Drama romántico

ESPIGA (El pan nuestro de cada día)

Tipo de inflorescencia racimosa en la cual el eje o raquis es alargado y las flores son sésiles; ubicándose las flores más jóvenes en el ápice del mismo. (Wikipedia)
No solo se llama espiga al mencionado tipo de inflorescencia. El concepto además alude específicamente a la fructificación de esta inflorescencia y al grano del cereal. Si tomamos el caso de la espiga de trigo, se trata de un raquis con entrenudos y unas treinta espiguillas. (definicion.de)

“No creemos en ninfas ni tritones. La poesía tiene que ser esto: una muchacha rodeada de espigas o no ser absolutamente nada.”
Nicanor Parra (1914) Poeta, matemático y físico chileno

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA (City girl) – 1930

city9

Director F.W. Murnau
Guion Berthold Viertel y Marion Orth
Fotografía Ernest Palmer
Música Arthur Kay
Producción Fox Film Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. B/N
Reparto Charles Farrell, Mary Duncan, David Torrence, Edith Yorke, Anne Shirley, Richard Alexander, Tom McGuire, Patrick Rooney.

«Oh, Lem, es maravilloso tener un hogar, y una madre y un padre… Y un hombre propio, un verdadero tipo de dos puños para cuidar de mí.»

En su tercera película estadounidense y penúltima de su filmografía, Murnau volvió a recurrir al clásico y maniqueo conflicto campo-ciudad, tan brillantemente planteado en la magistral AMANECER, para enmarcar en los albores de la Gran Depresión otro emotivo drama romántico de enjundioso trazo psicológico, en esta ocasión, basado en la pieza teatral The mud turtle de Elliot Lester. En una realista, profunda y humana plasmación del imaginario amoroso, despojada de todo elemento superfluo, nutrió de miradas y pequeños gestos la agitada relación afectiva entre un rústico e ingenuo campesino de Minnesota y una alegre camarera de Chicago, haciendo especial hincapié en la conflictiva integración al ámbito familiar de la joven, motivada tanto por la prejuiciosa hostilidad de su autoritario suegro como por el degradante e indigno acoso al que es sometida por parte de los jornaleros recolectores de trigo. La oposición del insigne realizador alemán al designio de la Fox de sonorizar el film, por evidentes razones comerciales, conllevaría la rescisión de su contrato con la productora.

Otras películas donde aparecen ESPIGAS de trigo

Días del cielo – Terrence Malick (1978)
Gladiator – Ridley Scott (2000)
Los espigadores y la espigadora – Agnès Varda (2000)

ORCA (De óxido y hueso)

Cetáceo que llega a unos diez metros de largo, con cabeza redondeada, cuerpo robusto, boca rasgada, con 20 o 25 dientes rectos en cada mandíbula, con aletas pectorales muy largas, alta, grande y triangular la dorsal, y cola de más de un metro de anchura; color azul oscuro por el lomo y blanco por el vientre. Vive en los mares del norte y persigue las focas y ballenas; a veces llega a las costas del Cantábrico y aun al Mediterráneo. (RAE)

«La orca es una criatura tan extraña que todas las poblaciones que tuvieron trato con ella le dieron un nombre singular. La mayoría de estos nombres significan ‘asesino’.»
Alfred Edmund Brehm (1829-1884) Zoólogo y escritor alemán

DE ÓXIDO Y HUESO (De rouille et d’os) – 2012

óxido

Director Jacques Audiard
Guion Jacques Audiard, Thomas Bidegain.
Fotografía Stéphane Fontaine
Música Alexander Desplat
Producción France 2 Cinema/Les Films du Fleuve/Page 114/Why Not Productions
Nacionalidad Francia/ Bélgica
Duración 120m. Color
Reparto Marion Cotillard, Matthias Schoenaerts, Céline Sallette, Corinne Massiero, Bouli Lanners, Armand Verdure, Jean-Michel Correia.
* Bon Iver – Wash

«Me gustaba que me miraran, me gustaba sentir que los seducía, me gustaba sentir que los excitaba, pero después acababa aburriéndome (…) Ya ni siquiera sé cómo es, y si aún sigo funcionando.»

Jacques Audiard reafirmó su esencialidad autoral con este absorbente e irascible drama romántico, que huía de convenciones almibaradas o idealizadoras para narrar con conmovedora hondura el progresivo nexo de complicidad, superación y recíproca dependencia que se establece entre una mutilada domadora de orcas de Antibes y un desarraigado exboxeador, nada habituado al compromiso y la responsabilidad, que debe asumir la improvisada paternidad de un hijo de cinco años. Esta simbólica fábula sobre redención, perseverancia y necesidad de autoestima, vagamente inspirada en dos historias incluidas en el libro de relatos homónimo de Craig Davidson, cautiva en su primera mitad por una atmósfera de abrumadora cercanía, sensibilidad e incertidumbre (portentosa deviene la secuencia del primer baño en la playa), flaquea un tanto en su deslavazada segunda parte y decepciona con una resolución de tintes moralistas tan chocante como forzada. A destacar la cegadora luminosidad de su fotografía, la verosimilitud de sus necesarios efectos visuales y la credibilidad, contención y magnetismo de su pareja protagonista.

Otras películas donde aparece una ORCA

Orca, la ballena asesina – Michael Anderson (1977)
Blackfish – Gabriela Cowperthwaite (2013)
El faro de las orcas – Gerardo Olivares (2016)

DISFUNCIONALIDAD (A nuestros amores)

Cualidad de disfuncional. (RAE)
Una familia disfuncional es una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se producen continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones. (Wikipedia)

“Según la terapeuta se nos dan las relaciones disfuncionales, pero qué saben las terapeutas, lo mismo que antes sabían los curas. Nada. A veces oír. Disfuncionales somos todos.”
Ángeles Mastretta (1949-) Escritora y periodista mexicana

A NUESTROS AMORES (À nos Amours) – 1983

amours

Director Maurice Pialat
Guion Maurice Pialat y Arlette Langmann
Fotografía Jacques Loiseleux
Música Henry Purcell
Producción Les Films du Livradois/Gaumont/France 3
Nacionalidad Francia
Duración 102m. Color
Reparto Sandrine Bonnaire, Dominique Besnehard, Maurice Pialat, Evelyne Ker, Anne-Sophie Maillé, Christophe Odent, Cyr Boitard.
* Klaus Nomi – The cold song

«No es muy agradable vivir sin querer a nadie (…) Me parece que tengo el corazón seco.»

Con tan sólo dieciséis años, Sandrine Bonnaire pudo ya exteriorizar su frescura, expresividad y magnetismo interpretativo gracias a esta áspera y desapacible crónica familiar, idónea para consolidar la clarividente predisposición de su realizador a transmitir frágiles y encontrados sentimientos de consternación emocional bajo pautas tan descarnadas como imprevisibles. Acentuando la crudeza e incomodidad de su naturalismo expositivo con altas dosis de improvisación, el cineasta auvernés describía los promiscuos y erráticos vaivenes sentimentales con los que una adolescente parisina, incapaz de profesar amor por nadie, pretende contrapesar la irrespirable disfuncionalidad de un ambiente doméstico marcado por la intolerancia, el histerismo y el maltrato, tanto físico como psicológico. El propio Maurice Pialat daba vida al autoritario padre de la protagonista en esta impecable aproximación a las contradicciones e inseguridades del despertar sexual femenino, que priorizaba las escenas de seducción y flirteo en detrimento de innecesarias manifestaciones carnales.

Otras películas sobre DISFUNCIONALIDAD familiar

Una mujer bajo la influencia – John Cassavetes (1974)
Pequeña Miss Sunshine – Jonathan Dayton y Valerie Faris (2006)
Un asunto de familia – Hirokazu Koreeda (2018)

SENSATEZ (Sentido y sensibilidad)

Cualidad que tienen las personas que muestran buen juicio, prudencia y madurez en sus actos y decisiones. (Oxford Languages)

“Un obstáculo capital del progreso del género humano es que la gente no escucha a quienes hablan con sensatez sino a quienes hablan más alto”
Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán

SENTIDO Y SENSIBILIDAD (Sense and sensibility) – 1995

sensatez

Director Ang Lee
Guion Emma Thompson
Fotografía Michael Coulter
Música Patrick Doyle
Producción Columbia/Mirage Entertainment
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 135m. Color
Reparto Emma Thompson, Kate Winslet, Hugh Grant, Alan Rickman, Greg Wise, Emilie François, Imogen Stubbs, Imelda Staunton, Hugh Laurie.

«¿Puede el alma estar realmente satisfecha con afectos tan afables? Amar es arder, estar en llamas, como Julieta, Ginebra o Eloísa (…) ¿Patético? ¿Morir por amor? ¿Cómo puedes decir eso? ¿Qué podría ser más glorioso?»

Constatando, una vez más, su enorme talento como actriz, Emma Thompson destapó grandes dotes como guionista al adaptar con meticulosidad y un loable poder de síntesis la homónima primera novela de Jane Austen, trasladada a imágenes por el taiwanés Ang Lee con armonía, delicadeza y una irónica observación costumbrista, que revelaba un singular paralelismo entre los ritos sociales anglosajones y la protocolaria ceremoniosidad oriental. Ambientada en la campiña inglesa de principios del s. XIX, narraba el súbito desamparo económico de una viuda y sus tres hijas en el prejuicioso e intransigentemente clasista ámbito de la alta sociedad, esgrimiendo la antagónica conducta sentimental de las dos hermanas casaderas para elucubrar sobre si la sensatez en materia amorosa consiste en dominar los impulsos del corazón con templanza o, por el contrario, abandonarse a ellos con sensibilidad y entusiasmo. Impecable diseño de producción, cadenciosa banda sonora de Patrick Doyle y extraordinario trabajo interpretativo, a excepción de la insípida y poco creíble presencia de Hugh Grant.

Otras películas sobre la SENSATEZ en materia amorosa 

Desengaño – William Wyler (1936)
Los puentes de Madison – Clint Eastwood (1995)
Carol – Todd Haynes (2015)

LEUCEMIA (Amor bajo el espino blanco)

Grupo de enfermedades malignas de la médula ósea (cáncer hematológico)​ que provoca una proliferación anormal de leucocitos en ella. Sin embargo, en algunos tipos de leucemias también pueden afectarse cualquiera de los precursores de las diferentes líneas celulares de la médula ósea, como los precursores mieloides, monocíticos, eritroides o megacariocíticos.​ Las células cancerígenas impiden que se produzcan glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos maduros (leucocitos) saludables. Entonces, se pueden presentar síntomas potencialmente mortales a medida que disminuyen las células sanguíneas normales. (Wikipedia)

«Curar la enfermedad de Gran Bretaña con el socialismo es como intentar curar la leucemia con sanguijuelas»
Margaret Thatcher (1925-2013) Política británica

AMOR BAJO EL ESPINO BLANCO (Shan zha shu zhi lian) – 2010

leucemia

Director Zhang Yimou
Guion Yin Lichuan y Gu Xiaobai
Fotografía Zhao Xiaoding
Música Qigang Chen
Producción Beijing New Picture Film/IDG China Creative Media Ltd./New Classical Entertaiment/Film Partner International
Nacionalidad China
Duración 114m. Color
Reparto Zhou Dongyu, Shawn Dou, Chen Taisheng, Rina Sa, Xi Meijuan, Li Xuejian, Lü Liping, Sun Haiying.
* Chen Chusheng – Shan zha hua

«Palabras fáciles que no significan nada. En realidad, decir toda la vida puede significar un solo momento»

Interrumpiendo sus elegantes, poéticas y cada vez más habituales incursiones en el cine de artes marciales, Zhang Yimou dirigió este conmovedor drama romántico, basado en una exitosa novela homónima de Ai Mi, a su vez, configurada a raíz de un blog donde la escritora fue transcribiendo los testimonios recogidos en el diario personal de uno de sus protagonistas. La adorable, pudorosa e infortunada historia de amor prohibido entre el hijo de un alto mando militar maoísta y la ingenua hija adolescente de una familia conservadora, que está siendo ‘reeducada’ en un remoto pueblo rural tras el encarcelamiento político de su padre, progresaba por los delicados ramales del ternurismo con depurada serenidad caligráfica y sugerente delicadeza costumbrista, encubriendo un tan áspero como sutil enfoque a la represiva y consternadora China de la Revolución Cultural de principios de los setenta. Innegociable pulcritud estética y excelso rendimiento actoral, en gran medida, amparado en la inspiradora ostentación de matices con la que nos deleita su joven protagonista femenina.

Otras películas que plasman los estragos que causa la LEUCEMIA

Hana Bi. Flores de fuego – Takeshi Kitano (1997)
Un paseo para recordar – Adam Shankman (2002)
Alabama Monroe – Felix Van Groeningen (2012)