William C. Mellor

ENCRUCIJADA (Un lugar en el sol)

Situación difícil o comprometida en que hay varias posibilidades de actuación y no se sabe cuál de ellas escoger. (google.es)

“Más que en ningún otro momento de la historia, la humanidad se halla en una encrucijada. Un camino conduce a la desesperación absoluta. El otro, a la extinción total. Quiera dios que tengamos la sabiduría de elegir correctamente”
Woody Allen (1935-) Director, guionista, actor, músico, dramaturgo, humorista y escritor estadounidense

UN LUGAR EN EL SOL (A place in the sun) – 1951

lugar

Director George Stevens
Guión Michael Wilson
Fotografía William C. Mellor
Música Franz Waxman
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 122m. B/N
Reparto Montgomery Clift, Elizabeth Taylor, Shelley Winters, Keefe Brasselle, Fred Clark, Anne Revere, Raymond Burr, Herbert Heyes.

«Te quiero. Te quise desde el primer momento en que te vi. Te quise incluso antes de verte por primera vez»

Reconocida adaptación de la extraordinaria y voluminosa novela de Theodore Dreisler An american tragedy, donde se establecía un rotundo axioma sobre el pudibundo y prejuicioso conservadurismo que preceptúa el sistema de vida estadounidense a partir de la trágica encrucijada sentimental en la que se ve inmerso un ambicioso y desubicado joven de Kansas City por compaginar dos relaciones con mujeres de contrapuesta clase social: por un lado, una humilde y soñadora compañera de trabajo, y, por otro, una atractiva muchacha de dieciocho años perteneciente a la alta sociedad. Aunque gran parte de su fuerza moral y alegórica haya sido mitigada con el paso del tiempo, este concienzudo melodrama social continúa encandilando a los incondicionales del cine clásico por la elegancia y el naturalismo amargo y furiosamente romántico de su realización, la carismática solemnidad de sus interpretaciones principales, el bellísimo tratamiento pictórico a cargo del operador William C. Mellor y una banda sonora de ofuscador romanticismo compuesta por Franz Waxman.

Otras películas en las que el protagonista se ve inmerso en una ENCRUCIJADA sentimental

La piel suave – François Truffaut (1964)
Tierra – Julio Medem (1996)
Match point – Woody Allen (2005)

ESPUELA (Colorado Jim)

Objeto metálico en forma de arco con una pieza terminada en una ruedecilla dentada, que se ajusta el jinete a los talones de sus botas para poder picar al caballo. (google.es)

“Tengo miedo de mirar mi dolor. No vaya a ser que me quede demasiado grande. Prefiero calzar mi deber como una valentía de espuelas e hincando mi pereza, que quisiera morir cobardemente, andar con frente firme ante la pampa yerma del dolor de los otros. Sólo así quiero merecer”
Ricardo Güiraldes (1886-1927) Novelista y poeta argentino

COLORADO JIM (The naked spur) – 1953

colorado

Director Anthony Mann
Guion Sam Rolfe y Harold Jack Bloom
Fotografía William C. Mellor
Música Bronislau Kaper
Producción Metro Goldwyn Mayer/Loew’s Inc.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. Color
Reparto James Stewart, Janet Leigh, Robert Ryan, Ralph Meeker, Millard Mitchell.

«Escoger una u otra muerte, ¡qué más da! Escoger una u otra vida, eso es lo difícil»

En el tercero de aquellos modélicos westerns que protagonizó a las órdenes de Anthony Mann, asentados hoy en un lugar preferente e irreemplazable en la historia del género, James Stewart encarnaba a un cazador de recompensas lacónico y vulnerable, sumido en una aviesa trama de furor y codicia por las Montañas Rocosas tras capturar a un preciado forajido y a su hermosa protegida junto a dos ocasionales socios, un veterano explorador de oro y un teniente expulsado con descrédito del ejército de la Unión. Se trata de una película absolutamente ejemplar, ya no solo por su riguroso planteamiento argumental sino por la inspirada resolución de su puesta en escena, cuyo ímpetu entre su tensa gradación dramática y el infundido retrato de personajes constataba la regeneración de un género encarado ya hacia la vertiente psicológica. Su preponderante y extraordinaria estilización formal, fruto del especial talento de su realizador en la captación de espacios naturales, enriquecía aún más el conjunto de esta obra concisa, sólida e intensa, declamada por un quinteto de intérpretes tan ajustado como eficiente.

Otras películas donde se lucen ESPUELAS

Perseguido – Raoul Walsh (1947)
Pat Garrett y Billy el Niño – Sam Peckinpah (1973)
Gracias y favores – Bruce Beresford (1982)

VEJEZ (Dejad paso al mañana)

La vejez es la última etapa de la vida de los seres vivos antes que se produzca el fallecimiento y es una inevitable consecuencia del paso del tiempo (…) la enfermedad desempeñará un papel relativamente importante en esta etapa, ya que es común que aparezcan los deterioros físicos, en algunos casos serán complejos, en otros menos, pero siempre habrá algún que otro achaque que molesta. La osteoporosis, el Alzheimer, la artrosis, la diabetes y las cataratas son algunas de las afecciones más típicas de este tiempo (…) La pensión que el estado le otorga a quienes transcurren la vejez es la que les permitirá afrontar sus gastos sin necesidad de trabajar, aunque claro, sabemos que en algunos países la misma resulta ser tan baja que si no se tiene el aporte de algún familiar, un hijo, por ejemplo, resulta bastante difícil llegar a fin de mes. (definicionabc.com)

“La vejez es un tirano que prohibe, bajo pena de muerte, todos los placeres de la juventud”
François de La Rochefoucauld (1613-1680) Escritor, aristócrata y militar francés

DEJAD PASO AL MAÑANA (Make me way for tomorrow) – 1937

dejad

Director Leo McCarey
Guion Viña Delmar, Helen Leary y Noah Leary
Fotografía William C. Mellor
Música George Antheil
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. B/N
Reparto Victor Moore, Beulah Bondi, Thomas Mitchell, Porter Hall, Louise Beavers, Fay Bainter, Barbara Read.

«Cuando tienes diecisiete años el mundo es maravilloso, tu vida está llena de diversión, de alegría, fiestas y bailes. Pero cuando tienes setenta, ya no te importan las fiestas, ni piensas en ir a bailar, y la única diversión que te queda es fingir que no hay ninguna realidad que asumir»

Extraordinaria combinación de comedia y melodrama, basada en la discreta novela The years are so long de la reconocida columnista Josephine Lawrence, cuya frescura y delicada causticidad no sólo ha permanecido inalterable a lo largo de los años sino que, incluso, ha acrecentado su profunda vigencia y validez humana, constituyendo hoy en día uno de los legados más sensibles y emocionantes del cine americano de los treinta. Exhibiendo su particular sutileza, sencillez y desenvoltura para analizar las relaciones de pareja, McCarey ilustraba con sereno clasicismo las contrariedades de carácter financiero y afectivo que ha de afrontar un entrañable matrimonio de ancianos de Nueva York hasta difundir una implacable mirada al tema de la vejez y, en concreto, al espantoso e ingrato egoísmo que ésta suele despertar a su alrededor. Ni una realización portentosa, capaz de conmutar amargura en romanticismo gracias a su sardónico distanciamiento, ni sus admirables interpretaciones lograron impedir un fracaso comercial tan injusto y desproporcionado que motivó el despido de la Paramount de su loable director.

Otras películas sobre la VEJEZ

Vivir – Akira Kurosawa (1952)
Umberto D – Vittorio De Sica
Una historia verdadera – David Lynch (1999)

CONVOY (Caravana de mujeres)

Grupo de vehículos (de cualquier tipo) que viajan juntos para darse apoyo mutuo. A menudo, un convoy es organizado con apoyo armado, es decir, cuenta con una escolta. La seguridad es la principal razón de hacer convoyes. Por ejemplo, atravesando una zona desértica, si un vehículo sufre una avería, el resto puede ayudar con la reparación, y en caso de tener que abandonarlo, su carga y personal puede ser repartido entre los restantes miembros del convoy. (Wikipedia)

«La noche se detiene en el ladrido de los perros. Es un callejón la duermevela, por donde desemboca el hocico humeante de la jauría, llevándose mi corazón en su feroz convoy hacia la madrugada» (poema Insomnio)
Francisco Ruiz Burdiles (1954-) Poeta y profesor chileno

CARAVANA DE MUJERES (Westward the women) – 1950

convoy

Director William A. Wellman
Guión Charles Schnee
Fotografía William C. Mellor
Música Jeff Alexander
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Robert Taylor, Denise Darcel, Julie Bishop, John McIntire, Lenore Lonergan,
Hope Emerson, Henry Nakamura, Renata Vanni.

«Sólo hay dos cosas que me asustan en el mundo y las mujeres es una de ellas. Sería como ir al infierno, no cuentes conmigo»

Atractivo western de trazo épico, inspirado en un argumento que Frank Capra proyectó para dirigirlo él personalmente, que narraba la intrépida expedición de un centenar y medio de féminas procedentes de Chicago, que, en 1850, determinan recorrer unos cinco mil kilómetros de territorios hostiles durante tres meses hasta una pequeña localidad californiana para contraer matrimonio con los colonos allí establecidos. Los distintos episodios de comedia, drama y acción acontecidos en este accidentado convoy de carruajes fueron recogidos por Wellman con un aliento narrativo ejemplar, especialmente distinguido por esa vigorosa persuasión que el prolífico realizador siempre exhibió a la hora de describir personajes y situaciones. Aunque quizás se eche en falta una mayor dosis de picardía, incluso de cierto erotismo subliminal, bien puede ser considerada como una obra significativa, impregnada por una resuelta modulación feminista y ejecutada gracias a un extraordinario equipo tanto técnico como artístico, cuya notoriedad ha ido incrementándose con el paso de los años.

Otras películas sobre CONVOYES

Acción en el Atlántico Norte – Lloyd Bacon (1943)
Convoy – Sam Peckinpah (1978)
El tren de la vida – Radu Mihaileanu (1998)

HOSTILIDAD (Conspiración de silencio)

Cualidad de hostil, que indica una actitud provocativa y contraria, generalmente sin motivo alguno, hacia otro ser vivo (…) Implica una conducta abusiva y agresiva que puede reflejarse en violencia emocional o física, de mano de una sola persona, un grupo pequeño o una gran cantidad de gente y estar dirigida, de igual forma, a uno o más sujetos. (definicion.de)

“La civilización está permanentemente amenazada por la desintegración debido a la hostilidad primaria del hombre”
Sigmund Freud (1856-1939) Médico neurólogo austríaco

CONSPIRACIÓN DE SILENCIO (Bad day at Black Rock) – 1955

bad

Director John Sturges
Guion Millard Kaufman
Fotografía William C. Mellor
Música André Previn
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 81m. Color
Reparto Spencer Tracy, Robert Ryan, Ernest Borgnine, Walter Brennan, Dean Jagger, Anne Francis, Lee Marvin, John Ericson, Walter Sande.

«Un hombre no vale nada si no defiende lo que le pertenece»

Recién acabada la Segunda Guerra Mundial, un hombre manco de edad avanzada llega a un pequeño e inhóspito pueblo del Oeste americano en busca de un granjero japonés y, ante la indecente hostilidad con la que es recibido, decide investigar su extraña desaparición. Este prometedor planteamiento, extraído de un formidable guión escrito por Millard Kaufman a partir de la novela Bad time at Hondo de Howard Breslin, dio lugar a una perspicaz y solemne modernización de los proverbiales cánones del western clásico, que transitaba por unos sosegados cauces de tensión dramática hasta desembocar en una valiente crítica contra la intolerancia, el racismo y la xenofobia; actitudes discriminatorias manifestadas por una camarilla de violentos y malvados personajes, interpretados por un elenco de actores secundarios absolutamente memorable. Extraordinaria actuación de Spencer Tracy, en uno de los personajes más emblemáticos de su carrera, y espléndida fotografía en formato Cinemascope, para una película que emerge en la actualidad como una de las obras mayores, sino la mayor, de John Sturges.

Otras películas sobre la HOSTILIDAD

La barraca – Roberto Gavaldón (1945)
Semilla de maldad – Richard Brooks (1955)
En el calor de la noche – Norman Jewison (1967)