Mes: noviembre 2019

PÉNDULO (El sur)

Sistema físico que puede oscilar bajo la acción gravitatoria u otra característica física (elasticidad, por ejemplo) y que está configurado por una masa suspendida de un punto o de un eje horizontal fijos mediante un hilo, una varilla, u otro dispositivo que sirve para medir el tiempo (…) Sus usos son muy variados: medida del tiempo (reloj de péndulo, metrónomo…), medida de la intensidad de la gravedad, etc. (Wikipedia)

“El péndulo de la mente alterna entre sentido y sinsentido, no entre el bien y el mal”
Carl Gustav Jung (1875-1961) Psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo

EL SUR (El Sur) – 1983

Director Víctor Erice
Guión Víctor Erice y José Luis López Linares
Fotografía José Luis Alcaine
Música Enrique Granados
Producción Elías Querejeta P.C./Chloë Productions/TVE
Nacionalidad España
Duración 94m. Color
Reparto Omero Antonutti, Sonsoles Aranguren, Icíar Bollaín, Lola Cardona, María Caro, Rafaela Aparicio, Francisco Merino, Aurore Clément.
* Enrique Granados – Danza española nº 5 «Andaluza»

“Los orígenes de mi padre siempre fueron para mí un auténtico misterio; de su pasado yo lo ignoraba todo, pero eso apenas me afectó”

Diez años después de haber encandilado con su ópera prima EL ESPÍRITU DE LA COLMENA, Víctor Erice insistió en evocar los idealizados mitos de la infancia con su hipnótica y serena placidez estilística para llevar a cabo esta bellísima adaptación inacabada de un relato homónimo de Adelaida García Morales, que lo emplazaría en el olimpo de los más grandes poetas visuales de la cinematografía española. Ambientada en un caserón ubicado en el norte de España, llamado «La Gaviota», en tiempos de posguerra, centraba su elíptica estructura narrativa en la infancia/adolescencia de Estrella y el complejo viaje iniciático que emprende junto a su padre, un misterioso médico/zahorí de turbio pasado, proponiendo una penetrante mirada sobre la soledad, la frustración y la pesadumbre del fracaso existencial. Una pieza de culto de admirable compás narrativo, fascinante poderío visual y extraordinarias interpretaciones, cuya segunda mitad (cercana a la hora de duración) jamás llegó a filmarse a consecuencia del choque de egos entre el cineasta y el productor Elías Querejeta.

Otras películas donde aparece un PÉNDULO

Cuando pasan las cigüeñas – Mikhail Kalatozov (1957)
El péndulo de la muerte – Roger Corman (1961)
Los ojos del diablo – Dario Argento y George A. Romero (1990)

TRATAMIENTO (La venus rubia)

En medicina, tratamiento es el conjunto de medios (higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos u otros) cuya finalidad es la curación o el alivio (paliación) de las enfermedades o síntomas. Es un tipo de juicio clínico. Son sinónimos: terapia, terapéutico, cura, método curativo. (Wikipedia)

«El mejor tratamiento médico es adoptar una mentalidad relativista. Por muy mal que se encuentre usted, consuélese pensando que hay alguien que se encuentra mucho peor» (novela El simpatizante)
Viet Thanh Nguyen (1971-) Novelista vietnamita-estadounidense

LA VENUS RUBIA (Blonde Venus) – 1932

Director Josef von Sternberg
Guion Jules Furthman y S.K. Lauren
Fotografía Bert Glennon
Música Oscar Potoker
Producción
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. B/N
Reparto Marlene Dietrich, Herbert Marshall, Cary Grant, Dickie Moore, Gene Morgan, Francis Sayles, Robert E. O’Connor, Sidney Toler, Evelyn Preer.
* Marlene Dietrich – Hot Voodoo!

«¿Qué puede saber un hombre del amor maternal?»

Una excantante de cabaret alemana decide regresar a los escenarios para costear el tratamiento médico al que su esposo, un químico norteamericano dañado por unas fatídicas radiaciones de rayos X, ha decidido someterse en Europa; determinación que causará múltiples altibajos en su vida, desde el romance con un acaudalado playboy (Cary Grant) y un relumbrante éxito profesional como artista de variedades hasta una desesperada etapa de indigencia o unas dolientes calamidades de signo familiar. Este híbrido folletín de escasa credibilidad e irreverente capacidad de sugestión, ideado por el propio Josef von Sternberg, dio lugar al cuarto de los seis apreciados films que el director rodó con su musa Marlene para la Paramount a principios de los treinta. Si bien no es uno de los mejores, adquiere una categoría más que respetable gracias al incomparable magnetismo de la actriz, el contrastado dinamismo narrativo y la sapiencia en el campo de la iluminación de su realizador o un obsequio fetichista en forma de exótica y simiesca representación musical, de título Hot Voodoo!.

Otras películas sobre la tenacidad para costear el TRATAMIENTO de un ser querido

Irina Palm – Sam Garbarski (2007)
Weaving girl – Wang Quan’an (2009)
La espuma de los días – Michel Gondry (2013)

CHATARRA (Alondras en el alambre)

Materia de desecho, formada por trozos de metal de objetos, máquinas o aparatos viejos, que puede ser transformada en material útil. (Wikipedia)

“Para inventar, necesitas una buena imaginación y una pila de chatarra”
Thomas Alva Edison (1847-1931) Empresario e inventor estadounidense

ALONDRAS EN EL ALAMBRE (Skrivánci na niti) – 1969

Director Jirí Menzel
Guion Jirí Menzel y Bohumil Hrabal
Fotografía Jaromir Sofr
Música Jirí Sust
Producción Barrandow Film
Nacionalidad Checoslovaquia
Duración 94m. Color
Reparto Václay Neckár, Jitka Zelenohorská, Rudolf Hrusinsky, Jaroslav Satoransky, Vlastimil Brodsky, Ferdinand Kruta, Frantisek Rehak.

«La bestia fascista nunca duerme, vuelve a asomarse a nuestro jardín florecido»

Surgido de una antología de relatos que Bohumil Hrabal publicó bajo el título Anuncio de una casa donde ya no quiero vivir, este comprometido y desenfadado vituperio a la represiva política estalinista fue prohibido por el gobierno checoslovaco tras la invasión soviética en el país y seguidamente archivado hasta su exitoso renacimiento en la Berlinale de 1990. Ambientado en una fundición de acero de Kladno, dedicada al reciclaje de material procedente de la chatarra del anterior régimen, acoplaba tiernas pinceladas de romanticismo a una comicidad de raíz silente e inusual acidez dialéctica para narrar los distintos avatares por los que discurrían las relaciones entre siete forzosos operarios (un profesor de filosofía, un fiscal, un barbero, un saxofonista, un lechero, un ebanista y un cocinero) en su peculiar convivencia con un grupo de muchachas condenadas a trabajos forzados. Claramente influenciada por los aires libelarizadores y aperturistas de la Primavera de Praga del 68, constituye un responsable canto a la libertad y a la naturaleza individual de todo individuo por encima de cualquier sistema opresivo.

Otras películas ambientadas entre montones de CHATARRA

Edi – Piotr Trzaskalski (2002)
La mujer del chatarrero – Danis Tanovic (2013)
The selfish giant – Clio Barnard (2013)

CONTENCIÓN (Carol)

1. Acción de contener o contenerse.
2. Cualidad de los sentimientos, pasiones o impulsos contenidos o refrenados. (google.com)

“En la contención es donde primero se muestra el Maestro”
Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) Poeta, novelista, dramaturgo y científico

CAROL (Carol) – 2015

Director Todd Haynes
Guion Phyllis Nagy
Fotografía Edward Lachman
Música Carter Burwell
Producción Film4 Productions/Killer Films/Number 9 Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. Color
Reparto Cate Blanchett, Rooney Mara, Sarah Paulson, Kyle Chandler, Jake Lacy, Cory Michael Smith, Carrie Brownstein, John Magaro, Kevin Crowley.

«… Hasta entonces, no puede haber contacto entre nosotras. Tengo mucho que hacer y tú querida mía, mucho más. Por favor, cree que haría lo que sea para verte feliz. Así que hago lo único que puedo… Te libero»

Persistiendo en su determinación por recuperar el espíritu del melodrama clásico hollyoodiense de los cincuenta, tan formidablemente recreado en la intachable LEJOS DEL CIELO (2002) y la serie televisiva MILDRED PIERCE (2011), Todd Haynes formalizó esta libre adaptación de la novela homónima de Patricia Highsmith (originalmente publicada en 1952 con el título The price of salth y bajo el seudónimo de Claire Morgan) en torno a la profunda, vibrante y liberadora historia de amor homosexual que brota entre una joven dependienta de Manhattan con aspiraciones a fotógrafa y una mujer de seductora y sofisticada belleza (maravillosa Cate Blanchett), apresada en un acomodado e ingrato matrimonio en proceso de ruptura. El realizador californiano solventaba este conflicto emocional de irreprimible atracción e inadecuado contraste clasista a través de una coreografía sensitiva de abrumadora franqueza expositiva, narrativamente vertebrada en un extenso flashback, que dotaba de significativa preeminencia al primer plano y recurría a la expresividad corporal y al poder de la mirada como esenciales rasgos distintivos para representar el deseo y la contención de la pareja.

Otros dramas románticos marcados por la CONTENCIÓN amorosa

Breve encuentro – David Lean (1945)
La edad de la inocencia – Martin Scorsese (1993)
Los puentes de Madison – Clint Eastwood (1995)

MOSCA (La mosca)

Insecto de cuerpo negro de unos 6mm de largo, con dos alas transparentes cruzadas de nervios, seis patas muy finas con uñas y ventosas, ojos grandes y salientes, y un aparato bucal para chupar las sustancias de que se alimenta. (google.com)

«Desde el principio me encantó trabajar con moscas. Me fascinaron, y me siguieron hasta en mis sueños»
Christiane Nüsslein-Volhard (1942-) Genetista alemana

LA MOSCA (The fly) – 1958

Director Kurt Neumann
Guion James Clavell
Fotografía Karl Struss
Música Paul Santell
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. Color
Reparto Al Hedison, Patricia Owens, Vincent Price, Herbert Marshall, Torben Meyer, Kathleen Freeman, Betty Lou Gerson, Eugene Borden.

«Cuánto más sé, más seguro estoy de lo poco que conozco»

Apreciable traslación cinematográfica del conocido relato de George Langelaan, que, debido a la habilidosa construcción argumental ideada por James Clavell y el creciente clima de turbación e incertidumbre que dispersa su desarrollo narrativo, ha adquirido un lugar de privilegio entre aquellos modestos clásicos estadounidenses que avivaron el género fantástico de los cincuenta. En un portento de equilibrio entre el drama de corte intimista y una reproducción del horror a través de la insinuación y un empleo del sonido tan sutil como pavoroso, la película desmitificaba tanto las «monster movies» como los tradicionales «mad doctors» al describir la tragedia humana que vive un hogareño científico tras prosperar en su inverosímiles experimentos sobre transmisión de la materia. El óptimo recibimiento de este ejemplo de la feroz autoridad con la que lo aberrante puede irrumpir en la vida cotidiana propició un par de imprescindibles secuelas, EL REGRESO DE LA MOSCA (1959) de Edward Bernds y LA MALDICIÓN DE LA MOSCA (1965) de Don Sharp, así como un poderoso e impactante remake homónimo a cargo de David Cronenberg en 1986.

Otras películas con presencia de la MOSCA

La mosca y sus peligros – Ernesto Gunche y Eduardo Martinez de la Pera (1920)
El señor de las moscas – Peter Brook (1963)
La mosca hispánica – Bob Kellett (1976)