Drama catastrofista

COLISIÓN (Melancolía)

Encuentro violento de dos o más cuerpos, de los cuales al menos uno está en movimiento. (google.com)
Una colisión estelar es la unión de dos estrellas, causada por la gravedad, la radiación gravitatoria u otros mecanismos que no se comprenden bien. Los astrónomos predicen que eventos de este tipo ocurren en los cúmulos globulares de nuestra galaxia aproximadamente una vez cada 10.000 años. (Wikipedia)

«Todavía estaba sosteniendo su muñeca. No supo si se inclinó hacia él primero o fue él quien la atrajo. Tal vez ambos. Chocaron juntos, con fuerza, como una colisión de estrellas, y luego él la estaba besando» (novela Lady Midnight)
Cassandra Clare (1973-) Escritora estadounidense

MELANCOLÍA (Melancholia) – 2011

colision3

Director Lars Von Trier
Guion Lars Von Trier
Fotografía Manuel Alberto Claro
Música Mikkel Maltha
Producción Zentropa Productions/Memfis Film/Slot Machine/BIM Distribuzione/Eurimages/arte France Cinéma/Liberator Production/Film I Väst
Nacionalidad Dinamarca/ Suecia/ Francia/ Alemania
Duración 136m. Color
Reparto Kirsten Dunst, Charlotte Gainsbourg, Kiefer Sutherland, Charlotte Rampling, Alexander Skarsgård, Stellan Skarsgård, John Hurt.
* Richard Wagner – Tristán e Isolda

«Sólo existe vida en la Tierra. Y no por mucho tiempo»

A modo de catártico desafío a las fauces de su propia depresión, Lars Von Trier franqueó los confines de la irracionalidad en su perenne diagnosis sobre los recodos más lúgubres e ignotos del alma humana para engendrar un crispado, provocador y, por momentos, nauseabundo thriller psicológico, ANTICRISTO (2009), y, dos años después, esta otra fatalista y transgresora tesis sobre el desasosiego, tan pretenciosa como turbadoramente poética. Tras un recapitulador prólogo (a cámara superlenta) de hipnótico preciosismo megalomaníaco, acompañado del preludio de la ópera wagneriana Tristán e Isolda, estructuraba la angustia metafísica y el acerbo nihilismo del relato en dos segmentos claramente diferenciados, uno para cada hermana protagonista: Justine, donde reprobaba la arrogancia, hipocresía y futilidad de las convenciones burguesas a través de la espasmódica narración de un suntuoso y malogrado banquete de bodas, y Claire, de tintes apocalípticos, centrado en la voraz ansiedad que suscita la órbita de colisión contra la Tierra del planeta errante del título.

Otras películas que abordan la amenaza de una COLISIÓN estelar o planetaria

Cuando los mundos chocan – Rudolf Maté (1951)
Armageddon – Michael Bay (1998)
No mires arriba – Adam McKay (2021)

MAÎTRE (Cena de medianoche)

Camarero especializado en restaurantes u hoteles, generalmente de alta posición, responsable de planificar, organizar, desarrollar, controlar y gestionar las actividades que se realizan en la prestación del servicio, tanto en la comida como en las bebidas, coordinando y supervisando los distintos recursos que intervienen en el departamento para conseguir el máximo nivel de calidad. (Wikipedia)

«-Yo me tomaré eso de ahí arriba a la derecha. El ‘maître’ carraspeó, se inclinó suavemente sobre la comensal y sin sacar la voz de su natural tono recatado le dijo: -Permítame decirle que eso de ahí arriba a la derecha, es una cita de Baudelaire, ‘madamme». Fue un embarazoso momento de aturdida zozobra. Pero mi querida Pilar se rehizo. A fin de cuentas no se trataba de matricularse en filología francesa sino de meterle algo al cuerpo»
José Luis Alvite (1949-2015) Periodista y escritor español

CENA DE MEDIANOCHE (History is made at night) – 1937

Director Frank Borzage
Guion Graham Baker, Gene Towne, Vincent Lawrence y David Hertz
Fotografía David Abel y Gregg Toland
Música Alfred Newman
Producción Walter Wanger Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Charles Boyer, Jean Arthur, Leo Carrillo, Colin Clive, Ivan Lebedeff, Lucien Prival, George Meeker, George Davis, Dora Clement.

«Tienes razón, Bruce. Esta vez tienes razón. Esta vez hay ‘otro’ hombre. Pusiste una trampa para atraparme con uno… y vino otro, para decirme que me ama y para que yo le diga también que lo amo. ¡Y tú lo hiciste! ¡Lo hiciste todo por ti mismo! ¿No es gracioso? ¿No crees que es gracioso? Antes de que él viniera, ni siquiera miraba a otro hombre. ¡Pero no me creías! Entonces tú creaste uno y lo enviaste directo a mis brazos»

La acentuada convicción borzaguiana en el triunfo del amor frente a los inoportunos envites del destino llegó a su más descomedida expresión en este curioso e imprevisto amasijo de géneros, cuyo principal aliciente residía en la sorprendente naturalidad y desenvoltura con la que transitaba de la más veleidosa ligereza a un registro de profunda y hosca melancolía. El fogoso y movedizo romance entre un versado maître de hotel parisino y la esposa de un magnate naviero neoyorquino (este último probablemente sea el personaje más malvado y retorcido en la filmografía de su realizador) deparaba un caprichoso y espontáneo melodrama folletinesco que jugaba con desfachatez, finura y considerable sentido del humor con las imposiciones de un guión presumiblemente trazado durante su azaroso rodaje. La incomparable delicadeza con la que su director abordaba el sentimiento amoroso y lo elevaba a un rango espiritual hasta inmunizarlo contra cualquier traba, evasiva o limitación alcanzaría altas cotas de apasionamiento y credibilidad gracias al buen hacer de la incomparable pareja protagonista.

Otras películas protagonizadas por un MAÎTRE

El mar y el tiempo – Fernando Fernán Gómez (1989)
Usted primero – Pierre Salvadori (2003)
3055 Jean Leon – Agustí Vila (2006)

TERMITA (Cuando ruge la marabunta)

Insecto similar a la hormiga, generalmente blanco y de unos 5 mm de largo, que roe la madera, el papel, el cuero, etc., para alimentarse; vive en zonas húmedas y cálidas, construyendo grandes termiteros y formando sociedades muy organizadas; hay muchas especies diferentes. (google.es)

«Digamos nada más que Ankh-Morpork está tan llena de vida como un queso pasado en un día caluroso, que resultaba tan llamativa como una maldición en una catedral, tan brillante como una capa de aceite, tan colorida como un cardenal y tan llena de actividad, industria, bullicio y de exuberante concurrencia como un perro muerto tendido sobre un nido de termitas» (novela Mort)
Terry Pratchett (1948-2015) Escritor británico de fantasía.

CUANDO RUGE LA MARABUNTA (The naked jungle) – 1954

Director Byron Haskin
Guion Philip Yordan
Fotografía Ernest Laszlo
Música Daniele Amfitheatrof
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Charlton Heston, Eleanor Parker, William Conrad, Abraham Sofaer, Romo Vincent, Douglas Fowley, John Dierkes, Leonard Strong.

«Quiere completar su obra con una mujer a tono con el resto de su mobiliario, traída por el río con enormes dificultades para alimentar su vanidad y que las termitas no se lo arrebaten. Era esa la clase de esposa que exigía. Ahora me encuentra a mí y le inspiro miedo… (…) Si usted supiera más de música, se daría cuenta de que un piano suena mejor cuando se ha tocado»

Poderosa amalgama de aventuras exóticas, melodrama fervoroso y cine de catástrofes, producida por George Pal e inspirada en el relato de Carl Stephenson Leiningen versus the ants, que prevalece como la más pletórica, imaginativa e inspirada película del respetable director y especialista en efectos especiales Byron Haskin. La historia de un arisco, misógino y virginal terrateniente instalado en la selva amazónica, que, a principios del siglo XX, se casa por poderes con una desconocida viuda tan atractiva como temperamental con el fin de tener descendencia, sería resuelta con tremendo vigor narrativo y una adecuada dosis de lirismo. De todos modos, el aspecto más remarcable del film, que dejaba en un segundo plano el espectacular y devastador ataque de las voraces hormigas rojas a la plantación, radicaba en el suculento duelo erótico entre la enérgica y carnal belleza pelirroja de Eleanor Parker y la virilidad agreste y sudorosa de Charlton Heston, cuyo palpitante núcleo pasional lo encontramos en una célebre e incitante metáfora sensual a costa de un piano.

Otras películas donde aparecen TERMITAS

Antz (Hormigaz) – Eric Darnell y Tim Johnson (1998)
Termites: The Inner Sanctum – Wolfgang Thaler (2011)
Doña Clara – Kleber Mendonça Filho (2016)

HURACÁN (Huracán sobre la isla)

Movimiento de masa de aire a gran velocidad que se origina en regiones tropicales. Básicamente es un conjunto de tormentas que giran en torno a un centro de baja presión causando vientos y lluvia. En el hemisferio norte, este giro es contrario al giro de las agujas del reloj, mientras que en el hemisferio sur el giro es igual al de las agujas del reloj. Estos fenómenos pueden extender su duración por hasta dos semanas y tienen vientos que superan los cien kilómetros por hora. http://www.definicionabc.com/geografia/huracan.php

“Me preguntará por qué sigo entonces en la revolución. La revolución es el huracán, y el hombre que se entrega a ella ya no es el hombre, es la miserable hoja seca arrebatada por el vendaval”
Mariano Azuela (1873-1952) Crítico literario y escritor mexicano

HURACÁN SOBRE LA ISLA (The hurricane) – 1937

hurricane

Director John Ford
Guión Dudley Nichols
Fotografía Bert Glennon
Música Alfred Newman
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Reparto Jon Hall, Dorothy Lamour, Thomas Mitchell, Raymond Massey, C. Aubrey Smith, Mary Astor, John Carradine, Jerome Cowan.

«El honor en los Mares del Sur es tan inútil y tan absurdo como un sombrero de seda en un huracán»

Aprovechando un hábil guión de Dudley Nichols, basado en una novela homónima de Charles Nordhoff y James Norman Hall, Ford hizo un inciso en sus entonces académicos largometrajes para dirigir esta digna y entretenida fusión de aventuras marítimas, melodrama paradisíaco y aquel cine de catástrofes que con tanto auge se reveló en las postrimerías de los años treinta. Sin permitir bajo ningún concepto que el poderoso Samuel Goldwyn se inmiscuyera en su labor, el preeminente realizador enriqueció una historia aparentemente banal (el bucólico romance entre dos nativos de una isla de los Mares del Sur, trabado por la ira moralizante del gobernador) con su tradicional fluidez narrativa y una prodigiosa capacidad para explotar los recursos paisajísticos; exprimiendo, por otra parte, el exótico incentivo sensual de la pareja protagonista y la enorme profesionalidad del resto de actores. Aún en la actualidad, siguen sorprendiendo los superlativos efectos especiales concebidos por James Basevi para la secuencia del tremebundo huracán que barre la isla, aún más si los comparamos con los del mediocre remake producido por De Laurentiis y firmado por Jan Tröell en 1979, HURACÁN.

Otras películas con presencia de un HURACÁN

El héroe del río – Charles F. Reisner y Buster Keaton (1928)
Cayo Largo – John Huston (1948)
La tormenta perfecta – Wolfgang Petersen (2000)

INCENDIO (Chicago)

Ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente tres componentes: combustible, oxígeno y calor o energía de activación, lo que se llama triángulo del fuego. (Wikipedia)

«Cuando abrí el periódico y leí la noticia sobre el incendio que había destruido la biblioteca y la mayor parte de lo que en ella había le dije a mi mujer: «yo solía pasar horas y horas allí…» (poema El incendio de un sueño)
Charles Bukowski (1920-1994) Escritor y poeta estadounidense

CHICAGO (In old chicago) – 1938

chicago

Director Henry King
Guion Lamar Trotti y Sonya Levien
Fotografía J. Peverell Marley
Música Mack Gordon y Harry Revel
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. B/N
Reparto Tyrone Power, Don Ameche, Alice Faye, Alice Brady, Paul Hurst, Tom Brown, Brian Donlevy, Andy Devine, Phyllis Brooks.

«Los O’Learys somos una tribu extraña. Hay fuerza en nosotros. Y lo que nos proponemos hacer, lo terminamos»

Obstinado en superar el gran éxito que sus rivales de la MGM obtuvieron el año anterior con SAN FRANCISCO, el productor Darryl F. Zanuck acometió un proyecto de similares características en el que reemplazaba el terremoto que asoló la ciudad californiana por otra espectacular reproducción de un catastrófico episodio de la historia estadounidense, como significó el descomunal incendió que devoró en 1871 la poderosa urbe de Chicago. A partir de un planteamiento dramático de corte sociológico, inspirado en la novela We the O’Learys de Niven Busch, donde se ilustraba el devenir de una familia de emigrantes irlandeses, el film avanzaba con inusual destreza narrativa y unas convincentes interpretaciones por el sendero del melodrama romántico y musical hasta confluir en la impresionante resolución de la deflagadora hecatombe; toda una demostración de lo que el departamento de efectos especiales de la casa era capaz de crear cuando disponía de un presupuesto tan generoso como éste, es decir, cercano a los dos millones de dólares de la época.

Otras películas sobre INCENDIOS

Quo Vadis – Mervyn Leroy (1951)
Conflagración – Kon Ichikawa (1958)
El coloso en llamas – J.Guillermin e I.Allen (1974)