Conciertos

GÓSPEL (Amazing grace)

Música religiosa estadounidense que surgió de las cientos de iglesias protestantes evangélicas afroamericanas en el siglo XVIII y que se hizo muy popular durante la década de 1930. Más generalmente, suele incluirse también la música religiosa compuesta y cantada por cantantes cristianos sureños, independientemente de su etnia. (…) Las letras suelen reflejar los valores de la vida cristiana. Aunque la música góspel es un fenómeno estadounidense, se ha extendido a lo largo del mundo. Es un género musical caracterizado por el uso dominante de coros con un uso excelente de la armonía. (Wikipedia)

«Pero aquí no hay galaxias ni temas musicales memorables, salvo el gospel del maestro de escuela. Aquí crecen hombres en el jardín y se postulan mujeres para putas y adúlteras, hay guardias civiles y labriegos. Sin embargo, los ‘trekkies’ de ‘Amanece que no es poco’, son orgullosos seguidores que han elegido ser manchegos de espíritu por encima de cualquier otra racionalidad» (artículo Amanecer entre tantos amaneceres)
David Trueba (1969-) Escritor, periodista, director de cine, guionista y actor español

AMAZING GRACE (Amazing grace) – 2008

Director Alan Elliott y Sydney Pollack
Música Aretha Franklin
Producción Sundial Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. Color
Reparto Aretha Franklin, Reverand James Cleveland, C.L. Franklin, Alexander Hamilton, Bernard Purdie, Chuck Rainey, Mick Jagger, Sydney Pollack.
* Aretha Franklin – Climbing higher mountains

«La mayoría no habéis tenido la suerte de escuchar a Aretha cantando góspel. Esta noche presenciaréis algo emocionante (…) Queremos que participéis y os involucréis en cuerpo y alma. Los que nunca os habéis dejado el cuerpo y el alma en la iglesia hoy es un buen día para empezar»

El entonces recién consagrado Sydney Pollack resultó elegido por los directivos de la Warner para dar testimonio del concierto de dos días que Aretha Franklin había accedido a interpretar en enero de 1972 (a la postre el álbum más vendido de su carrera y de toda la historia del góspel) en la Iglesia Bautista New Temple de Watts (Los Ángeles) ante una apasionada y participativa congregación de feligreses, con el reverendo James Cleveland como maestro de ceremonias y los coros de la Southern California Community Choir. Por deseo expreso del realizador en vísperas a su fallecimiento (2008), el productor Alan Elliott decidió recuperar el material rodado y montarlo sincronizando la imagen y el sonido (cometido técnico que en su día truncó su ejecución) para inmortalizar aquella catártica comunión sensorial, pero la etérea dama del soul no permitió cerrar el proyecto. Tras su reciente muerte (agosto 2018), el Festival DOC de Nueva York llegó a un acuerdo con sus herederos para que finalmente pudiera ser exhibido este maravilloso documental impregnado de pureza, solemnidad, calidez y misticismo.

Otras películas que utilizan la música GOSPEL

Los lirios del valle – Ralph Nelson (1963)
Escuela de rebeldes – John G. Avildsen (1989)
Ladykillers – Joel Coen y Ethan Coen (2004)

MACROCONCIERTO (Gimme shelter)

Concierto, generalmente interpretado por conjuntos músico-vocales modernos, al que acude una enorme multitud de personas. (Espasa-Calpe 2005)

«La voz que me habló era la de Bob Geldof. Dijo que quería que participara en el concierto Live Aid que organizaba para el mes siguiente. Pero había un problema. Al haber tantos participantes, no daba tiempo a montar el equipo de una banda completa, por lo que Bob quería que cantara una sola canción en solitario, después de la actuación de Spandau Ballet…» (libro Música infiel y tinta invisible)
Elvis Costello (-1954) Músico, cantante y compositor británico

GIMME SHELTER (Gimme shelter) – 1970

gimme2

Director Albert Maysles, David Maysles y Charlotte Zwerin
Guion Albert Maysles, David Maysles y Charlotte Zwerin
Fotografía Albert Maysles y David Maysles
Música The Rolling Stones
Producción Maysles Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. Color
Reparto Mick Jagger, Charlie Watts, Keith Richards, Mick Taylor, Bill Wyman, Melvin Belli, Sonny Barger, Dick Carter, Ronald Schneider.
* The Rolling Stones – Jumpin’ Jack Flash

«Mantened vuestros cuerpos separados a no ser que queráis hacer el amor. Están colocados y necesitáis a gente como los Ángeles para tenerlos a raya»

Unas trescientas mil personas se congregaron el 6 de diciembre de 1969 en el macroconcierto gratuito de Altamont (San Francisco) para revivir el espíritu de paz y amor libre modelado en Woodstock cuatro meses antes, desconociendo que iban a ser testigos del desmoronamiento de la idílica generación del «flower power» debido a la tragedia generada por una organización caótica que costó cuatro vidas; una de ellas, la de un joven negro asesinado por un miembro de los inapropiados encargados de seguridad, los violentos moteros Hells Angels, que sería registrada casualmente por el poderoso voyeurismo gráfico de los hermanos Maysles. Pero, más allá de una crónica gráfica sobre aquel evento, el documental se erigía en un acercamiento crudo, cabal e íntegro a los míticos Rolling Stones a base de alternar actuaciones de su American Tour con íntimas sesiones de grabación o fotografía, y, en especial al díscolo y carismático Mick Jagger, que ese mismo año debutaba como actor en PERFORMANCE de Nicolas Roeg y Donald Cammell, confusa exhortación a la contracultura de los sesenta.

Otras documentales que reproducen un MACROCONCIERTO

Woodstock, 3 días de paz y música – Michael Wadleigh (1970)
Live Aid – Vincent Scarza (1985)
Message to love: The Isle of Wight Festival – Murray Lerner (1997)

ADIÓS (El último vals)

Interjección que se usa popularmente a la hora de despedirse de alguien, de un lugar, entre otras alternativas (…) Por otra parte, la palabra adiós se suele emplear cuando se quiere expresar una despedida. (definicionabc.com)

“Este adiós no maquilla un hasta luego, este nunca no esconde un ojalá, esta ceniza no juega con fuego, este ciego no mira para atrás” (canción Nos sobran los motivos)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

EL ÚLTIMO VALS (The last waltz) – 1978

last

Director Martin Scorsese
Guion Martin Scorsese
Fotografía Michael Chapman
Música The Band y otros
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. Color
Reparto Robbie Robertson, Rick Danko, Richard Manuel, Levon Helm, Garth Hudson, Martin Scorsese, Eric Clapton, Bob Dylan, Neil Young.
* The Band & Ronnie Hawkins – Who do you love

«Hace dieciséis años que estamos juntos en la carretera. Durante ocho años tocamos en bares, tabernas y salas de baile y después hemos estado dando conciertos en estudios y polideportivos. ¡Dieciséis años de gira!»

El día de acción de gracias de 1976, en un Winterland de San Francisco compuesto para la ocasión a modo de un palacio vienés, el quinteto canadiense The Band conmemoró su retirada de los escenarios tras casi dieciséis años de carrera con un concierto antológico que reunía a una nutrida representación de la historia del rock de los sesenta y setenta (junto a los arriba citados, nombres como Van Morrison, Emmylou Harris, Ringo Starr, Muddy Waters, Dr. John, Neil Diamond, Joni Mitchell o Ron Wood entre otros). Sirviéndose de la cámara como si se tratara de un instrumento más, Scorsese transformaría el evento en una crónica audiovisual apasionante, cuyo armazón descriptivo enlazaba las formidables actuaciones en directo (entre las que destaco una prodigiosa The weight en compañía de las gospelianas Staples Singers) con confesiones teñidas de nostalgia, emoción e ironía a cargo del influyente grupo que acompañó a Bob Dylan durante cuatro años y que forjó una particular y nunca suficientemente valorada fusión de sonidos tradicionales americanos como el folk, el country o el rythm and blues.

Otras películas sobre el concierto del ADIÓS de un grupo musical

Cream’s Farewell Concert – S.Oliveri y T.Palmer (1968) / Cream
Let it be – Michael Lindsay-Hogg (1970) / The Beatles
Historia de un grupo de rock – Juanma Bajo Ulloa (2008) / Distrito 14

CONCIERTO (Stop making sense)

Puesta escena de una función musical (con diversas composiciones sueltas) en directo. Esto quiere decir que el concierto requiere de la presencia de los músicos tocando sus instrumentos y ejecutando diversas canciones. (definicion.de)

«A veces escucho que en los conciertos las chicas me gritan ¡Te amo Axl! y entonces yo pienso: Nena, si me conocieras, me odiarías»
Axl Rose (1962-) Cantante, compositor y músico estadounidense, líder del grupo Guns N’Roses

STOP MAKING SENSE (Stop making sense) – 1984

Director Jonathan Demme
Guión Jonathan Demme
Fotografía Jordan Cronenweth
Música Talking Heads
Producción Talking Heads/Arnold Group
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. Color
Reparto David Byrne, Bernie Worrell, Tina Weymourth, Jerry Harrison, Steve Scales, Alex Weir, Chris Frantz, Edna Holt, Lynn Mabry.
* Talking Heads – Psycho killer

«No puedo hacer frente a los hechos, estoy tenso y nervioso y no me puedo relajar. No puedo dormir, porque mi cama esta prendida en fuego. No me toques, soy un auténtico cable viviente»

Jamás un concierto filmado alcanzó tales cotas de rigurosidad, entretenimiento y persuasión como este espectáculo pop/rock concebido con absoluta riqueza de conceptos teatrales por David Byrne, que repasaba a través de dieciséis temas la carrera de su ya mítica banda, los Talking Heads, haciendo especial referencia a su cooperación con Brian Eno y al fugaz grupo Tom Tom Club. Rodado en tres noches de diciembre de 1983 en el teatro Pantages de Hollywood, constituye aún hoy en día una extraordinaria amalgama de fantasía rítmica, mágica luminosidad e irresistibles sonidos africanos que Demme, confesado seguidor del conjunto, captó con tanta precisión como tenacidad. Desde el austero arranque con la talismán Psycho killer hasta la electrizante Crosseyed and painless, pasando por canciones inolvidables como la versión de Al Green Take me to the river, Burning down the house o Girlfriend is better (en la que el carismático Byrne aparece ataviado con un jocoso y holgadísimo traje), este irrepetible documento musical consigue el objetivo de embaucar al espectador en cada nuevo visionado.

Otras películas sobre CONCIERTOS

Woodstock, 3 días de paz y música – Michael Wadleigh (1970)
The song remains the same – P.Clifton y J.Massot (1976)
El último vals – Martin Scorsese (1978)

HIPPIE (Woodstock, 3 días de paz y música)

Movimiento contracultural, libertario y pacifista, nacido en los años 1960 en Estados Unidos, así como también a los seguidores de dicho movimiento (…) tuvo como base importante la ciudad estadounidense de San Francisco (California) y su distrito Haight-Ashbury. Esta nueva subcultura heredó algunos valores contraculturales de la Generación Beat y en menor grado del naturismo alemán (…) escuchaban rock psicodélico, groove y folk contestatario, abrazaban la revolución sexual y creían en el amor libre. Algunos participaron en activismo radical y en el uso de marihuana y alucinógenos como el LSD y otras drogas con la intención de alcanzar estados alterados de conciencia; en realidad una forma de rebelarse por la homogeneidad de conceptos que ofrece el sistema. También buscaron formas de experiencia poco usuales en esos tiempos, como la meditación. (Wikipedia)

«Mucha gente pensaba que éramos tontos. Estaba la presión de la Guerra de Vietnam, estaba la presión contra Nixon y logramos sacarlo. Es decir que los hippies tienen poder»
Carlos Santana (1947-) Guitarrista estadounidense (nacido en México)

WOODSTOCK, 3 DÍAS DE PAZ Y MÚSICA (Woodstock) – 1970

Woodstock

Director Michael Wadleigh
Guión Michael Wadleigh
Fotografía Michael Wadleigh, Malcolm Hart, Don Lenzer, Michael Margetts, David Myers, Richard Pearce y Al Wertheimer
Productora Wadleigh-Maurice Ltd.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 184m. Color
Música/Reparto Richie Havens, Joan Baez, Roger Daltrey, Jimi Hendrix, Joe Cocker, Carlos Santana, David Crosby, Stephen Stills, Graham Nash.
* Santana – Evil ways

«El país se está completando. Ha ayudado al mundo entero en la esfera material. Llegó el momento de que Estados Unidos ayude al mundo en la esfera espiritual»

Detallista y objetiva epítome de cuanto sucedió en la retirada dehesa de Bethel (Nueva Jersey) del 15 al 17 de agosto de 1969, en los que unos 450,000 jóvenes hermanados por un espíritu tan contestatario como inconformista, un acentuado sentimiento patriótico/pacifista y un irrefrenable apego por la música, las drogas alucinógenas y el sexo libre se concentraron para admirar a una selecta delegación de los artistas más valiosos del momento sin saber que iban a escribir una de las páginas más trascendentales y míticas en la historia del rock. Declaraciones de los organizadores sobre las expectativas del evento, testimonios de tolerancia o desaprobación de los lugareños ante aquella imparangonable muchedumbre «hippie» o la constatación de adversidades como un inoportuno temporal o los lógicos problemas de abastecimiento, fueron alternados con antológicas actuaciones en vivo a través de un colosal montaje, que recurría a la entonces usual técnica de la pantalla dividida y en el que participaron Martin Scorsese y su asidua colaboradora Thelma Schoonmaker.

Otras películas sobre HIPPIES

Easy rider (Buscando mi destino) – Dennis Hopper (1969)
Zabriskie point – Michelangelo Antonioni (1970)
Hair – Milos Forman (1979)