Omero Antonutti

PÉNDULO (El sur)

Sistema físico que puede oscilar bajo la acción gravitatoria u otra característica física (elasticidad, por ejemplo) y que está configurado por una masa suspendida de un punto o de un eje horizontal fijos mediante un hilo, una varilla, u otro dispositivo que sirve para medir el tiempo (…) Sus usos son muy variados: medida del tiempo (reloj de péndulo, metrónomo…), medida de la intensidad de la gravedad, etc. (Wikipedia)

“El péndulo de la mente alterna entre sentido y sinsentido, no entre el bien y el mal”
Carl Gustav Jung (1875-1961) Psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo

EL SUR (El Sur) – 1983

Director Víctor Erice
Guión Víctor Erice y José Luis López Linares
Fotografía José Luis Alcaine
Música Enrique Granados
Producción Elías Querejeta P.C./Chloë Productions/TVE
Nacionalidad España
Duración 94m. Color
Reparto Omero Antonutti, Sonsoles Aranguren, Icíar Bollaín, Lola Cardona, María Caro, Rafaela Aparicio, Francisco Merino, Aurore Clément.
* Enrique Granados – Danza española nº 5 «Andaluza»

“Los orígenes de mi padre siempre fueron para mí un auténtico misterio; de su pasado yo lo ignoraba todo, pero eso apenas me afectó”

Diez años después de haber encandilado con su ópera prima EL ESPÍRITU DE LA COLMENA, Víctor Erice insistió en evocar los idealizados mitos de la infancia con su hipnótica y serena placidez estilística para llevar a cabo esta bellísima adaptación inacabada de un relato homónimo de Adelaida García Morales, que lo emplazaría en el olimpo de los más grandes poetas visuales de la cinematografía española. Ambientada en un caserón ubicado en el norte de España, llamado «La Gaviota», en tiempos de posguerra, centraba su elíptica estructura narrativa en la infancia/adolescencia de Estrella y el complejo viaje iniciático que emprende junto a su padre, un misterioso médico/zahorí de turbio pasado, proponiendo una penetrante mirada sobre la soledad, la frustración y la pesadumbre del fracaso existencial. Una pieza de culto de admirable compás narrativo, fascinante poderío visual y extraordinarias interpretaciones, cuya segunda mitad (cercana a la hora de duración) jamás llegó a filmarse a consecuencia del choque de egos entre el cineasta y el productor Elías Querejeta.

Otras películas donde aparece un PÉNDULO

Cuando pasan las cigüeñas – Mikhail Kalatozov (1957)
El péndulo de la muerte – Roger Corman (1961)
Los ojos del diablo – Dario Argento y George A. Romero (1990)

AGOSTO (La noche de San Lorenzo)

Es el octavo mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días. Se le puso este nombre en honor del emperador romano Octavio Augusto (…) Fue elegido este mes para honrar al emperador porque en él venció a Cleopatra y Marco Antonio y entró triunfador en Roma. Agosto comienza (astrológicamente) con el signo de Leo y termina en Virgo. (Wikipedia)

«Agosto. Contraponientes de melocotón y azúcar, y el sol dentro de la tarde, como el hueso en una fruta. La panocha guarda intacta su risa amarilla y dura. Agosto. Los niños comen pan moreno y rica luna» (poema Agosto)
Federico García Lorca (1898-1936) Poeta, dramaturgo y prosista español

LA NOCHE DE SAN LORENZO (La notte di san Lorenzo) – 1982

Director Paolo y Vittorio Taviani
Guión Paolo y Vittorio Taviani, Giuliani G. De Negri y Tonino Guerra
Fotografía Franco Di Giacomo
Música Nicola Piovani
Producción Ager Cinematografica/RAI
Nacionalidad Italia
Duración 105m. Color
Reparto Omero Antonutti, Margarita Lozano, Claudio Bigagli, Enrica Maria Modugno, Mirian Guidelli, Massimo Bonetti, Sabina Vannucchi.

«En estos días, ¿quién puede decir qué es bueno o malo?»

El 10 de agosto de 1944, onomástica de San Lorenzo, aquella en la que, según cuenta la tradición, los sueños formulados durante la noche se convierten en realidad con su lluvia de estrellas fugaces, un colectivo de ciudadanos de la localidad toscana de San Martino experimentará vicisitudes de toda índole en su atemorizada huida hacia las montañas para encontrarse con las liberadoras tropas norteamericanas, una vez conocida la noticia de un inminente bombardeo del ejército nazi. La nostálgica y tragicómica evocación de este dramático episodio por parte de una madre, entonces cándida adolescente, daba lugar a un conmovedor, poético e impresionista manual de cómo sobrevivir al insensato horror de la guerra, cuya pureza descriptiva y visual era enriquecida con elementos de fábula, pinceladas surrealistas y plácidos destellos de humanidad. Un largometraje plagado de ternura, magia y fisicidad, beneficiado de unas maravillosas interpretaciones, que bien puede ser considerado como la obra más íntegra, personal y aclamada de los irregulares hermanos Taviani.

Otras películas cuyo argumento transcurre en el mes de AGOSTO

Cuentos de la luna pálida de agosto – Kenji Mizoguchi (1953)
Las ballenas de agosto – Lindsay Anderson (1987)
Querido diario – Nanni Moretti (1993)

PATRIARCADO (Padre patrón)

Entendemos por patriarcado en su sentido más sencillo el gobierno de los padres. Se trata de la manifestación y la institucionalización del dominio masculino, sobre las mujeres y sociedad en general. Se caracteriza por la autoridad, impuesta desde instituciones, de los hombres sobre las mujeres y sus hijos en la unidad familiar. En este tipo de sociedades existe una desvalorización de la mujer, que es relegada a un segundo plano. (tnrelaciones.com)

«Bajo el patriarcado, cada hijo de cada mujer es su traidor potencia y también el inevitable violador o explotador de otra mujer»
Andrea Dworkin (1946-2005) Escritora judía de origen estadounidense y activista del feminismo radical

PADRE PATRÓN (Padre Padrone) – 1977

padre

Director Paolo y Vittorio Taviani
Guion Paolo y Vittorio Taviani
Fotografía Mario Masini
Música Egisto Macchi
Producción RAI/SRL
Nacionalidad Italia
Duración 116m. Color
Reparto Omero Antonutti, Saverio Marconi, Fabrizio Forte, Nanni Moretti, Stanko Molnar, Marcella Michelangeli, Mario Cenna.

«Tú no eres el patrón de nadie. Vosotros, los patriarcas, sólo habéis hecho dos cosas en la vida: obedecer, primero, y mandar después»

Espléndida adaptación de la novela autobiográfica Padre Padrone, l’educazione di un pastore de Gavino Ledda, quien intervino en el largometraje apareciendo en su prólogo y epílogo, que se mantiene como una de las obras más representativas, polémicas y distinguidas del singular clasicismo operístico cultivado por los hermanos Taviani. A partir de la violenta y perseverante lucha que mantuvo durante veinte años un joven pastor sardo contra la brutalidad, el despotismo y la ignorancia de su progenitor hasta encontrar su propia identidad en el mundo de la cultura y la enseñanza, se edificaba un lacerante alegato contra el patriarcado ancestral que no vacilaba en transmitir con contundente perspicacia la imperiosa obligación de esforzarse por suprimir cualquier estado de dominio opresor. Una película dura, amarga y esencialmente realista, rodada en 16 mm para la televisión italiana con una firmeza narrativa, un vigor poético y un cautivador tratamiento de la sordidez difícilmente superables, que, además, deparaba una inmensa composición actoral de Omero Antonutti.

Otras películas sobre el PATRIARCADO

Con él llegó el escándalo – Vincente Minnelli (1960)
El castillo de la pureza – Arturo Ripstein (1972)
Celebración – Thomas Vinterberg (1998)