Kris Kristofferson

VAIVÉN (Alicia ya no vive aquí)

1. Variedad inestable o inconstancia de las cosas en su duración o logro.
2. Encuentro o riesgo que expone a perder lo que se intenta, o malograr lo que se desea.
(RAE)

«Cada existencia tiene sus vaivenes, que es como decir sus pormenores. El tiempo es como el viento, empuja y genera cambios. De pronto nos sentimos prisioneros de una circunstancia que no buscamos, sino que nos buscó. Y para liberarnos de esa gayola es imprescindible pensar y sentir hacia adentro, con una suerte de taladro llamado meditación»
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo

ALICIA YA NO VIVE AQUÍ (Alice doesn’t live here) – 1974

Director Martin Scorsese
Guion Robert Getchell
Fotografía Kent L. Wakeford
Música Richard LaSalle
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Ellen Burstyn, Kris Kristofferson, Billy Green Bush, Diane Ladd, Harvey Keitel, Ola Moore, Jodie Foster, Alfred Lutter, Lelia Goldoni.
* Elton John – Daniel

«¿Qué quieres exactamente? Lo primero que tienes que saber es lo que quieres. Una vez que sepas eso, entras a saco… ¡Y que sea lo que Dios quiera!»

Tras leer el guion e intuir (como así fue) que éste podía ajustarse a la perfección a su sensible e inquieto perfil interpretativo, Ellen Burstyn compró los derechos de esta comedia dramática y concedió la oportunidad al entonces prometedor Scorsese de subscribir su quinto largometraje y, a la postre, uno de los más injustamente marginados de su filmografía. Apelando a la cacareada tradición americana del cambio de aires como vía para ahuyentar las miserias e insatisfacciones del ciudadano medio, la película proponía un retrato costumbrista de patética franqueza en torno a los diversos vaivenes laborales, emotivos y educacionales que ha de hacer frente una ama de casa con vocación de cantante y madre de un hijo de doce años tras el repentino fallecimiento de su despótico esposo. El realizador italoamericano, que evidenció mayor soltura en las escenas bruscas y destempladas que en las estrictamente introspectivas, proyectó una intensa y equilibrada disertación sobre el desgaste y marchitamiento de las relaciones afectivas y dejó para el recuerdo un onírico e inaudito prólogo de enrojecido cromatismo y ecos cinefílicos.

Otras películas que constatan los caprichosos VAIVENES de la vida

El mundo de Apu – Satyajit Ray (1959)
Besos robados – François Truffaut (1968)
Una vida de mujer – Claude Sautet (1978)

DEMARCACIÓN (Lone star)

Determinación y señalización de los límites de algo, especialmente de un país o un terreno. (google.es)

“A veces la demarcación entre los sueños y la realidad se vuelve borrosa”
John Katzenbach (1950-) Periodista y escritor estadounidense

LONE STAR (Lone star) – 1996

Director John Sayles
Guión John Sayles
Fotografía Stuart Dryburgh
Música Mason Daring
Producción Castle Rock/Columbia/Rio Dulce
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 135m. Color
Reparto Chris Cooper, Kris Kristofferson, Frances McDormand, Matthew McConaughey, Clifton James, Stephen J. Lang, Elizabeth Peña.

«Menos mal que naciste aquí. Te lo tomas a broma, Sam, pero estamos en crisis. Las líneas de demarcación están confusas. Para que una civilización funcione, debe haber líneas de demarcación entre lo bueno y lo malo, esto y lo otro. Tu padre lo sabía. Era, ¿cómo se dice? Un árbitro en esta maldita mezcla que tenemos aquí. Sabía que la mayoría no quiere mezclar la sal y el azúcar en el mismo bote»

El descubrimiento de unos restos humanos en una pequeña localidad fronteriza de Texas, al parecer pertenecientes a un racista y corrupto sheriff desaparecido hace treinta y siete años, impulsan al actual máximo mandatario policial e hijo del que fuera su ayudante a remover un oscuro pasado repleto de sucesos inesperados y, de paso, investigar en torno a la figura de su progenitor. Haciendo gala de una estoica madurez expresiva y una asombrosa sapiencia cinematográfica, Sayles creó una densa combinación entre leyenda y realidad para efectuar un certero y penetrante estudio sobre la dificultad de cerrar las cicatrices del pasado y la influencia que éstas ejercen en nuestra vida. El racismo, amparado en esas líneas de demarcación que preservan las barreras sociales y culturales, serpentea constantemente a través de una película que bordea el exceso por su multiplicidad de personajes y su complejidad descriptiva; desarrollada, empero, con una inusual fascinación melancólica, a la postre, decisiva para alimentar la incertidumbre sobre su extraordinario desenlace.

Otras películas en las que influye sobremanera una línea de DEMARCACIÓN

Corazones sin fronteras – Lugi Zampa (1950)
La línea de demarcación – Claude Chabrol (1966)
La cruz de hierro – Sam Peckinpah (1977)

CONCIENCIA (Pat Garrett y Billy el Niño)

1. Conocimiento del bien y del mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos, especialmente los propios.
2. Sentido moral o ético propios de una persona.
(RAE)

“La conciencia es el mejor juez que tiene un hombre de bien”
José de San Martín (1778-1850) Militar argentino

PAT GARRETT Y BILLY EL NIÑO (Pat Garrett and Billy the Kid) – 1973

pat

Director Sam Peckinpah
Guion John Coquillon
Fotografía Rudy Wurlitzer
Música Bob Dylan
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 122m. Color
Reparto James Coburn, Kriss Kristofferson, Richard Jaeckel, Jason Robards, Bob Dylan, Katy Jurado, Chill Wills, Barry Sullivan, Rita Coolidge.

«Llega un momento en la vida de un hombre que hay que pensar en el futuro»

A punto de comenzar su etapa de decadencia, Peckinpah firmó uno de sus mejores largometrajes con esta desmitificadora y fiel aproximación a uno de los episodios más divulgados de la historia del Oeste americano: la trayectoria criminal de Billy el Niño y el inconciliable vínculo de afecto y deber profesional que con él mantuvo el sheriff Pat Garrett. Se trata de un western crepuscular y profundamente desencantado, de un lirismo embriagador, donde su director reflexionaba sobre el desafío a la conciencia o la traición de la amistad adhiriendo a su peculiar sentido de la violencia un brillante tratamiento visual, en el que se daban cita sus habituales ralentíes e imágenes congeladas. Magníficas interpretaciones tanto del sobrio James Coburn como de un inexperto Kris Kristofferson y debut ante las cámaras de Bob Dylan, quien además se encargaría de firmar una adecuadísima banda sonora que incluía uno de las canciones más señeras de su vasto catálogo, Knockin’ on heaven’s door. Pese a ser cruelmente mutilado por los montadores, el largometraje obtuvo una gran acogida por parte de la crítica, aunque su rendimiento en taquilla fue considerablemente escaso.

Otras películas que llaman a las puertas de la CONCIENCIA

Almas sin conciencia – Federico Fellini (1955)
Calle Mayor – Juan Antonio Bardem (1956)
Un hombre para la eternidad – Fred Zinnemann (1966)

RECOMPENSA (Quiero la cabeza de Alfredo García)

Una recompensa es ofrecida a menudo por un grupo como incentivo para la realización de una tarea a alguien no asociado generalmente al mencionado grupo. Las recompensas se anuncian comúnmente para la captura o la recuperación de una persona o de una cosa. Están típicamente representadas en forma de dinero. (Wikipedia)

«Vuelvo y pido perdón por la tardanza, se debe a que hice muchos borradores; me quedan dos o tres viejos rencores y sólo una confianza. Reparto mi experiencia a domicilio y cada abrazo es una recompensa; pero me queda, y no siento vergüenza, nostalgia del exilio» (poema Quiero creer que estoy volviendo)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

QUIERO LA CABEZA DE ALFREDO GARCÍA (Bring me the head of Alfredo García) – 1974

quiero

Director Sam Peckinpah
Guion Sam Peckinpah y Gordon Dawson
Fotografía Alex Phillips Jr.
Música Jerry Fielding
Producción Optimus Films/Estudios Churubuscu Azteca
Nacionalidad Estados Unidos/ México
Duración 112m. Color
Reparto Warren Oates, Isela Vega, Gig Young, Emilio Fernández, Kris Kristofferson, Chano Urueta, Donnie Fritts, Chalo González.

«No hay nada sagrado en un agujero en el suelo con un muerto dentro»

La última gran película de Sam Peckinpah, además de una de las más amargas, espontáneas e inclasificables de su carrera, la localizaríamos en esta sofocante ‘road movie’ que hurgaba en la mítica figura del perdedor para describir la búsqueda enloquecida y profanadora de un preciado miembro craneal al que un terrateniente mexicano ha puesto precio (un millón de dólares) con el propósito de vengar el veleidoso embarazo de su hija. Este exasperado ejercicio de vehemencia pasional, matizado por el malévolo afecto de la codicia, constituye una espléndida condensación de los rasgos estilísticos de su autor, substancialmente ostensibles en su poético y crispado sentido de la violencia, su delirante romanticismo o esa satírica agudeza con la que solía teñir su anómalo énfasis crepuscular. Una obra tan fulgurante y estrafalaria como imperfecta, rematada con un desenlace de lo más nihilista y descontrolado, que acrecentaría su inobjetable estimación ante la escasez creativa que imperaba en el cine americano de la época y en la que el propio cineasta se prestaría a interpretar una de sus adecuadas canciones, Bad blood baby.

Otras películas sobre RECOMPENSAS

El delator – John Ford (1935)
Yo creo en ti – Henry Hathaway (1947)
Colorado Jim – Anthony Mann (1953)

QUIEBRA (La puerta del cielo)

Situación jurídica en la que una persona (persona física), empresa o institución (personas jurídicas) no puede hacer frente a los pagos que debe realizar (pasivo exigible), porque éstos son superiores a sus recursos económicos disponibles (activos). (Wikipedia)

“El secreto de mi éxito está en pagar como si fuera pródigo y vender como si estuviera en quiebra”
Henry Ford (1863-1947) Empresario estadounidense, fundador de la compañía Ford Motor Company

LA PUERTA DEL CIELO (Heaven’s gate) – 1980

puerta

Director Michael Cimino
Guion Michael Cimino
Fotografía Vilmos Zsigmond
Música David Mansfield
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 219m. Color
Reparto Kris Kristofferson, Christopher Walken, John Hurt, Sam Waterston, Brad Dourif, Isabelle Huppert, Joseph Cotten, Jeff Bridges, Mickey Rourke.

«Un paisano roba para que su familia no se muera de hambre y le echan con amenazas o lo matan. Te digo una cosa: si los ricos pudieran contratar a otros para que se murieran por ellos, los pobres se ganarían estupendamente la vida»

Un tremendo desfase de presupuesto (cuarenta y cuatro millones de dólares sobre los doce previstos), motivado en gran medida por el inmoderado perfeccionismo megalomaníaco de su realizador, hizo que este monumental western crepuscular pasara a la historia del cine como un rotundo descalabro comercial, que, no sólo estuvo a punto de acabar con la carrera de Michael Cimino, sino que determinó la quiebra de la United Artists y la posterior absorción de ésta por parte de la MGM. Su fascinante tratamiento visual y un aliento épico tan nostálgico como ensoñador sirvieron para paliar una narración demasiado elíptica, cercana a la incoherencia, y superar todas las mutilaciones y remontajes a los que fue sometido este espectacular fresco histórico que reconstruía el trágico enfrentamiento desatado en Johnson County (Wyoming), allá por el 1890, entre el colectivo de granjeros inmigrantes y un conjunto de ricos propietarios ganaderos. Extenso y lujoso reparto para una cinta que ha sabido aprovechar el paso del tiempo para consolidarse con justicia como un apreciado objeto de culto.

Otras películas que provocaron la QUIEBRA de su productora

Intolerancia – D.W. Griffith (1916) / Triangle
La caída del imperio romano – Anthony Mann / Samuel Bronston Productions
Corazonada – Francis Ford Coppola (1982) / Zoetrope