto es un concepto subjetivo. Es un objeto mental y puede ser tanto una opinión como una regla o una tarea para ser ejecutada y/o aplicada (…) Las decisiones algunas veces son influenciadas por factores que tienen casi nada que ver con la realidad circundante o con hechos materiales (…) Aquello que esencialmente influencia una decisión es el conjunto de alternativas disponibles para el sujeto que debe tomar la decisión, así como los criterios de elección que éste aplique. (Wikipedia)

“Esperar duele. Olvidar duele. Pero el peor de los sufrimientos es no saber qué decisión tomar”
Paulo Coelho (-1947) Novelista y dramaturgo brasileño

DELITOS Y FALTAS (Crimes and misdemeanors) – 1988

crimes

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Varios
Música Sven Nykvist
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. Color
Reparto Woody Allen, Alan Alda, Martin Landau, Anjelica Huston, Mia Farrow, Claire Bloom, Joanna Gleason, Sam Waterston, Jerry Orbach.

«Todos nos enfrentamos en la vida a decisiones angustiosas. Algunas son a gran escala. La mayoría de las elecciones son sobre asuntos banales, pero nos definimos a nosotros mismos según las decisiones que hemos tomado. En realidad, somos la suma total de nuestras decisiones»

Profunda, desencantada e incisiva crítica a la conductas morales de la alta burguesía neoyorquina, ordenada a través de dos historias paralelas entrelazadas con singular precisión: por un lado, los problemas de un reputado oftalmólogo que decide confiar en su hermano, vinculado con la mafia, para que asesinen a su amante ante la amenaza de ésta de contarle la relación a su esposa, y, por otro, las disputas sentimentales entre un neurasténico realizador de documentales y su cuñado, un presuntuoso productor televisivo. Acoplando con absoluta firmeza el melodrama criminal más amargo y conmovedor con un humor negro, racional y acerado, repleto de ingeniosos diálogos, Woody Allen reflexionaba sobre algunos de sus temas recurrentes (el miedo a la muerte, la frustración sexual, el sentimiento de culpa o la estresante angustia que comporta la dificultad para tomar decisiones) hasta conseguir una de las grandes obras maestras de su copiosa filmografía. Cabe destacar la magnífica fotografía del gran operador sueco Sven Nykvist y su formidable reparto interpretativo, encabezado por el propio realizador y un superlativo Martin Landau.

Otras películas sobre la complejidad de tomar DECISIONES

¡Qué bello es vivir! – Frank Capra (1946)
Doce hombres sin piedad – Sidney Lumet (1957)
Un hombre para la eternidad – Fred Zinnemmann (1966)

CONMOCIÓN (Interiores)

Alteración violenta del ánimo de una persona causada generalmente por la sorpresa que provoca un acontecimiento desagradable. (Larousse Editorial)

«Mi conmoción interior es más viva aún cuando me mira que cuando me toca (…) Tiene una formidable capacidad para estar íntegra en su mirada, para mirar viviendo, para mirar sintiendo, para mirar simpatizando. Ella simpatiza conmigo, de eso sí estoy seguro. Y su simpatía es tan cálida, tan vital, tal lúcida, que es casi el equivalente de un amor» (libro Gracias por el fuego)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

INTERIORES (Interiors) – 1978

interiors

Director Woody Allen
Guión Woody Allen
Fotografía Gordon Willis
Música Varios
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 93m. Color
Reparto Mary Beth Hurt, Diane Keaton, Kristin Griffith, Geraldine Page, E.G. Marshall, Richard Jordan, Maureen Stapleton, Sam Waterston.

«Quiero decir algo y voy a hacerlo sin rodeos. Las circunstancias lo requieren. Me lo he pensado mucho, le he dado muchas vueltas. Ahora que las niñas se han ido de casa, debo tomar esta decisión por mi propio bien. Creo haber sido un marido entregado y un padre responsable. Nada tengo que reprocharme, he cumplido mi deber. Ahora quiero ser yo mismo una temporada. No sé cómo me sentiré cuando lo haga, ni es una situación irrevocable, pero es algo que debo intentar»

Una vez alcanzada su madurez estilística en el terreno de la comedia con ANNIE HALL, Allen decidió consumar un fugaz paréntesis en su itinerario humorístico e interpretativo para afrontar, por primera vez en su filmografía, un largometraje íntegramente dramático, que sirviera además para rendirle un efusivo homenaje a uno de sus más venerados maestros, Ingmar Bergman, cuya poderosa influencia no ha dejado de acompañarlo en el transcurso de su copiosa obra. Para ello, descompuso con severidad, trascendencia y una apreciable incertidumbre sensitiva la estructura emocional de una acomodada familia neoyorquina, convulsionada ante el súbito anuncio por parte del patriarca de abandonar eventualmente a su enfermiza esposa (una sofisticada decoradora de interiores) y a sus tres adultas hijas con el propósito de iniciar una nueva vida al lado de otra mujer. Desengaños, rencores, insatisfacciones afectivas y desazonantes lagunas existenciales proliferaron en torno a este tupido drama contemporáneo, limado con una distinguida labor tanto en el apartado interpretativo como en el terreno de la ambientación.

Otras películas donde un anuncio o revelación desencadena una situación de CONMOCIÓN familiar

Café irlandés – Stephen Frears (1993)
Secretos y mentiras – Mike Leigh (1996)
Celebración – Thomas Vinterberg (1998)

GRACIAS (Hannah y sus hermanas)

Palabra que se usa para expresar gratitud. (Wikipedia)
El Día de Acción de Gracias es una celebración tradicional de Estados Unidos y Canadá. En los Estados Unidos se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre aunque originalmente se hacía el último jueves. En Canadá, por su parte, se celebra el segundo lunes de octubre. Generalmente en esta festividad se reúnen en torno a una mesa familiares y amigos a compartir un banquete. Aunque es religiosa en origen, está considerada como una festividad secular. (Wikipedia)

«Para celebrar que habían logrado sobrevivir un invierno muy duro y que tenían una abundante cosecha que les ayudaría a enfrentar el siguiente, los peregrinos organizaron una gran cena. Invitaron a los indios nativos para agradecer su ayuda. La primera celebración de Acción de Gracias duró varios días. Tanto los indios como los peregrinos compartieron alimentos, bebidas y diversión»
Lorraine C. Ladish (1963) Escritora hispano-norteamericana

HANNAH Y SUS HERMANAS (Hannah and her sisters) – 1986

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. Color
Reparto Woody Allen, Mia Farrow, Dianne Wiest, Barbara Hershey, Maureen O’Sullivan, Michael Caine, Carrie Fisher, Max Von Sydow, Sam Waterston, John Turturro.
* Harry James – I’ve heard that song before

«¿Cómo puedas pensar siquiera en suicidarte? Mira a toda esa gente de la pantalla. Es divertidísima. Y, ¿qué más da si lo peor es cierto, si Dios no existe y sólo pasas por la vida una vez? ¿No quieres vivir esa experiencia? No todo es una pesadez. Debería dejar de amargarme la vida pensando respuestas que nunca tendré y disfrutar de ella mientras dure»

Alternando el drama intimista con su particularísimo tratamiento de la comedia, Woody Allen realizó otro inspirado retrato de costumbres encuadrado en el característico microcosmos de Manhattan que enramaba con prodigiosa exactitud descriptiva los distintos dilemas de carácter emocional que atosigan a lo largo de un año (delimitado por dos celebraciones de Acción de Gracias) a tres hermanas de opuestos caracteres y a los personajes patéticamente angustiados que se mueven a su alrededor. Nos encontramos ante una película coral de claro aliento chejoviano, impregnada de una gran intensidad emotiva y ese tono profundamente desesperanzado que singularizó la etapa del cineasta junto a su esposa Mia Farrow, donde a través de unos brillantes e ingeniosos diálogos se reflexionaba acerca de temas como el miedo a la muerte o esa cicatería amorosa que acostumbra a vulnerar las relaciones conyugales. Entre su extraordinario reparto coral destaca el regreso a la gran pantalla de Maureen O’Sullivan, por aquel entonces suegra del genial cineasta neoyorquino.

Otras películas donde se celebra el día de ACCIÓN DE GRACIAS

El mundo de George Apley – Joseph L. Mankiewicz (1947)
La tormenta de hielo – Ang Lee (1997)
Retrato de April – Peter Hedges (2003)

QUIEBRA (La puerta del cielo)

Situación jurídica en la que una persona (persona física), empresa o institución (personas jurídicas) no puede hacer frente a los pagos que debe realizar (pasivo exigible), porque éstos son superiores a sus recursos económicos disponibles (activos). (Wikipedia)

“El secreto de mi éxito está en pagar como si fuera pródigo y vender como si estuviera en quiebra”
Henry Ford (1863-1947) Empresario estadounidense, fundador de la compañía Ford Motor Company

LA PUERTA DEL CIELO (Heaven’s gate) – 1980

puerta

Director Michael Cimino
Guion Michael Cimino
Fotografía Vilmos Zsigmond
Música David Mansfield
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 219m. Color
Reparto Kris Kristofferson, Christopher Walken, John Hurt, Sam Waterston, Brad Dourif, Isabelle Huppert, Joseph Cotten, Jeff Bridges, Mickey Rourke.

«Un paisano roba para que su familia no se muera de hambre y le echan con amenazas o lo matan. Te digo una cosa: si los ricos pudieran contratar a otros para que se murieran por ellos, los pobres se ganarían estupendamente la vida»

Un tremendo desfase de presupuesto (cuarenta y cuatro millones de dólares sobre los doce previstos), motivado en gran medida por el inmoderado perfeccionismo megalomaníaco de su realizador, hizo que este monumental western crepuscular pasara a la historia del cine como un rotundo descalabro comercial, que, no sólo estuvo a punto de acabar con la carrera de Michael Cimino, sino que determinó la quiebra de la United Artists y la posterior absorción de ésta por parte de la MGM. Su fascinante tratamiento visual y un aliento épico tan nostálgico como ensoñador sirvieron para paliar una narración demasiado elíptica, cercana a la incoherencia, y superar todas las mutilaciones y remontajes a los que fue sometido este espectacular fresco histórico que reconstruía el trágico enfrentamiento desatado en Johnson County (Wyoming), allá por el 1890, entre el colectivo de granjeros inmigrantes y un conjunto de ricos propietarios ganaderos. Extenso y lujoso reparto para una cinta que ha sabido aprovechar el paso del tiempo para consolidarse con justicia como un apreciado objeto de culto.

Otras películas que provocaron la QUIEBRA de su productora

Intolerancia – D.W. Griffith (1916) / Triangle
La caída del imperio romano – Anthony Mann / Samuel Bronston Productions
Corazonada – Francis Ford Coppola (1982) / Zoetrope