Peter Ustinov

INCENDIARIO (Quo Vadis)

Individuo que provoca un incendio con premeditación y planificación. Los motivos que llevan a un incendiario a actuar pueden ser diversos, por mencionar algunos podríamos citar el afán de lucro, la maldad o sencillamente la estupidez. (Wikipedia)

«Tengo perro y una marca en la rodilla. No siento cosquillas, trabajé en el municipio. Y no traiciono a mis principios, porque eso es lo primero. Si naciste incendiario, no te mueras bombero» (canción Breve descripción de mi persona de El Cuarteto de Nos)
Roberto Musso (1962-) Cantante, guitarrista y compositor de rock uruguayo

QUO VADIS (Quo Vadis) – 1951

quo

Director Mervyn Leroy
Guion John Lee Mahin, S.N. Behrman y Sonya Levien
Fotografía Robert Surtees y William V. Skall
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 171m. B/N
Reparto Robert Taylor, Deborah Kerr, Peter Ustinov, Leo Genn, Marina Berti, Finlay Currie, Patricia Laffan, Abraham Sofaer, Buddy Baer.

«Esa es mi epopeya, ¡cambiar la paz del mundo! ¡Demoler y crear, crear de nuevo! (…) Esta misma noche oiréis mi responso sobre Roma ardiendo. Sus llamas me elevarán a mayor altura que los dioses»

Con evidentes aires megalomaníacos, Sam Zimbalist produjo esta nueva y espectacular adaptación de la célebre novela histórica de Henry Sienkiewicz, centrada en la sanguinaria persecución del cristianismo por parte del Imperio Romano gobernado por Nerón, allá por el año 63. Rodada durante casi dos años en los estudios de Cinecittà para abaratar los costes de un exagerado presupuesto de siete millones de dólares, mantiene pese a su desmesurado metraje y una inevitable propensión a la grandilocuencia aquel perenne atractivo de las creaciones hollywoodienses de los cincuenta, incrementado aquí por una ostentosa ambientación que incluía a cinco mil quinientos extras, treinta y dos mil vestidos diseñados o supervisados por Herschel McCoy y los decorados más colosales que hasta la fecha se habían erigido. Peter Ustinov como el perturbado emperador de propensión incendiaria, Robert Taylor en la piel del general Marco Vinicio y Deborah Kerr dando vida a su afable amada lideraron el ilustre grupo de actores, y, según parece, el mismísimo Anthony Mann auxilió a Leroy en la filmación de las aparatosas secuencias del incendio de Roma.

Otras películas cuyo personaje protagonista actúa como un INCENDIARIO

El largo y cálido verano – Martin Ritt (1958)
Labios ardientes – Dennis Hopper (1990)
Malditos bastardos – Quentin Tarantino (2009)

ESCÁNDALO (Lola Montes)

Dicho o hecho que causa gran asombro o indignación en alguien, especialmente por considerarlo contrario a la moral o a las convenciones sociales. (google.es)

“Lo más escandaloso que tiene el escándalo es que uno se acostumbra”
Simone de Beauvoir (1908-1986) Escritora, profesora, feminista y filósofa francesa

LOLA MONTES (Lola Montés) – 1955

lola

Director Max Ophüls
Guion Max Ophüls, Annette Wademant y Jacques Natanson
Fotografía Christian Matras
Música Georges Auric
Producción Florida Films/Gamma Film/Oska-Film/Union-Film
Nacionalidad Francia/ Alemania
Duración 110m. Color
Reparto Martine Carol, Peter Ustinov, Anton Walbrook, Paulette Dubost, Ivan Desny, Oskar Werner, Henri Guisol, Lise Delamare, Jean Galland.

«No. No sabe usted bailar. Pero sabe escandalizar y enloquecer al público. Salta a la vista. En el mundo entero el escándalo es oro. Y en América, no hay limites»

Deslumbrante adaptación de la novela de Cécil Saint-Laurent La vie extraordinarie de Lola Montès, biografía de la condesa de Landsfeld y amante preferida de Luis I de Baviera, que representa la auténtica culminación de la sinuosa prodigalidad barroca, romántica y preciosista del gran Max Ophüls. Sirviéndose de un monumental despliegue de medios, el realizador de origen alemán recrearía esta asombrosa, cruel y decadente historia de pasiones tumultuosas e inmorales a través de una puesta en escena de una exuberancia estética casi enfermiza, basada en lujosísimos decorados y en una sabia utilización del por aquel entonces controvertido Cinemascope. Gravemente mutilada por los productores para su distribución, obtuvo una estrepitosa acogida comercial y causó una verdadera convulsión en la crítica del momento (que aceleró lamentablemente el ocaso del cineasta) para convertirse con el paso del tiempo en una obra sumamente reconocida e influyente. Maravillosa composición de Martine Carol, que, en un prólogo ciertamente imborrable, aparece como una de las principales atracciones de un circo de Nueva Orleans.

Otras películas biográficas sobre personajes movidos por el ESCÁNDALO

El escándalo de Larry Flynt – Milos Forman (1996)
Wilde – Brian Gilbert (1997)
Quills – Philip Kaufman (2000)

FRAGATA (La fragata infernal)

Buque de guerra, concebido para actuar en misiones de guerra naval y antisubmarina, aunque puede disponer de sistemas para actuar como buque de apoyo en otras misiones. (Wikipedia)

«No hay mejor fragata que un libro para llevarnos a tierras lejanas»
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952), escritor español

LA FRAGATA INFERNAL (Billy Budd) – 1962

fragata

Director Peter Ustinov
Guion Peter Ustinov, Dewitt Bodeen, Robert Rossen, Louis O. Coxe y Robert H. Chapman
Fotografía Robert Krasker
Música Robert Krasker
Producción Allied Artists
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 112m. B/N
Reparto Peter Ustinov, Robert Ryan, Terence Stamp, Melvyn Douglas, John Neville, David MacCallum, Paul Rogers, Ronald Lewis.

«La marina de guerra tiene su Código, ¿Creen que podemos interpretarlo según nuestros sentimientos»

El mismo año que Lewis Milestone se despedía inconscientemente de su oficio como realizador al sustituir a Carol Reed en la ruinosa y hoy algo revalorizada REBELIÓN A BORDO, vanidoso remake del clásico de 1935 sobre las tensas relaciones del navío Bounty en su trayecto por los mares del Sur, otro ejemplar relato de aventuras marinas emergió con mayor fuerza para atestiguar la capacidad de Peter Ustinov como cineasta, más allá de sus ya consabidas cualidades interpretativas. Basada en el relato Billy Budd de Herman Melville, así como en la versión teatral homónima de Louis O. Coxe y Robert H. Chapman, concebía una penetrante controversia de carácter moral acerca del rigor por aplicar estrictamente la Ley o dejarse conducir por el sentimiento del deber y la conciencia a partir del infausto destino de un marinero de porte angelical, reclutado por un buque de guerra británico durante las guerras napoleónicas. El film evidenció solvencia en la construcción de planos y encuadres, así como talento de la dirección de actores (entre ellos un Robert Ryan portentoso).

Otras películas ambientadas en una FRAGATA

El capitán Blood – Michael Curtiz (1935)
Rebelión a bordo – Frank Lloyd (1935)
Master and commander – Peter Weir (2003)

GLADIADOR (Espartaco)

Recibía el nombre de gladiador quien batallaba con otro, o con una bestia, en los juegos públicos de la Antigua Roma. La teoría más aceptada sobre el origen de este vocablo es que deriva de la palabra Gladius, la espada que utilizaban. Y se dice que provenían de los ritos ancestrales etruscos. Dependiendo por su manera y forma de combatir existían varias clases de gladiadores: mirmillón, tracio, etc. El nombre con el que eran conocidos dependía de si llevaban cascos, o de la forma del mismo, escudo, espada o red…, o incluso la habilidad que poseían para la lucha. (Wikipedia)

«Puesto que usted (George W. Bush) ha decidido que nuestra suerte está echada, tengo el placer de despedirme como los gladiadores romanos que iban a combatir en el circo, ‘Salve, César, los que van a morir te saludan'»
Fidel Castro (1926-) Militar, revolucionario, estadista y político cubano

ESPARTACO (Spartacus) – 1960

Spartacus

Director Stanley Kubrick
Guion Dalton Trumbo
Fotografía Russell L. Metty
Música Alex North
Producción Bryna/Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 196m. Color
Reparto Kirk Douglas, Jean Simmons, Laurence Olivier, Charles Laughton, Peter Ustinov, Tony Curtis, John Gavin, John Ireland, Herbert Lom.

“Todo hombre pierde cuando muere, pero un libre y un esclavo no pierden los mismo; el libre pierde el placer de vivir, el esclavo el sufrimiento”

Aunque siempre renegara de ella por disentir con el mensaje liberal y moralizante de su guión o por las serias desavenencias que mantuvo con el productor y protagonista Kirk Douglas, que no vaciló en despedir con anterioridad a Anthony Mann tras dos semanas de rodaje, Kubrick rubricó esta colosal adaptación de la novela homónima de Howard Fast, ambientada en Roma en el año 73 ante de Cristo, en torno a la rebelión de un grupo de esclavos gladiadores de Capua comandados por Espartaco y las reyertas internas en el Senado que ésta desencadena. Épica, lirismo y una ferviente disquisición sobre el poder se aliaron para conformar este impresionante ‘péplum’, en su día la producción más costosa que había surgido de Hollywood, provisto de un flamante reparto y repleto de secuencias imperecederas como la coreográfica batalla de Silaro o el célebre diálogo entre Tony Curtis y Laurence Olivier sobre la preferencia por los caracoles o las ostras como reseña a su vínculo homosexual, que fue suprimido por la censura de la época y recuperado con la versión íntegra restaurada en 1991.

Otras películas sobre GLADIADORES

Demetrius y los gladiadores – Delmer Daves (1954)
Ben-Hur – William Wyler (1959)
Gladiator – Ridley Scott (2000)