Dudley Nichols

REFERENTE (Perversidad)

Persona u objeto que hace referencia o refleja relación a algo. El término suele aprovecharse para nombrar a quien sobresale y es, por lo tanto, un exponente o un símbolo dentro de un determinado ámbito. (definicion.de)

«Cuando te miras al espejo ya te desprecias de manera automática porque no te pareces a ese referente irreal que han construido para venderte un producto»
Yolanda Domínguez (1977-) Artista y feminista española

PERVERSIDAD (Scarlett Street) – 1945

scarlett

Director Fritz Lang
Guion Dudley Nichols
Fotografía Milton R. Krasner
Música Hans J. Salter
Producción Universal/Diana Production
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Edward G. Robinson, Joan Bennett, Dan Duryea, Jess Baker, Margaret Lindsay, Samuel S. Hinds, Vladimir Sokoloff, Charles Kemper, Russell Hicks.

«¿Cómo puede un hombre ser tan tonto? Quería reírme en tu cara desde el momento en que te conocí. Eres viejo, feo y estoy harta de ti.»

Enjundioso remake del clásico francés de Jean Renoir LA GOLFA, a su vez, basado en la folletinesca novela La chienne de Georges de la Fouchardière, que constituye una de las grandes obras maestras de su realizador y perdura como un inexcusable referente dentro de la historia del cine negro americano. Mediante una rigurosa y cuidada puesta en escena, Fritz Lang reincidió en el tema de la fatalidad a la que generalmente conduce toda pasión destructora a propósito de la humillante y abusiva manipulación psicológica que soporta el pusilánime cajero de un banco neoyorquino, infelizmente casado y aficionado a la pintura, tras caer en las garras de una pérfida y manipuladora ‘femme fatale’. Primer trabajo del genial cineasta con su propia empresa Diana Production, expresaba su tupida esencia moral a lomos de una tremenda intensidad narrativa, favorecida por una perspicaz utilización del claroscuro y por las excepcionales interpretaciones de la misma tripleta de actores utilizada, un año antes, para cincelar la asimismo sustancial LA MUJER DEL CUADRO.

Otras películas que se han consolidado como un REFERENTE del género al que pertenecen

Cabaret – Bob Fosse (1972) / musical
El exorcista – William Friedkin (1973) / terror
En busca del arca perdida – Steven Spielberg (1981) / aventuras

DILIGENCIA (La diligencia)

Carruaje de camino, de cuatro ruedas, que hacía un servicio regular entre dos poblaciones extremas de su ruta con itinerario fijo, trasportando viajeros y correo. (Wikipedia)

«Pero cuando la tormenta empezaba a amainar, un cazador dio la alarma. Hizo saber que había encontrado la diligencia inclinada hacia el cañón con los animales muertos y varios cadáveres devorados por aves carroñeras y posiblemente coyotes. Algunos cadáveres estaban en el interior de la diligencia, lo que indicaba que debieron ser muertos allí» (novela ¡Está viva! Vive…)
Marcial Lafuente Estefanía (1903-1984) Escritor español de novelas del Oeste

LA DILIGENCIA (The stagecoach) – 1939

Director John Ford
Guion Dudley Nichols
Fotografía Bert Glennon
Música Varios
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. B/N
Reparto John Wayne, Claire Trevor, Thomas Mitchell, Andy Devine, George Bancroft, Donald Meek, Louise Platt, John Carradine.

«Hay ciertas cosas de las que un hombre no puede huir»

En su primera película sonora del Oeste, John Ford revitalizó el género y lo ennobleció definitivamente en su vertiente artística adaptando el relato Stage to Lordsburg de Ernest Haycox, que, a su vez, trasladaba a los vastos, épicos y aventurados territorios del Far West el cuento de Guy de Maupassant Boule de suif, originariamente localizado en la Francia ocupada por los prusianos. A partir de un guion impecablemente estructurado, con una construcción de personajes de una rica complejidad, narraba el peligroso viaje en diligencia que comparten nueve pasajeros de distinta naturaleza, carácter e incentivo, haciendo especial énfasis en el conmovedor romance de hálito redentor que germina entre un prófugo de la ley (Ringo) y una señorita de dudosa reputación (Dallas). El excelso y prolífico realizador de Maine rodó por primera vez en el majestuoso Monument Valley para suscribir un incombustible clásico de diáfana y minuciosa contextura descriptiva, ribeteada con la antológica secuencia del ataque de los apaches comandados por el mítico Gerónimo, que sería readaptado a Cinemascope con dirección de Gordon Douglas en HACIA LOS GRANDES HORIZONTES (1966).

Otros westerns con protagonismo de una DILIGENCIA

El correo del infierno – Henry Hathaway (1951)
Fiebre de venganza – Raoul Walsh (1953)
Los odiosos ocho – Quentin Tarantino (2015)

CHIVATAZO (El delator)

Acusación o denuncia que hace alguien de un hecho censurable. (google.es)

«Lo que más me asombra es su espionaje de pacotilla y la facilidad con qué aceptó esa changa. Quién sabe cuánta gente cayó por sus chivatazos. No olvides que en otros tiempos había recorrido todo el espinel de la izquierda, así que conocía montones de nombres, direcciones y teléfonos» (novela Andamios)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

EL DELATOR (The informer) – 1935

Director John Ford
Guion Dudley Nichols
Fotografía Joseph H. August
Música Max Steiner
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. B/N
Reparto Victor McLaglen, Heather Angel, Margot Grahame, Una O’Connor, Wallace Ford, Preston Foster, Donald Meek.

«Debemos encontrarle esta noche, sea quien sea. Un traidor puede destruir un ejército, ¿entiendes, Bartly?»

Reconstrucción de un episodio de la Revolución Irlandesa, según la novela homónima de Liam O’Flaherty, que ilustraba el drama intrínseco de un patético miembro del IRA, que, tras ser expulsado de la organización, opta por denunciar a un compañero para cobrar la correspondiente recompensa. Esta historia de traición, venganza, penitencia y redención irradiaba una atmósfera tan opresiva como incorpórea, fruto de una brillantez formal influenciada por el expresionismo de la época, tal y como demuestran sus imágenes retorcidas y el predominio del claroscuro. La relevancia de semejante disposición estética acabó atenuando su manifiesto lirismo e hizo que su productivo realizador descuidara su peculiar sentido del humor, convirtiéndose en una obra estimable (no en vano significó su primer gran éxito crítico) pero alejada de la elocuencia costumbrista, el espíritu nostálgico y la esencia vivificadora propias del exclusivo estilo fordiano. El siempre excesivo Victor McLaglen, que según la leyenda interpretó su personaje en una ininterrumpida embriaguez, compuso el papel más glorioso de su carrera.

Otras películas en cuyo argumento cobra mucha importancia un CHIVATAZO

Traidor en el infierno – Billy Wilder (1953)
La evasión – Jacques Becker (1960)
Snowden – Oliver Stone (2016)

TRAMPERO (Río de sangre)

Persona que pone trampas para cazar. (2016 Larousse)
Fueron muy comunes en las Montañas Rocosas de América del Norte a partir de 1810 y hasta la de 1880 (con un pico de población en la década de 1840). Aproximadamente 3000 hombres de montaña recorrieron las montañas entre 1820 y 1840, el período de máxima recolección de pieles de castor. Si bien había muchos tramperos libres, la mayoría de los hombres de montaña eran empleados de las principales compañías del comercio de pieles (…) Los hombres tenían grupos desordenados, cazaban y trampeaban en brigadas y siempre informaban al jefe de la partida trampera. (Wikipedia)

«Si hubiese sido trampero habría dado mil pieles por dormir con Pocahontas y experimentar lo que sentía durante el amanecer en las praderas, en la tierra que nunca vimos» (canción Pocahontas)
Neil Young (1945-) Músico, cantante y compositor canadiense

RÍO DE SANGRE (The big sky) – 1952

big

Director Howard Hawks
Guion Dudley Nichols
Fotografía Russell Harlan
Música Dimitri Tiomkin
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 122m. B/N
Reparto Kirk Douglas, Dewey Martin, Elizabeth Threatt, Arthur Hunnicut, Steven Geray, Buddy Bear, Henri Letondal, Hank Worden.

«La codicia. En cuanto el hombre blanco ve algo hermoso, quiere poseerlo. Cuanto más tienen más quieren. Es como una fiebre y no tiene cura. Sólo pueden seguir acaparando hasta que todo es de los blancos. Y entonces empiezan a quitárselo unos a otros. Supongo que los indios no tienen motivos para amar nada blanco»

A partir de un brillante guion de Dudley Nichols, basado la novela homónima de A.B. Guthrie Jr., Hawks dirigió en bellísimos exteriores un western cargado de acción y romanticismo que reseñaba desde una perspectiva cercana al documental los contratiempos y problemas individuales de una representación de aquel colectivo de tramperos, que, allá por el 1830, recorrían el río Missouri para encontrar territorios vírgenes donde establecerse y comercializar sus pieles. Características tan hawksianas como la amistad dentro de un círculo masculino o la perfecta cohesión entre las relaciones íntimas y el sentimiento colectivo en aras a un objetivo común se abordaron con auténtica intensidad en este himno a la conducta errante, autónoma e indómita de los pioneros norteamericanos, dominado por un estilo ligero, divertido y singularmente reposado, aunque quizás algo perjudicado por la endeblez de sus interpretaciones, especialmente de la pareja protagonista. Muy buena fotografía de Russell Harlan, que sacaba un gran partido a los paisajes naturales del Grand Teton National Park de Wyoming.

Otras películas en torno a la vida y actividades de los TRAMPEROS

Más allá del Missouri – William A. Wellman (1951)
Las aventuras de Jeremiah Johnson – Sydney Pollack (1972)
El renacido – Alejandro González Iñárritu (2015)

HURACÁN (Huracán sobre la isla)

Movimiento de masa de aire a gran velocidad que se origina en regiones tropicales. Básicamente es un conjunto de tormentas que giran en torno a un centro de baja presión causando vientos y lluvia. En el hemisferio norte, este giro es contrario al giro de las agujas del reloj, mientras que en el hemisferio sur el giro es igual al de las agujas del reloj. Estos fenómenos pueden extender su duración por hasta dos semanas y tienen vientos que superan los cien kilómetros por hora. http://www.definicionabc.com/geografia/huracan.php

“Me preguntará por qué sigo entonces en la revolución. La revolución es el huracán, y el hombre que se entrega a ella ya no es el hombre, es la miserable hoja seca arrebatada por el vendaval”
Mariano Azuela (1873-1952) Crítico literario y escritor mexicano

HURACÁN SOBRE LA ISLA (The hurricane) – 1937

hurricane

Director John Ford
Guión Dudley Nichols
Fotografía Bert Glennon
Música Alfred Newman
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Reparto Jon Hall, Dorothy Lamour, Thomas Mitchell, Raymond Massey, C. Aubrey Smith, Mary Astor, John Carradine, Jerome Cowan.

«El honor en los Mares del Sur es tan inútil y tan absurdo como un sombrero de seda en un huracán»

Aprovechando un hábil guión de Dudley Nichols, basado en una novela homónima de Charles Nordhoff y James Norman Hall, Ford hizo un inciso en sus entonces académicos largometrajes para dirigir esta digna y entretenida fusión de aventuras marítimas, melodrama paradisíaco y aquel cine de catástrofes que con tanto auge se reveló en las postrimerías de los años treinta. Sin permitir bajo ningún concepto que el poderoso Samuel Goldwyn se inmiscuyera en su labor, el preeminente realizador enriqueció una historia aparentemente banal (el bucólico romance entre dos nativos de una isla de los Mares del Sur, trabado por la ira moralizante del gobernador) con su tradicional fluidez narrativa y una prodigiosa capacidad para explotar los recursos paisajísticos; exprimiendo, por otra parte, el exótico incentivo sensual de la pareja protagonista y la enorme profesionalidad del resto de actores. Aún en la actualidad, siguen sorprendiendo los superlativos efectos especiales concebidos por James Basevi para la secuencia del tremebundo huracán que barre la isla, aún más si los comparamos con los del mediocre remake producido por De Laurentiis y firmado por Jan Tröell en 1979, HURACÁN.

Otras películas con presencia de un HURACÁN

El héroe del río – Charles F. Reisner y Buster Keaton (1928)
Cayo Largo – John Huston (1948)
La tormenta perfecta – Wolfgang Petersen (2000)