José Luis Alcaine

CARBONERO (Tasio)

Persona que fabrica, vende o distribuye carbón. Antes de la difusión de la energía eléctrica, el carbón era una de las materias más usados para la generación del calor. El carbón tenía numerosos usos: se utilizaba en el interior de las planchas tanto en casas particulares como en establecimientos de sastrería, en las fraguas para trabajar el metal, servía para las estufas y hornos de los domicilios e incluso como combustible en los coches de gasógeno. (Wikipedia)

«Propio camaleón de otros cielos mejores, a cada nueva aurora mudaba de colores. Así es que prefiriera a su rubor primero el tizne que el oficio deja en el carbonero» (poema Para un mordisco)
Alfonso Reyes (1889-1959) Poeta, ensayista, narrador, traductor, humanista, diplomático y pensador mexicano.

TASIO (Tasio) – 1984

tasio4

Director Montxo Armendáriz
Guion Montxo Armendáriz y Marisa Ibarra
Fotografía José Luis Alcaine
Música Ángel Illarramendi
Producción Elías Querejeta P.C.
Nacionalidad España
Duración 95m. Color
Reparto Patxi Bisquert, Amaia Lasa, Isidro José Lozano, Nacho Martínez, José María Asín, Paco Sagarzazu, Enrique Goicoechea.

«Para sacar las cuatro perras que te dan, no me hace falta ir de pie ‘pa’ nadie (…) Ahí está el monte y puedo ganarme la vida yo solo, sin estar haciéndoles la venia para conseguir un trabajo»

En su ilusionante ópera prima, Montxo Armendáriz evidenció una placentera sensibilidad naturalista para representar en tres etapas la peripecia vital de un rudo carbonero de leña navarro, cazador furtivo por razones de supervivencia, que rehusará adaptarse a las pautas del progreso industrial para preservar su libertad honrando a sus orígenes y a las tradiciones del agreste entorno natural que lo ha visto crecer. Basada en las andanzas de un personaje real, llamado Anastasio Ochoa Ruiz ‘Tasio’, constituye un drama rural de melancólica serenidad, esencial pureza telúrica y aromática belleza plástica, favorecida por la portentosa capacidad de José Luis Alcaine para captar el esplendor y la majestuosidad congénita a los parajes de la Merindad de Tierra Estella (sierras de Urbasa y Lokiz) donde fue rodada. El ideario de vivir en plena sintonía con la naturaleza que promulga la película, interpretada por actores sin apenas experiencia y habitantes de la localidad de Baquedano, queda refrendado en hermosas escenas como la partida de pelota mano en el totémico frontón de Viloria, en el valle de Lana.

Otras películas protagonizadas por un CARBONERO

De carbonero a gran señor – Lewis Milestone (1926)
Le charbonnier – Mohamed Bouamari (1973)
Bruc. El desafío – Daniel Benmayor (2010)

PÉNDULO (El sur)

Sistema físico que puede oscilar bajo la acción gravitatoria u otra característica física (elasticidad, por ejemplo) y que está configurado por una masa suspendida de un punto o de un eje horizontal fijos mediante un hilo, una varilla, u otro dispositivo que sirve para medir el tiempo (…) Sus usos son muy variados: medida del tiempo (reloj de péndulo, metrónomo…), medida de la intensidad de la gravedad, etc. (Wikipedia)

“El péndulo de la mente alterna entre sentido y sinsentido, no entre el bien y el mal”
Carl Gustav Jung (1875-1961) Psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo

EL SUR (El Sur) – 1983

Director Víctor Erice
Guión Víctor Erice y José Luis López Linares
Fotografía José Luis Alcaine
Música Enrique Granados
Producción Elías Querejeta P.C./Chloë Productions/TVE
Nacionalidad España
Duración 94m. Color
Reparto Omero Antonutti, Sonsoles Aranguren, Icíar Bollaín, Lola Cardona, María Caro, Rafaela Aparicio, Francisco Merino, Aurore Clément.
* Enrique Granados – Danza española nº 5 «Andaluza»

“Los orígenes de mi padre siempre fueron para mí un auténtico misterio; de su pasado yo lo ignoraba todo, pero eso apenas me afectó”

Diez años después de haber encandilado con su ópera prima EL ESPÍRITU DE LA COLMENA, Víctor Erice insistió en evocar los idealizados mitos de la infancia con su hipnótica y serena placidez estilística para llevar a cabo esta bellísima adaptación inacabada de un relato homónimo de Adelaida García Morales, que lo emplazaría en el olimpo de los más grandes poetas visuales de la cinematografía española. Ambientada en un caserón ubicado en el norte de España, llamado «La Gaviota», en tiempos de posguerra, centraba su elíptica estructura narrativa en la infancia/adolescencia de Estrella y el complejo viaje iniciático que emprende junto a su padre, un misterioso médico/zahorí de turbio pasado, proponiendo una penetrante mirada sobre la soledad, la frustración y la pesadumbre del fracaso existencial. Una pieza de culto de admirable compás narrativo, fascinante poderío visual y extraordinarias interpretaciones, cuya segunda mitad (cercana a la hora de duración) jamás llegó a filmarse a consecuencia del choque de egos entre el cineasta y el productor Elías Querejeta.

Otras películas donde aparece un PÉNDULO

Cuando pasan las cigüeñas – Mikhail Kalatozov (1957)
El péndulo de la muerte – Roger Corman (1961)
Los ojos del diablo – Dario Argento y George A. Romero (1990)

LASCIVIA (Amantes)

Propensión a los deleites carnales. Se trata del deseo sexual o la lujuria sin control. La lascivia implica la imposibilidad de controlar la libido, lo que puede derivar en una obsesión. (definicion.de)

«La lujuria genera la lascivia, la lascivia la crueldad»
Fiódor Dostoyevski (1821-1881) Escritor ruso

AMANTES (Amantes) – 1991

amantes

Director Vicente Aranda
Guion Vicente Aranda, Álvaro del Amo y Carlos Pérez Merinero
Fotografía José Luis Alcaine
Música José Nieto
Producción Costa P.C./TVE
Nacionalidad España
Duración 107m. Color
Reparto Jorge Sanz, Victoria Abril, Maribel Verdú, Enrique Cerro, Saturnino García, Mabel Escaño, Alicia Agut, Gabriel Latorre.

«Ahora, cuando quiero pensar en ella, me doy cuenta de que tu cuerpo lo ocupa todo y no la deja entrar en mis pensamientos»

Inicialmente concebido como un episodio más de una estimable serie televisiva consignada a reconstruir sucesos reales de la España negra (LA HUELLA DEL CRIMEN), el llamado Crimen del barrio de Tetuán, fue progresivamente transformado en un asfixiante melodrama carnal que todavía hoy perdura como la mejor película de un director especializado en ilustrar con afrodisíaca sordidez la reciente crónica de su país. La historia de un joven provinciano recién licenciado del servicio militar que se debate entre el amor puro de su novia, criada de su excomandante, y la furtiva e irreprimible pasión lasciva que le transmite su casera, una atractiva viuda dedicada al estraperlo (dos personajes femeninos interpretados con asombrosa fuerza y credibilidad), era esgrimida con vigor narrativo a través de una puesta en escena de un realismo tan opresivo como turbador, sustentado en abundantes momentos de intensa explicitud erótica, como la desconcertante escena del pañuelo (al parecer aportada por Jorge Sanz) y culminado en un níveo e inquietante desenlace de categórica antología.

Otras películas sobre la LASCIVIA

Susana (Demonio y carne) – Luis Buñuel (1950)
Lolita – Stanley Kubrick (1962)
Fuego en el cuerpo – Lawrence Kasdan (1981)

COPLA (Canciones para después de una guerra)

Forma poética que sirve para la letra de canciones populares. Surgió en España en el siglo XVIII; donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica (…) Por su fórmula métrica y su estructura característica, la copla está muy cerca del romance, y, de hecho, según Manuel Román es la legítima heredera de este. La copla tiene una relación directa con las canciones que el pueblo usaba para denunciar abusos, contar historias reales, describir costumbres y más que todo para hablar de amor, de celos y desengaños. (Wikipedia)

“Ya que no puedo hacer copla ni proverbio comparables a uno cualquiera de las docenas que inventó el pueblo, no me queda más camino que hacerme escritor de muchos volúmenes”
Macedonio Fernández (1952-) Escritor argentino

CANCIONES PARA DESPUÉS DE UNA GUERRA (Canciones para después de una guerra) – 1971

canciones

Director Basilio Martín Patino
Guion Basilio Martín Patino y José Luis García Sánchez
Fotografía José Luis Alcaine
Música Manuel Parada
Producción Turner Films
Nacionalidad España
Duración 115m. B/N
* Conchita Piquer – Tatuaje

«Ella me quiso y me ha olvidado. En cambio, yo, no la olvidé. Y para siempre voy marcado con este nombre de mujer» (Tatuaje)

Uno de los más importantes y, a la vez, comprometidos documentales de la historia del cine español, en el que a partir de un expeditivo e ingenioso acoplamiento de imágenes de archivo procedentes de noticiarios, recortes de prensa, libros de texto u otros films e himnos y coplas populares del momento se testimoniaba la situación social y política de la nación en los años inminentemente posteriores a la Guerra Civil. El valor emotivo y nostálgico de esta insólita película de montaje, primordial para conservar la memoria colectiva de varias generaciones de españoles, se ha ido acrecentando con el paso de los años hasta conformar hoy en día un nítido reflejo de la tenacidad del ser humano para sobrevivir frente a los más severos infortunios. La sutil, paradójica y, en ocasiones, socarrona contraposición entre la España real y la oficial, amén del retrato altamente denunciador que se ofrecía de organismos tan intocables como el ejército o la iglesia, escandalizó a la crítica especializada de la época y a las autoridades franquistas, que vetaron su exhibición hasta septiembre de 1976.

Otras películas estructuradas con COPLAS

Nobleza baturra – Florián Rey (1935)
Allá en el Rancho Grande – Fernando de Fuentes (1936)
El pescador de coplas – Antonio Del Amo (1954)