Jerry Fielding

GENTUZA (Perros de paja)

Grupo o tipo de gente que es considerada despreciable. (RAE)

«Como de costumbre, nos enseñan al pasar sus aristocráticos ojos y los agujeros de sus narices y, como esta gentuza me repugna de corazón, a punto estaba de despedirme…» (novela Las penas del joven Werther)
Johann W. Goethe (1749-1832) Dramaturgo, novelista, poeta y alemán

PERROS DE PAJA (Straw dogs) – 1971

straw

Director Sam Peckinpah
Guion Sam Peckinpah y David Zelag Goodman
Fotografía John Coquillon
Música Jerry Fielding
Producción ABC Pictures
Nacionalidad Reino Unido
Duración 118m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Susan George, David Warner, Peter Vaughan, T.P. Kenna, Peter Arne, Del Henney, Ken Hutchinson, Colin Welland.

«A las ratas se las acosa, se las atrapa y se las encierra.»

En su primer distanciamiento del western, Sam Peckinpah coronó su rebelde, visceral y controvertida propensión a calibrar el instinto animal que anida en la naturaleza humana transformando la novela The siege of Trencher’s farm de Gordon M. Williams en un modélico estudio sobre la gestación de la violencia y su relación directa con conceptos como la masculinidad, el poder, la dominación o la sexualidad. A través de una puesta en escena tan malsana como claustrofóbica, caracterizada por unos exacerbados índices de violencia, nihilismo y misoginia, vertía la catártica metamorfosis que experimenta un medroso astrofísico estadounidense tras padecer, junto a su tentadora y desinhibida esposa, la desalmada conducta de los lugareños del represivo pueblo de la campiña de Cornualles donde ella nació y, en especial, del dechado de gentuza que contratan para restaurar la granja donde se instalan. Una obra pesimista, de abrumadora fuerza primitiva y estimable nivel interpretativo, que fue objeto de un estereotipado remake homónimo dirigido por Rod Lurie en 2011.

Otras películas pobladas esencialmente de GENTUZA

La jauría humana – Arthur Penn (1966)
Dogville – Lars Von Trier (2003)
Joker – Todd Phillips (2019)

RECOMPENSA (Quiero la cabeza de Alfredo García)

Una recompensa es ofrecida a menudo por un grupo como incentivo para la realización de una tarea a alguien no asociado generalmente al mencionado grupo. Las recompensas se anuncian comúnmente para la captura o la recuperación de una persona o de una cosa. Están típicamente representadas en forma de dinero. (Wikipedia)

«Vuelvo y pido perdón por la tardanza, se debe a que hice muchos borradores; me quedan dos o tres viejos rencores y sólo una confianza. Reparto mi experiencia a domicilio y cada abrazo es una recompensa; pero me queda, y no siento vergüenza, nostalgia del exilio» (poema Quiero creer que estoy volviendo)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

QUIERO LA CABEZA DE ALFREDO GARCÍA (Bring me the head of Alfredo García) – 1974

quiero

Director Sam Peckinpah
Guion Sam Peckinpah y Gordon Dawson
Fotografía Alex Phillips Jr.
Música Jerry Fielding
Producción Optimus Films/Estudios Churubuscu Azteca
Nacionalidad Estados Unidos/ México
Duración 112m. Color
Reparto Warren Oates, Isela Vega, Gig Young, Emilio Fernández, Kris Kristofferson, Chano Urueta, Donnie Fritts, Chalo González.

«No hay nada sagrado en un agujero en el suelo con un muerto dentro»

La última gran película de Sam Peckinpah, además de una de las más amargas, espontáneas e inclasificables de su carrera, la localizaríamos en esta sofocante ‘road movie’ que hurgaba en la mítica figura del perdedor para describir la búsqueda enloquecida y profanadora de un preciado miembro craneal al que un terrateniente mexicano ha puesto precio (un millón de dólares) con el propósito de vengar el veleidoso embarazo de su hija. Este exasperado ejercicio de vehemencia pasional, matizado por el malévolo afecto de la codicia, constituye una espléndida condensación de los rasgos estilísticos de su autor, substancialmente ostensibles en su poético y crispado sentido de la violencia, su delirante romanticismo o esa satírica agudeza con la que solía teñir su anómalo énfasis crepuscular. Una obra tan fulgurante y estrafalaria como imperfecta, rematada con un desenlace de lo más nihilista y descontrolado, que acrecentaría su inobjetable estimación ante la escasez creativa que imperaba en el cine americano de la época y en la que el propio cineasta se prestaría a interpretar una de sus adecuadas canciones, Bad blood baby.

Otras películas sobre RECOMPENSAS

El delator – John Ford (1935)
Yo creo en ti – Henry Hathaway (1947)
Colorado Jim – Anthony Mann (1953)

EUTANASIA (Johnny cogió su fusil)

Acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado, siempre con su consentimiento, con la intención de evitar sufrimiento y dolor. La eutanasia está asociada al final de la vida sin sufrimiento. (Wikipedia)

«Sí, necesitamos la eutanasia, para ciertos casos donde las personas están en coma o demasiado inmóviles incluso para presionar un botón»
Jack Kevorkian (1928-2011) Patólogo estadounidense que ocasionó controversia por la aplicación de la eutanasia a 130 pacientes.

JOHNNY COGIÓ SU FUSIL (Dalton Trumbo’s Johnny got his gun) – 1971

johnny

Director Dalton Trumbo
Guion Dalton Trumbo
Fotografía Jules Brennen
Música Jerry Fielding
Producción World Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. B/N y Color
Reparto Timothy Bottoms, Kathy Fields, Marsha Hunt, Jason Robards, Donald Sutherland, Donald Barry, Diane Varsi, Peter Brocco.

«Es terrible. Dentro de mí estoy gritando como un animal acorralado, pero nadie me hace caso. Si tuviera brazos, podría matarme. Si tuviera piernas, podría correr. Si tuviera voz, podría hablar y mi voz me haría compañía. Podría pedir ayuda. Pero no puedo hacer nada, nada»

El reputado guionista Dalton Trumbo, uno de los primeros damnificados por la ‘caza de brujas’ debido a su marcada ideología comunista, llevó a cabo su única incursión como realizador al adaptar un texto propio (anteriormente radiado y novelado) que planteaba una contundente proclama antibelicista a partir de un contexto argumental tan estremecedor como era el estado casi vegetativo en el que se hallaba un joven soldado norteamericano tras explosionarle una bomba en plena Segunda Guerra Mundial. El film se desmembraba en dos frentes claramente diferenciados: en uno, explotaba una temperada fotografía en blanco y negro para representar aquella aterradora e inhumana coyuntura por medio de una inusual fibra temática y sensorial, capaz de enlazar una apología del vitalismo anímico con un llamamiento de patético lirismo en favor de la eutanasia; y, en el otro, se afanaba a vislumbrar en color y a través de recurrentes flashbacks los recuerdos y desvaríos onírico-surrealistas del infortunado sujeto, abastecidos de una cierta fatuidad doctrinaria y filosófica.

Otras alegatos en favor de la EUTANASIA

La promesa – Yoshishige Yoshida (1986)
Mar adentro – Alejandro Amenábar (2004)
Million dollar baby – Clint Eastwood (2004)

SENADO (Tempestad sobre Washington)

Cámara alta del cuerpo legislativo (Congreso, Asamblea Nacional o Parlamento) de algunos países. Existe habitualmente en países con una forma de estado federal. En estos dichos países la cámara alta representa a las divisiones territoriales (Estados, Cantones o Provincias) del mismo. El Senado romano fue la primera institución de su tipo y por mucho tiempo considerado como el modelo constitucional en el sentido de cámara revisora. (Wikipedia)

“¿Qué haría el Senado de mí, de un legislador inexperto que carece de la facultad de engañarse a sí mismo, este requisito esencial en quien quiere guiar a los demás?”
Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1957) Escritor italiano

TEMPESTAD SOBRE WASHINGTON (Advise and consent) – 1962

advise

Director Otto Preminger
Guion Wendell Mayes
Fotografía Sam Leavitt
Música Jerry Fielding
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 139m. B/N
Reparto Henry Fonda, Charles Laughton, Walter Pidgeon, Don Murray, Peter Lawford, Lew Ayres, Franchot Tone, Gene Tierney, Will Geer.

«Aquí lo toleramos casi todo: prejuicios, fanatismos, demagogia, casi todo. El Senado está para tolerar la libertad»

Aficionado a abordar temas de gran relieve, Otto Preminger no vaciló en hacerse con los derechos de este best-seller de Allen Drury, donde se diseccionaban sin ningún tipo de benevolencia los amorales entresijos de la Administración parlamentaria estadounidense a partir del quisquilloso, siniestro y demoledor comportamiento del Senado a la hora de aceptar el nuevo Secretario de Estado designado por la Casa Blanca. Evidenciando una loable ecuanimidad en lo que respecta al tratamiento de dos encontradas ideologías, el realizador vienés manejó con su sensacional pulso narrativo un complejo engranaje argumental que alternaba el protagonismo de sus convincentes intérpretes (entre ellos el maravilloso Charles Laughton, en su última aparición fílmica) en pos de una auténtica exhibición de suntuosos y dilatados planos-secuencia y una oratoria rebosante de ácido sentido del humor. Un drama político de inconcebible atemporalidad que presentaba un mecanismo gubernamental dominado por una insaciable avidez de poder, una arcaica arrogancia patriótica y una irreprimible aversión a todo lo relacionado con la doctrina comunista.

Otras películas sobre el SENADO

Caballero sin espada – Frank Capra (1939)
Escipión el africano – Luigi Magni (1971)
Asesinato en el Senado de la nación – Juan José Jusid (1984)

PRESIDIO (Fuga de Alcatraz)

Establecimiento penitenciario en que cumplen sus penas los condenados por graves delitos. (Larousse Editorial)

«El insulto, el presidio y la amenaza de muerte no pueden impedir que el utopista sueñe»
Ricardo Flores Magón (1874-1922) Periodista, político, dramaturgo y anarquista mexicano

FUGA DE ALCATRAZ (Escape from Alcatraz) – 1979

Director Don Siegel
Guion Richard Tuggle
Fotografía Bruce Surtees
Música Jerry Fielding
Producción Malpaso Productions
Duración 112m. Color
Reparto Clint Eastwood, Patrick McGoohan, Roberts Blossom, Jack Thibeau, Fred Ward, Larry Hankin, Paul Benjamin, Bruce Fisher.

«Si desobedeces las reglas de la sociedad, te envían a prisión. Si desobedeces las reglas de la prisión, te envían a nosotros»

Con el propósito de remontar unas carreras profesionales que parecían haber tocado fondo, Don Siegel y su discípulo Clint Eastwood volvieron a unirse para llevar a cabo la reconstrucción fílmica de un caso verídico y jamás desenredado acontecido el 11 de junio de 1962, cuando un preso llamado Frank Morris se fugó junto a otros dos convictos del presidio de alta seguridad de Alcatraz, quebrantando la leyenda de infranqueabilidad que poseía dicha institución carcelaria. Esta crítica detractora aunque circunspecta sobre el sistema penitenciario estadounidense, basada en un libro homónimo de J. Campbell Bruce, se limitaba a pormenorizar la preparación y posterior consumación de la huida a través de una puesta en escena equilibrada, minuciosa y absorbente, donde el turbador y enérgico tratamiento de la violencia que siempre había cultivado su realizador era administrado en dosis precisas, liberadas de efectismo y suficientemente calibradas para no dañar su tensión argumental. Un eficaz drama carcelario, que, como en su inmensa mayoría, apelaba al ingenio humano ante situaciones extremas.

Otras películas ambientadas en un PRESIDIO

Fuerza bruta – Jules Dassin (1947)
Un condenado a muerte se ha escapado – Robert Bresson (1956)
Un profeta – Jacques Audiard (2009)