Mes: febrero 2021

ANDÉN (Breve encuentro)

Plataforma elevada a los lados de la vía del ferrocarril o del metro, dispuesta para facilitar el acceso y salida de los pasajeros. (google.com)

“Y aquel tren que partía se llevaba algo mío, ya no recuerdo cuándo, ya no recuerdo quién. Pero sí que fue un viaje para toda la vida y que el último gesto, fue un gesto de desdén, porque dejó olvidado su amor sin despedida igual que una maleta tirada en el andén» (poema Canción del viaje)
José Ángel Buesa (1910-1982) Poeta y escritor de seriales cubano

BREVE ENCUENTRO (Brief encounter) – 1945

Director David Lean
Guion David Lean, Anthony Havelock-Allan y Ronald Neame
Fotografía Robert Krasker
Música Sergei Rachmaninoff
Producción Cineguild
Nacionalidad Reino Unido
Duración 85m. B/N
Reparto Celia Johnson, Trevor Howard, Stanley Holloway, Joyce Carey, Cyril Raymond, Everley Gregg, Valentine Dyall.
* Sergei Rachmaninoff – Piano concerto n. 2

“Llegará un momento en que todo esto no me importará en absoluto. En el que podré mirar atrás y decir con tranquilidad ‘qué tonta fui’. No, no quiero que llegue ese momento. Quiero recordar cada instante por siempre, hasta el fin de mis días”

Adaptación de la obra teatral en un solo acto Still life, del reputado Noel Coward, que perdura como uno de las grandes historias románticas del cine de todos los tiempos y el auténtico precursor del melodrama sobre amores no consumados por un conflicto de conciencia u otras adversidades, arquetipo que ha deparado títulos tan brillantes como DESEANDO AMAR o LOST IN TRANSLATION. A partir de un grandioso flashback, narraba la crónica del clandestino, breve pero intenso romance que nace en la cafetería de una estación de ferrocarril del sudeste inglés entre una aburrida ama de casa burguesa y un apuesto médico, ambos casados e irremisiblemente presos por los grises y condicionadores preceptos morales de su sociedad. Una sublime elegancia expresiva y dos interpretaciones henchidas de matices presidían esta sencilla, triste y conmovedora obra de arte intimista, tratada con una perfecta armonización de sensibilidad, hondura y patetismo, que sería objeto de una deficiente versión televisiva homónima a cargo de Alan Bridges en 1974 y un más que digno remake hollywoodiense dirigido por Ulu Grosbard, ENAMORARSE (1984).

Otras películas con despedidas de ANDÉN

Dejad paso al mañana – Leo McCarey (1937)
El jovencito Frankenstein – Mel Brooks (1974)
El secreto de sus ojos – Juan José Campanella (2009)

DELICADEZA (Frantz)

Forma de actuación centrada en la finura o esquisitez en la elaboración de algo o en el trato con los demás (…) En un sentido general, la delicadeza es una actitud o una predisposición a realizar algo de una manera sutil e incluso con unas dosis de ternura. (definicionabc.com)

“Tratarse mal sin enfadarse es una de las mayores delicadezas de la verdadera amistad. Que puede ser superada por otra delicadeza: la de tratarse siempre bien”
Noel Clarasó (1899-1985) Escritor español

FRANTZ (Frantz) – 2016

Director François Ozon
Guion François Ozon, Philippe Piazzo y Ernst Lubitsch
Fotografía Pascal Martí
Música Philippe Rombi
Producción Mandarin Production/X Filme Creative Pool
Nacionalidad Francia/ Alemania
Duración 113m. B/N y Color
Reparto Paula Beer, Pierre Niney, Johann von Bülow, Marie Gruber, Ernst Stötzner, Cyrielle Clair, Alice de Lencquesaing, Anton von Lucke.

«Los largos sollozos de los violines del otoño hieren mi corazón de una languidez monótona. Del todo sofocado y pálido, cuando la hora suena, me acuerdo de los días antiguos y lloro. Y me abandono a un viento maldito, que me arrastra de aquí para allá, como si fuera una hoja muerta»

La unánime constatación del camaleónico, tentador e hiperactivo talento como cineasta de François Ozon sobrevino con esta extraordinaria revisión del inmortal clásico pacifista de Ernst Lubitsch REMORDIMIENTO, a su vez basado en la pieza teatral L’homme que j’ai tué de Maurice Rostand. En ella reflexionaba sobre la benevolencia de la mentira, el orgullo patrio y la imprevisibilidad del amor a través de la relación afectiva que florece en Queldinburg entre un sensible excombatiente parisino, consternado por el sentimiento de culpa, y la afligida prometida del soldado alemán al que mató meses atrás en las trincheras de la Gran Guerra. A través de una reveladora y preciosista maniobra formal en contraste del blanco y negro (sacrificio, desgarro, pesadumbre) y el color (ensueño, ilusión, esperanza) emerge un melodrama de marcado carácter antibelicista, pletórico en intensidad, delicadeza y romanticismo, que sorprende por sus múltiples matices y giros argumentales, seduce con una placentera convergencia de alusiones artísticas y culturales (Claude Debussy, Édouard Manet, Paul Verlaine…) y conmueve gracias a la maravillosa interpretación de Paula Beer.

Otros melodramas trazados con exquisita DELICADEZA

El placer – Max Ophüls (1952)
Lo que queda del día – James Ivory (1993)
Retrato de una mujer en llamas – Céline Sciamma (2019)

GABARDINA (El clan de los sicilianos)

Prenda de vestir impermeable, de manga larga, que cubre el cuerpo hasta la rodilla, va abierta por delante y se pone sobre otras prendas para protegerse de la lluvia o el viento. (google.com)

«Este borrón de sangre y de tinta china, este baño sin rimmel ni nembutal; estos huesos que vuelven de la oficina, dentro de una gabardina con manchas de soledad» (canción Cerrado por derribo)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

EL CLAN DE LOS SICILIANOS (Le clan des sicilians) – 1969

Director Henri Verneuil
Guion Henri Verneuil, José Giovanni y Pierre Pelegri
Fotografía Henri Decae
Música Ennio Morricone
Producción Les Films du Siècle/Fox Europa
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 115m. Color
Reparto Alain Delon, Jean Gabin, Lino Ventura, Irina Demick, Amedeo Nazzari, Philippe Baronet, Yves Lefebvre, Karen Blanguernon.

«Si a los treinta y cinco años es muy fácil hacerlo, a los sesenta y cinco es mucho más fácil evitarlo»

Favoreciéndose de la contundente sequedad dialéctica del reputado José Giovanni, y, por encima de todo, de la irremplazable confluencia protagónica de tres de los más importantes astros del polar francés, Henri Verneuil obtuvo un importante éxito comercial con esta solvente adaptación de la novela negra homónima de Auguste LeBreton. El desafío vital que un imperturbable ladrón y asesino (Delon) prorratea entre un tenaz comisario de la policía parisina (Ventura) y el patriarca de una familia mafiosa siciliana establecida en París (Gabin), a raíz del ambicioso y concienzudo robo de las joyas reunidas para una exposición internacional en Roma, fue plasmado con un lacónico distanciamiento de sustrato realista, tan incisivo en su voluntarioso designio de hondura psicológica como detallista en su complaciente envoltura visual de impronta sesentera. Una competente intriga criminal, enriquecida con una contagiosa partitura de Ennio Morricone, que, en su momento, inauguró una serie de películas consagradas a internacionalizar la tradicional versión gala del género negro.

Otras películas donde se usa la GABARDINA como vestimenta habitual

Casablanca – Michael Curtiz (1942)
Mi tío – Jacques Tati (1958)
Matrix – Andy y Larry Wachowski (1999)

DILIGENCIA (La diligencia)

Carruaje de camino, de cuatro ruedas, que hacía un servicio regular entre dos poblaciones extremas de su ruta con itinerario fijo, trasportando viajeros y correo. (Wikipedia)

«Pero cuando la tormenta empezaba a amainar, un cazador dio la alarma. Hizo saber que había encontrado la diligencia inclinada hacia el cañón con los animales muertos y varios cadáveres devorados por aves carroñeras y posiblemente coyotes. Algunos cadáveres estaban en el interior de la diligencia, lo que indicaba que debieron ser muertos allí» (novela ¡Está viva! Vive…)
Marcial Lafuente Estefanía (1903-1984) Escritor español de novelas del Oeste

LA DILIGENCIA (The stagecoach) – 1939

Director John Ford
Guion Dudley Nichols
Fotografía Bert Glennon
Música Varios
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. B/N
Reparto John Wayne, Claire Trevor, Thomas Mitchell, Andy Devine, George Bancroft, Donald Meek, Louise Platt, John Carradine.

«Hay ciertas cosas de las que un hombre no puede huir»

En su primera película sonora del Oeste, John Ford revitalizó el género y lo ennobleció definitivamente en su vertiente artística adaptando el relato Stage to Lordsburg de Ernest Haycox, que, a su vez, trasladaba a los vastos, épicos y aventurados territorios del Far West el cuento de Guy de Maupassant Boule de suif, originariamente localizado en la Francia ocupada por los prusianos. A partir de un guion impecablemente estructurado, con una construcción de personajes de una rica complejidad, narraba el peligroso viaje en diligencia que comparten nueve pasajeros de distinta naturaleza, carácter e incentivo, haciendo especial énfasis en el conmovedor romance de hálito redentor que germina entre un prófugo de la ley (Ringo) y una señorita de dudosa reputación (Dallas). El excelso y prolífico realizador de Maine rodó por primera vez en el majestuoso Monument Valley para suscribir un incombustible clásico de diáfana y minuciosa contextura descriptiva, ribeteada con la antológica secuencia del ataque de los apaches comandados por el mítico Gerónimo, que sería readaptado a Cinemascope con dirección de Gordon Douglas en HACIA LOS GRANDES HORIZONTES (1966).

Otros westerns con protagonismo de una DILIGENCIA

El correo del infierno – Henry Hathaway (1951)
Fiebre de venganza – Raoul Walsh (1953)
Los odiosos ocho – Quentin Tarantino (2015)

INFLUENCIA (Vestida para matar)

Efecto o consecuencia que puede tener una cosa sobre otra, es decir, se emplea para denotar la repercusión de algo en la función de una persona u objeto que pueda manipularse (…) La influencia es el acto con el que se puede convencer al punto de guiar a una persona por un camino determinado. (conceptodefinicion.de)

“No hay influencia buena; toda influencia es inmoral, inmoral desde el punto de vista científico. Influir sobre una persona es transmitirle nuestra propia alma”
Oscar Wilde (1854-1900) Escritor, poeta y dramaturgo de origen irlandés

VESTIDA PARA MATAR (Dressed to kill) – 1980

Director Brian De Palma
Guion Brian De Palma
Fotografía Ralf D. Bode
Música Pino Donaggio
Producción Filmways Pictures, Cinema 77 Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. Color
Reparto Michael Caine, Angie Dickinson, Nancy Allen, Keith Gordon, Dennis Franz, David Margulies, Ken Baker, Bill Randolph.

«Doctor, no estoy paranoico. Bobbi estaba amenazando por teléfono. Ella dijo que me iba a hacer daño»

Turbio, punzante y retorcido ejercicio de intriga criminal, aderezado con ciertas dosis de erotismo, que permitió a Brian De Palma progresar en su devota porfía por emular los cánones estéticos y narrativos del suspense hitchcockiano, tendencia inaugurada con HERMANAS (1973) y que alcanzó su punto más álgido de desfachatez en FASCINACIÓN (1976), donde pseudoplagiaba sin pudor la magistral VÉRTIGO (DE ENTRE LOS MUERTOS). Si exceptuamos la trepidante inventiva de su primer tramo, en especial, el virtuosismo técnico exhibido en la secuencia ambientada en el Metropolitan Musem of Art neoyorquino, nos queda una enardecida glorificación al vanguardista delirio e inventiva de PSICOSIS, escenificada a través de una irónica y manipuladora amalgama de alusiones, guiños y otras cabriolas visuales importadas del giallo italiano. En definitiva, un truculento thriller psicológico que sobresale por su atmósfera envolvente o su audacia formal, pero palidece ante su lógica previsibilidad y escasa verosimilitud, fundamentalmente visible en un desenlace tan artificial como esperpéntico.

Otras películas que denotan la irrebatible INFLUENCIA de un gran cineasta

Interiores – Woody Allen (1978) / Ingmar Bergman
La ley del deseo – Pedro Almodóvar (1987) / Rainer W. Fassbinder
La gran belleza – Paolo Sorrentino (2013) / Federico Fellini