Robert Taylor

INADAPTACIÓN (Chicago, años 30)

Falta de adaptación. (google.com)
La inadaptación social es la incapacidad que manifiesta una persona a la hora de adaptarse a una situación determinada dentro del entorno en el cual vive y se desarrolla. (definicionabc.com)

“Puede que sea un inadaptado o quizá un hombre con las ideas demasiadas claras, tanto que resultan incompatibles con aquellos que manejan sus ideologías a su antojo y conveniencia para sacar mejor provecho de ellas»
Maksim Gorki (1868-1936) Escritor y político ruso

CHICAGO, AÑOS 30 (Party girl) – 1958

Director Nicholas Ray
Guion George Wells
Fotografía Robert Bronner
Música Jeff Alexander
Producción Euterpe Productions/Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. Color
Reparto Robert Taylor, Cyd Charisse, Lee J. Cobb, John Ireland, Kent Smith, Lewis Charles, Claire Kelly, Corey Allen, Barbara Lang.

«Soy un tipo extraño. No me gusta la cárcel para nadie, y menos para mí»

En su último largometraje rodado en Hollywood, Nicholas Ray adecuaba las constantes temáticas del clásico ‘film-noir’ a una prodigiosa puesta en escena de cinemascópica e incandescente contextura plástica para desarrollar bajo una atmósfera de crispación, vileza y romanticismo la desesperada incertidumbre vital que comparten un tullido y pragmático abogado corrupto (Taylor) y una atractiva corista de cabaret (Charisse) en su anhelo por recobrar la dignidad y fortalecer su romance al margen del amenazante e inseguro entorno del crimen organizado en el que se encuentran inmersos. Basada en un relato breve de Leo Katcher, no deja de ser otro de esos febriles y desalentadores retratos sobre inadaptación social y amor con visos de redención que su excepcional realizador frecuentó a lo largo de su filmografía, en esta ocasión, realzado con dos óptimos números musicales. Cabe destacar la alta solvencia de sus tres principales intérpretes; pues, además de la pareja en cuestión, Lee J. Cobb cristalizaba una interpretación majestuosa como capo mafioso de temperamento neurótico e irascible.

Otras películas sobre distintos casos de INADAPTACIÓN a un determinado entorno social

Stromboli – Roberto Rossellini (1950)
Taxi driver – Martin Scorsese (1976)
Eduardo Manostijeras – Tim Burton (1990)

ANTIRRACISMO (La puerta del diablo)

El antirracismo se refiere a las creencias, los movimientos, y a las políticas adoptadas o desarrolladas para oponerse al racismo. En general, el antirracismo busca promover la idea de que el racismo es tanto dañino como generalizado, y que son necesarios cambios sistemáticos, estructurales e individuales en la política, la economía y la vida social para acabar con él. (Wikipedia)

«El feminismo debe ser antirracista y anticapitalista»
Angela Davis (1944-) Filósofa, política marxista, activista afroamericana antirracista y feminista estadounidense

LA PUERTA DEL DIABLO (Devil’s doorway) – 1950

Director Anthony Mann
Guion Guy Trosper
Fotografía John Alton
Música Daniele Amfitheatrof
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 84m. B/N
Reparto Robert Taylor, Paula Raymond, Louis Calhern, James Mitchell, Edgar Buchanan, Marshall Thompson, Rhys Williams, Spring Byington.

«Es difícil explicar cómo se siente un indio sobre la tierra. Es el bombeo de nuestra sangre, el amor que debemos tener. Mi padre dijo que la tierra es nuestra madre. Me crié en el valle y ahora soy parte de él. Como las montañas y las colinas, los ciervos, los pinos y el viento»

Anthony Mann inició sus gloriosos y fructíferos años cincuenta, donde excluyendo otros géneros rodó nada más y nada menos que once westerns (y a cual mejor), con este espléndido largometraje que contaba con la honrosa particularidad de ejercer, junto a FLECHA ROTA de Delmer Daves, como impulsor de una corriente de producciones comprometidas a tratar con respeto y comprensión a los nativos americanos y, al menos, reconocer a través de sus argumentos el lamentable e injusto papel que a dicha estirpe le tocó desempeñar en la historia del país. Evidenciando su virtuosismo para las situaciones dramáticas e intuyendo aquella vigorosa poética visual que ampliaría en adelante, en la que el entorno físico era utilizado para enfatizar el desasosiego interno de sus personajes protagonistas, el incansable realizador californiano cuajó esta convincente y emocionada proclama antirracista que describía las presiones e injurias que un indio de Wyoming condecorado en la Guerra de Secesión (discutible Robert Taylor) debía hacer frente para proteger a su ganadería.

Otros alegatos ANTIRRACISTAS en clave de western

Apache – Robert Aldrich (1954)
El sargento negro – John Ford (1960)
Bailando con lobos – Kevin Costner (1990)

INCENDIARIO (Quo Vadis)

Individuo que provoca un incendio con premeditación y planificación. Los motivos que llevan a un incendiario a actuar pueden ser diversos, por mencionar algunos podríamos citar el afán de lucro, la maldad o sencillamente la estupidez. (Wikipedia)

«Tengo perro y una marca en la rodilla. No siento cosquillas, trabajé en el municipio. Y no traiciono a mis principios, porque eso es lo primero. Si naciste incendiario, no te mueras bombero» (canción Breve descripción de mi persona de El Cuarteto de Nos)
Roberto Musso (1962-) Cantante, guitarrista y compositor de rock uruguayo

QUO VADIS (Quo Vadis) – 1951

quo

Director Mervyn Leroy
Guion John Lee Mahin, S.N. Behrman y Sonya Levien
Fotografía Robert Surtees y William V. Skall
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 171m. B/N
Reparto Robert Taylor, Deborah Kerr, Peter Ustinov, Leo Genn, Marina Berti, Finlay Currie, Patricia Laffan, Abraham Sofaer, Buddy Baer.

«Esa es mi epopeya, ¡cambiar la paz del mundo! ¡Demoler y crear, crear de nuevo! (…) Esta misma noche oiréis mi responso sobre Roma ardiendo. Sus llamas me elevarán a mayor altura que los dioses»

Con evidentes aires megalomaníacos, Sam Zimbalist produjo esta nueva y espectacular adaptación de la célebre novela histórica de Henry Sienkiewicz, centrada en la sanguinaria persecución del cristianismo por parte del Imperio Romano gobernado por Nerón, allá por el año 63. Rodada durante casi dos años en los estudios de Cinecittà para abaratar los costes de un exagerado presupuesto de siete millones de dólares, mantiene pese a su desmesurado metraje y una inevitable propensión a la grandilocuencia aquel perenne atractivo de las creaciones hollywoodienses de los cincuenta, incrementado aquí por una ostentosa ambientación que incluía a cinco mil quinientos extras, treinta y dos mil vestidos diseñados o supervisados por Herschel McCoy y los decorados más colosales que hasta la fecha se habían erigido. Peter Ustinov como el perturbado emperador de propensión incendiaria, Robert Taylor en la piel del general Marco Vinicio y Deborah Kerr dando vida a su afable amada lideraron el ilustre grupo de actores, y, según parece, el mismísimo Anthony Mann auxilió a Leroy en la filmación de las aparatosas secuencias del incendio de Roma.

Otras películas cuyo personaje protagonista actúa como un INCENDIARIO

El largo y cálido verano – Martin Ritt (1958)
Labios ardientes – Dennis Hopper (1990)
Malditos bastardos – Quentin Tarantino (2009)

CABALLERO (Ivanhoe)

Según la acepción más estricta de la palabra, una persona que monta a caballo o, más generalmente, una persona de origen noble o, en época actual, simplemente distinguida o poseedora de un código de conducta gentil, atento y solidario (…) En la Edad Media, la institución de la caballería estaba relacionada con un código de conducta y de honor que definía no solamente el arte de la guerra, sino que también implicaba reglamentos específicos de conducta religiosa, moral y social identificados plenamente con los ideales de la vida cortesana medieval. (Wikipedia)

“Un caballero se avergüenza de que sus palabras sean mejores que sus hechos”
Miguel de Cervantes (1547-1616) Novelista, poeta y dramaturgo español

IVANHOE (Ivanhoe) – 1952

ivanhoe

Director Richard Thorpe
Guion Noel Langley y Aeneas MacKenzie
Fotografía Frederick A. Young
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Robert Taylor, Elizabeth Taylor, Joan Fontaine, George Sanders, Robert Douglas, Emlyn Williams, Finlay Currie, Francis De Wolff.

«No creas que no observo la soledad en tu vida, hija. Anhelas felicidad, y eso es normal en todos los seres humanos. Pero no la encontraréis aquí. La fe de este caballero le prohíbe fijarse en ti como mujer, como tu fe te prohíbe fijarte en él como hombre»

En los primeros años cincuenta, las grandes productoras hollywoodienses intensificaron la elaboración de espectaculares reconstrucciones históricas con la imperiosa finalidad de competir con el cada vez más ascendente fenómeno de la televisión. Acorde con esta política empresarial, la Metro apostó por una serie de aventuras medievales rodadas en Technicolor y caracterizadas por un gran aprovechamiento del opulento abanico de recursos que ofrecía su magnificencia presupuestaria, como se puede comprobar en esta valiosa adaptación de la célebre novela homónima de Sir Walter Scott sobre las escaramuzas del valeroso paladín Wilfrido de Ivanhoe en su ínclito enfrentamiento contra los enemigos del pueblo sajón para devolverle el trono a su amigo Ricardo Corazón de León, secuestrado por Leopoldo V de Austria y traicionado por su hermano, el príncipe John. Dirigida con arrojo y exuberancia por el prolífico Thorpe en hermosos exteriores británicos, la cinta hace gala de una notable reconstrucción ambiental y un elenco interpretativo más que solvente, del que sobresale la deslumbrante belleza de Elizabeth Taylor.

Otras películas protagonizadas por un CABALLERO MEDIEVAL

Los caballeros teutónicos – Aleksander Ford (1960)
El señor de la guerra – Franklin J. Schaffner (1965)
La armada Brancaleone – Mario Monicelli (1966)

DESDICHA (El puente de Waterloo)

1. Hecho que causa gran dolor o infelicidad.
2. Suerte adversa y aciaga.
(Larousse Editorial)

«Las mujeres me han hecho desdichado. Pero la felicidad que he obtenido compensa toda la desdicha. Es mejor ser feliz y desdichado que no ser ninguna de las dos cosas»
Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor argentino

EL PUENTE DE WATERLOO (Waterloo bridge) – 1940

waterloo3

Director Mervyn Leroy
Guion S.N. Behrman, Hans Rameau y George Froeschel
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. B/N
Reparto Robert Taylor, Vivien Leigh, Lucille Watson, Maria Uspenskaya, C. Aubrey Smith, Virginia Field.

«Cada vez que me separo de ti es como una pequeña eternidad (…) Lo que tú has sido para mí no podré expresarlo jamás en palabras. Pero no hay futuro para nosotros dos. Te estoy agradecida por lo que eres y por lo que has significado para mí»

Sin lugar a dudas, la mejor transposición al cine realizada a partir de la melodramática obra teatral de Robert E. Sherwood, ya que ni la previa adaptación homónima de James Whale (1931), ni muchísimo menos la almibarada versión dirigida por Curtis Bernhardt en 1956 bajo el nombre de GABY, supieron plasmar en imágenes el sentido y la esencia de semejante material romántico, fatalista y acentuadamente lacrimógeno. En cambio, el competente, aunque algo irregular artesano Mervyn Leroy sí lo consiguió; sacó a relucir su talento narrativo y una profunda percepción de la emotividad para despachar con innegable pericia la impetuosa y desdichada historia de amor que floreció durante la Primera Guerra Mundial entre un oficial de la armada británica y una humilde bailarina de ballet. La exquisita fotografía de Joseph Ruttenberg y la inestimable actuación de la pareja protagonista acabaron de convertir esta aplicada producción de Sidney Franklin en un irrefutable clásico del melodrama de los años cuarenta y, muy probablemente, en la realización más estimada de su director.

Otras historias de amor marcadas por la DESDICHA

Margarita Gautier – George Cukor (1936)
Love story – Arthur Hiller (1970)
En la habitación – Todd Field (2001)