Comedia psicológica

NIHILISMO (Indefenso)

Corriente artística y filosófica que toma como base la negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida. El nihilismo suele presentarse como nihilismo existencial, forma en la que se sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco.​ El nihilismo se puede considerar crítica sexual, política y cultural a los valores, costumbres y creencias de una sociedad, en la medida en que éstas participan del sentido de la vida, negado por dicha corriente filosófica. (Wikipedia)

«El nihilista, no estimándose a sí mismo, sintiéndose incapaz, busca compensación aniquilando los valores del mundo»
José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español

INDEFENSO (Naked) – 1993

Director Mike Leigh
Guión Mike Leigh
Fotografía Dick Pope
Música Andrew Dickson
Producción Thin Man Films/Fine Line Features/Film Four International/British Screen
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 126m. Color
Reparto David Thewlis, Katrin Cartlidge, Lesley Sharp, Greg Cruttwell, Claire Skinner, Peter Wight, Ewen Bremner, Susan Vidler.

«Si Dios es bueno, ¿cómo es que hay tanta maldad en el mundo? ¿Por qué hay odio, dolor, avaricia y guerra? No tiene sentido. Pero si Dios es un asqueroso bastardo podemos preguntarnos por qué hay bondad. Por qué hay amor, esperanza y alegría. Afrontémoslo, el bien existe para ser jodido por el mal. La propia existencia del bien permite al mal florecer. Así pues, Dios es malo»

Utilizando como pretexto las andanzas por unos tétricos y desagradables suburbios londinenses de una especie de mamarracho desarraigado e impetuoso, de temperamento nihilista, instinto autodestructivo y propenso a despotricar cínicas peroratas de corte filosófico, Leigh compuso una impenetrable farsa urbana que denunciaba con rotundidad e inclemencia la escasez de valores de la sociedad británica, víctima del caótico proceso de degradación moral que vapuleó al mundo a finales del siglo XX. El aventajado heredero del «free cinema» aplicó su personal e improvisado sistema de trabajo para organizar esta auténtica representación de marginalidad, aislamiento emocional y desfachatez, asentada sobre una justa proporción entre alegoría y picaresca, salpicada de una perspicaz sensación de ambivalencia y envuelta en un tratamiento visual tan turbador como premeditadamente desaseado. La inspirada labor de los intérpretes acabó de dignificar el resultado final de un largometraje desconcertante, provocador e inmunizado contra cualquier misiva subliminal de carácter político.

Otras películas determinadas por un espíritu de acentuado NIHILISMO

Fuego fatuo – Louis Malle (1963)
El último tango en París – Bernardo Bertolucci (1972)
La mamá y la puta – Jean Eustache (1973)

GUIONISTA (Barton Fink)

Persona encargada de escribir el guión de una producción cinematográfica, televisiva, historietística o radiofónica. Dicho guión puede consistir en una historia original o bien en la readaptación de otro guión, procedente él de otra obra ya existente (una novela, un musical, una biografía, etc.). Al ser parte de una industria muy grande y con muchos departamentos, es muy común que el guionista también realice labores de dirección, producción o incluso interpretación de sus propias obras. También es muy común que haya guionistas que escriban y publiquen novelas. (Wikipedia)

“En esta industria, todos sabemos que detrás de un buen guionista hay siempre una gran mujer, y que detrás de ésta está su esposa”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

BARTON FINK (Barton Fink) – 1991

Director Joel Coen
Guión Ethan y Joel Coen
Fotografía Roger Deakins
Música Carter Burwell
Producción 20th. Century Fox/Circle Films/Working Title
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 116m. Color
Reparto John Turturro, John Goodman, Judy Davjs, John Mahoney, Michael Lerner, Jon Polito, Steve Buscemi, Tony Shalhoub.

«La vida de la mente… No hay ningún mapa para ese territorio, y explorarlo puede ser doloroso. Es un honor que conoce muy poca gente»

La definitiva confirmación de los inclasificables hermanos Coen llegó con esta insólita combinación de comedia negra y drama onírico/intimista, que proponía una cruda sátira de la época dorada del cine americano a partir del angustioso, frustrante y casi mefistofélico bloqueo mental que padece un joven dramaturgo neoyorquino (inspirado en el guionista Clifford Odets) tras dejarse engullir por la mezquina industria hollywoodiense para llevar a cabo el argumento de una película sobre lucha libre. A través de unas extraordinarias interpretaciones (Turturro efectuó quizás la mejor composición de su carrera), que parodiaban a personalidades de la época como William Faulkner o el magnate Louis B. Mayer (magnífico Michael Lerner), el indisociable binomio Joel/Ethan fraguó una diamantina y claustrofóbica pesadilla surrealista con ecos de inspiración polanskiana que sirvió para apuntalar con cierto aliento existencialista la delirante suntuosidad caligráfica y el complejo temperamento expresivo que venían manifestando desde su presentación en sociedad con SANGRE FÁCIL (1984).

Otras películas que tienen a un GUIONISTA como personaje principal

El crepúsculo de los dioses – Billy Wilder (1950)
En un lugar solitario – Nicholas Ray (1950)
Adaptation (El ladrón de orquídeas) – Spike Jonze (2002)

KARAOKE (Lost in translation)

1. Aparato audiovisual con que se reproducen el fondo musical y, a la vez, las letras escritas de una serie de canciones ampliamente conocidas para que sean cantadas por una o varias personas como forma de entretenimiento.
2. Establecimiento público en el que se ha instalado este aparato, generalmente un bar musical o una discoteca con un escenario en que las personas salen a cantar.
(google.es)

«El dueño regresó con un micro de karaoke y aunque la distancia que nos separaba no excedía los dos pasos se esmeraba en hablar por él. Nos dispusimos a presenciar un espectáculo atroz nacido en el tercer mundo del glamour» (novela Cuatro amigos)
David Trueba (1969-) Escritor, periodista, director de cine y guionista español

LOST IN TRANSLATION (Lost in translation) – 2003

lost6

Director Sofía Coppola
Guion Sofía Coppola
Fotografía Lance Acord
Música Brian Reitzell & Kevin Shields
Producción Focus Features/American Zoetrope/Elemental Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. Color
Reparto Bill Murray, Scarlett Johansson, Giovanni Ribisi, Anna Faris, Fumihiro Hayashi, Akiko Takeshita, Catherine Lambert.
* The Jesus and Mary Chain – Just like honey

«Lo entenderás. Cuanto más sepas quién eres y lo que quieres, menos dejarás que las cosas te afecten»

Las expectativas generadas por Sofía Coppola con su brillante debut cinematográfico, LAS VÍRGENES SUICIDAS (1999), fueron reafirmadas en esta comedia dramática de esencia melancólica y enjundioso trazo irónico acerca del romance inconcluso, sincero y cauteloso que brotaba en un hotel-rascacielos de la cosmopolita capital nipona entre la joven esposa de un fotógrafo de moda y un actor en horas bajas, dedicado a la publicidad y sumido en una galopante crisis de los cincuenta. Rehuyendo la profusión verbal en pos de una etérea placidez descriptiva cimentada en los silencios, las miradas u otros gestos de una espontánea e inmediata complicidad, la película vinculaba el aislamiento emocional, el hastío vital y la escasez de objetivos que aflige a esta fugaz e insomne pareja estadounidense a la incomprensión comunicativa que singulariza la sociedad contemporánea. Una parábola empática y conmovedora sobre la desesperada búsqueda de una reciprocidad afectiva, sobre la necesidad imperiosa de desear y ser deseado, que relanzó la hierática vis cómica de Bill Murray y determinó la definitiva consagración de su atractiva protagonista femenina.

Otras películas que contienen alguna escena de KARAOKE

Aquel querido mes de agosto – Miguel Gomes (2008)
(500) días juntos – Marc Webb (2009)
Mommy – Xavier Dolan (2014)

CATA (Entre copas)

1. Degustación de un alimento o una bebida para determinar sus características y su sabor.
2. Porción de alguna cosa que se prueba.
(2005 Espasa-Calpe)
En la cata de vinos (o degustación de vinos) no sólo se utiliza el paladar para degustar, sino el olfato y la vista. De ahí que el lugar ideal para hacer la cata debe ser bien iluminado, aireado, silencioso, carente de olores y a temperatura media. Las copas a usar por los catadores deben ser transparentes e incoloras, para apreciar su color y brillo. En la cata, los catadores prueban con atención distintos tipos de vinos para apreciar sus cualidades, escriben sus impresiones y asignan puntaje. También existen degustaciones turísticas o para clientes que no necesariamente puntúan los vinos, sino simplemente lo disfrutan. Hay que diferenciar la degustación profesional de la de consumidores o aficionados. (Wikipedia)

«Se aprende a ser cocinero, pero se nace catador»
Jean Anthelme Brillat-Savarin (1755-1826) Jurista francés

ENTRE COPAS (Sideways) – 2004

entre

Director Alexander Payne
Guión Alexander Payne y Jim Taylor
Fotografía Phedon Papamichael
Música Rolfe Kent
Producción Fox Searchlight Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. Color
Reparto Paul Giamatti, Thomas Haden Church, Virginia Madsen, Sandra Oh, Marylouise Burke, Jessica Hecht, Shaun Duke, Patrick Gallagher.

«Me gusta pensar en la vida del vino, en que es una cosa viva. Me gusta pensar en qué pasaba el año en que crecían las uvas, en cómo brillaba el sol o si llovía. Me gusta pensar en toda la gente que cuidó y recogió las uvas, y, si es un vino añejo, en cuántos de ellos ya deben estar muertos. Me gusta ver como un vino sigue evolucionando…»

Insistiendo en la figura del perdedor y sus disyuntivas vitales, entre otras, la insatisfacción afectiva, la frustrante pesadumbre de la soledad o la apremiante recuperación de una identidad perdida, Payne elaboró una comedia de gama alta, perfil clásico y bouquet tan complejo como equilibrado, que revitalizó en su día los cursos de catas y las visitas a bodegas, y, tras un óptimo período de envejecimiento, contribuye ahora a ennoblecer la discreta cosecha hollywoodiense del pasado decenio. El divergente proceso de aceptación personal que compulsan dos antagónicos amigos (un deprimido aspirante a escritor divorciado y un testosterónico actor en horas bajas a punto de casarse) en el transcurso de una ruta vinícola por el californiano valle de Santa Ynez, según una novela de tintes autobiográficos de Rex Pickett, deja a su paso por boca una sensación de frescura, elegancia y sutil regusto amargo gracias a un guión sabiamente estructurado, una dirección colmada de armonía, madurez e intensidad. Redondean el producto unas interpretaciones plenas de matices, donde Virgina Madsen goza por fin de un papel acorde a su desaprovechado talento.

Otras películas sobre CATAS DE VINOS

Guerra de vinos – Randall Miller (2008)
El camino del vino – Nicolás Carreras (2010)
Tu seras mon fils – Gilles Legrand (2011)

DECONSTRUCCIÓN (Desmontando a Harry)

Término utilizado por el filósofo postestructuralista, nacido en Argelia, Jacques Derrida. Se basa en el estudio del método implícito en los análisis del pensador Martin Heidegger, fundamentalmente en sus análisis etimológicos de la historia de la filosofía. Consiste en mostrar cómo se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas (de ahí el nombre de deconstrucción), mostrando que lo claro y evidente dista de serlo, puesto que los útiles de la conciencia en que lo verdadero en sí ha de darse, son históricos, relativos y sometidos a las paradojas de las figuras retóricas de la metáfora y la metonimia (…) no debe ser considerada como una teoría de crítica literaria ni mucho menos como una filosofía. Es una estrategia, una nueva práctica de lectura, un archipiélago de actitudes ante el texto. Investiga las condiciones de posibilidad de los sistemas conceptuales de la filosofía, pero no debe ser confundida con una búsqueda de las condiciones trascendentales de la posibilidad del conocimiento. (Wikipedia)

“La deconstrucción no es sólo (como su nombre parecería indicar) la técnica de una construcción trastocada, puesto que es capaz de concebir, por sí misma, la idea de construcción. Se podría decir que no hay nada más arquitectónico y al mismo tiempo nada menos arquitectónico que la deconstrucción”
Jacques Derrida (1930-2004) Pensador y filósofo francés nacido en Argelia

DESMONTANDO A HARRY (Deconstructing Harry) – 1997

desmon

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción Sweetland Films/Fine Line Features
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. Color
Reparto Woody Allen, Kirstie Alley, Elisabeth Shue, Demi Moore, Judy Davis, Billy Crystal, Robin Williams, Amy Irving, Mariel Hemingway, Paul Giamatti.
* Annie Ross – Twisted

«¿Lo ves? ¿Qué digo yo siempre? Las palabras más bonitas de nuestro idioma no son ‘te quiero’ sino ‘es benigno'»

Una de las comedias más creativas, vituperantes y divertidas de la inagotable factoría alleniana, que, en una especie de tributo paródico a la bergmaniana FRESAS SALVAJES (1957), ubicaba la narración en vísperas del homenaje que un neurótico escritor debe recibir en su vieja universidad para deconstruir con sublime procacidad nihilista una trayectoria vital caótica e inmersa en una profunda crisis anímica, profesional y afectiva. Nos hallamos ante una obra tan audaz como insólita, en cuya prodigiosa orfebrería estética y formal convivían seres ficticios (algunos tan geniales como el actor desenfocado interpretado por Robin Williams) con personajes reales, todos ellos representativos de la clase media neoyorquina, en vistas a alternar con absoluta clarividencia dialéctica hilarantes episodios literarios (destacable resulta el descenso a los infiernos en ascensor) con frenéticas situaciones cotidianas, delimitadas exclusivamente por el montaje sincopado de estas últimas. Una de las grandes películas de los noventa, nutrida de un soberbio conjunto de intérpretes, que desempolvaba además un purgante paralelismo con el ya entonces controvertido perfil público del cineasta.

Otras DECONSTRUCCIONES cinematográficas

Traité de bave et d’éternité – Isidore Isou (1951)
Policía, adjetivo – Corneliu Porumboiu (2009)
El árbol de la vida – Terrence Malick (2011)