La vejez es la última etapa de la vida de los seres vivos antes que se produzca el fallecimiento y es una inevitable consecuencia del paso del tiempo (…) la enfermedad desempeñará un papel relativamente importante en esta etapa, ya que es común que aparezcan los deterioros físicos, en algunos casos serán complejos, en otros menos, pero siempre habrá algún que otro achaque que molesta. La osteoporosis, el Alzheimer, la artrosis, la diabetes y las cataratas son algunas de las afecciones más típicas de este tiempo (…) La pensión que el estado le otorga a quienes transcurren la vejez es la que les permitirá afrontar sus gastos sin necesidad de trabajar, aunque claro, sabemos que en algunos países la misma resulta ser tan baja que si no se tiene el aporte de algún familiar, un hijo, por ejemplo, resulta bastante difícil llegar a fin de mes. (definicionabc.com)
“La vejez es un tirano que prohibe, bajo pena de muerte, todos los placeres de la juventud”
François de La Rochefoucauld (1613-1680) Escritor, aristócrata y militar francés
DEJAD PASO AL MAÑANA (Make me way for tomorrow) – 1937
Director Leo McCarey
Guion Viña Delmar, Helen Leary y Noah Leary
Fotografía William C. Mellor
Música George Antheil
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. B/N
Reparto Victor Moore, Beulah Bondi, Thomas Mitchell, Porter Hall, Louise Beavers, Fay Bainter, Barbara Read.
«Cuando tienes diecisiete años el mundo es maravilloso, tu vida está llena de diversión, de alegría, fiestas y bailes. Pero cuando tienes setenta, ya no te importan las fiestas, ni piensas en ir a bailar, y la única diversión que te queda es fingir que no hay ninguna realidad que asumir»
Extraordinaria combinación de comedia y melodrama, basada en la discreta novela The years are so long de la reconocida columnista Josephine Lawrence, cuya frescura y delicada causticidad no sólo ha permanecido inalterable a lo largo de los años sino que, incluso, ha acrecentado su profunda vigencia y validez humana, constituyendo hoy en día uno de los legados más sensibles y emocionantes del cine americano de los treinta. Exhibiendo su particular sutileza, sencillez y desenvoltura para analizar las relaciones de pareja, McCarey ilustraba con sereno clasicismo las contrariedades de carácter financiero y afectivo que ha de afrontar un entrañable matrimonio de ancianos de Nueva York hasta difundir una implacable mirada al tema de la vejez y, en concreto, al espantoso e ingrato egoísmo que ésta suele despertar a su alrededor. Ni una realización portentosa, capaz de conmutar amargura en romanticismo gracias a su sardónico distanciamiento, ni sus admirables interpretaciones lograron impedir un fracaso comercial tan injusto y desproporcionado que motivó el despido de la Paramount de su loable director.
Otras películas sobre la VEJEZ
Vivir – Akira Kurosawa (1952)
Umberto D – Vittorio De Sica
Una historia verdadera – David Lynch (1999)
Sensibilidad y realidad, película que con ternura también es un reflejo duro de la vejez. Me parece extremadamente bella y muy bien contada a través de una exquisita narración cinematográfica por Leo McCarey. La larga cita entre los dos abuelos protagonistas es pura emoción… Esta hermosa película ha inspirado recientemente a otra película de mirada sensible, El amor es extraño de Ira Sachs.
Vivir de Akira Kurosawa es otra joya maravillosa sobre la vejez. Y es que este siempre ha sido un tema muy cinematográfico que se ha tratado desde diferentes puntos de vista y perspectivas. Últimamente he vivido dos experiencias duras cinematográficamente sobre la vejez: Amor de Michael Haneke y la película rumana La muerte del señor Lazarescu. Otra clásica sobre la vejez que combina la comedia y la melancolía y de la que siempre guardo un bonito recuerdo es En el estanque dorado.
Besos
Hildy
Me gustaMe gusta
Has aportado unas películas maravillosas sobre la vejez, Hildy. No cabe duda que es un tema que ha legado innumerables obras maestras a la antología cinematografica, porque ¿qué me dices de «Umberto D», «Cuentos de Tokyo», «Fresas salvajes» o «El hijo de la novia»? Besos.
Me gustaMe gusta
Cuando vi esta película me pareció muy buena. Qué injusticia que echaran a McCarey, uno de los grandes artesanos del cine cuya figura hay que reivindicar.
Me gustaMe gusta
Ni que lo digas, Eduardo. Sólo por esta maravilla, las dos versiones de «Tú y yo» y «Sopa de ganso» merecería figurar entre los grandes realizadores del Hollywood clásico.
Me gustaMe gusta
Cuando veo mi selección de películas de la década de los años 30 y observo la ausencia de esta obra cumbre, sensible y única, tiendo a pensar que estoy muy, muy mayor.
Me gustaMe gusta
Mayor? Ni se te ocurra insinuarlo, Altaica. Aún tenemos que dar mucha guerra… Por cierto, puedes sustituirla por cualquier otra de tu lista particular de los treinta si lo consideras oportuno. Un abrazo.
Me gustaMe gusta