Jean Simmons

APARICIÓN (Hamlet)

Figura irreal, imaginaria o fabulosa, que alguien cree ver; especialmente, imagen de una persona fallecida que se aparece a alguien. (google.com)

«Me disponía a explicarle a Marina la extraña aparición que había creído presenciar cuando ella se rió sutilmente y se inclinó para besarme la mejilla. El roce de sus labios bastó para que se me secase la ropa al instante. Las palabras se me perdieron rumbo a la lengua. Marina advirtió mi balbuceo mudo.» (novela Marina)
Carlos Ruiz Zafón (1964-) Escritor español

HAMLET (Hamlet) – 1948

Director Laurence Olivier
Guion Laurence Olivier y Alan Dent
Fotografía Desmond Dickinson
Música William Walton
Producción Two cities
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 150m. B/N
Reparto Laurence Olivier, Jean Simmons, Basil Sydney, Stanley Holloway, Eileen Herlie, Felix Aylmer, Terence Morgan, Peter Cushing.

«Soy el espíritu de tu padre, condenado durante un tiempo a vagar por la noche y a ayunar entre el fuego durante el día hasta que los execrables crímenes que cometí en vida hayan sido consumidos y purgados»

Segunda entrega de la deslumbrante trilogía shakespeariana, que, a pesar de no alcanzar la incontestable majestuosidad de ENRIQUE V (1944) o RICARDO III (1955), constituye uno de los títulos más aclamados en la filmografía de su prestigioso autor y perdura como el primer largometraje de producción británica en alzarse con el Oscar principal a mejor película. La archifamosa e imperecedera tragedia de la venganza del atormentado príncipe danés, que años antes sirvió para consagrar la admirable carrera teatral del actor y director británico, fue servida a través de una puesta en escena ejemplar, capaz de concordar su profunda esencia dramatúrgica, filosófica y psicológica con valores exclusivamente cinematográficos, en gran medida, supeditados al inmenso poderío visual obtenido de los sombríos y misteriosos interiores en los que fue rodada. Laurence Olivier, que no vaciló el alterar el sentido y la cronología de algunos pasajes, lució su carismática gestualidad interpretativa al frente de un maravilloso reparto en el que también sobresalía una radiante Jean Simmons, en el papel de Ofelia.

Otras películas con presencia de una APARICIÓN fantasmal

El imperio de la pasión – Nagisa Oshima (1978)
Fanny y Alexader – Ingmar Bergman (1982)
Volver – Pedro Almodóvar (2006)

DESENLACE (Cara de ángel)

1. Modo en que se resuelve o acaba una acción.
2. Parte de una obra literaria, una película o una obra de teatro en que se resuelve la trama.
(google.com)

“Pobres o ricos, ignorantes o sabios, nacidos en chozas o palacios, al fin tenemos por abrigo la mortaja, por lecho la tierra, por sol la oscuridad, por únicos amigos los gusanos y la podre. La tumba, ¡Digno desenlace del drama!”
Manuel González Prada (1844-) Ensayista, pensador anarquista y poeta peruano

CARA DE ÁNGEL (Angel face) – 1952

Director Otto Preminger
Guion Frank Nugent y Oscar Millard
Fotografía Harry Stradling
Música Dimitri Tiomkin
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Reparto Robert Mitchum, Jean Simmons, Mona Freeman, Herbert Marshall, Leon Ames, Barbara O’Neil, Kenneth Tobey, Jim Backus.

“Te quiero a mi manera, pero… ¿Qué hombre estaría a salvo con una mujer como tú?”

Penetrante e inflexible melodrama de acentuación psicológica según los imprecisos clichés del cine negro, basado en un argumento original de Chester Erskine, que desarrollaba con enardecido espíritu metódico un paradigma de pasión arrolladora e insalvablemente encauzada hacia una dimensión trágica tan equívoca como perentoria. Jean Simmons encarnaba con absoluta excelsitud a una personaje caprichoso, enigmático y ponderadamente ambiguo, cuya aparente dulzura y fragilidad encubría una retorcida malevolencia capaz de destruir a todo aquel que procurara interponerse en sus codiciosos anhelos. Esta posesividad seductora y enfermiza actuaba como epicentro de este descollante y romántico film-noir, articulado a través de una puesta en escena de abrumadora sobriedad y beneficiado de un carácter crítico manifiestamente perspicaz en torno a la diferencia de clase social. El lacónico, sorpresivo e impactante desenlace de la película, espléndidamente fotografiada por Harry Stradling, deviene un momento proclive a perdurar para siempre en la memoria de todo buen aficionado al cine clásico.

Otras películas recordadas por su impactante DESENLACE

La evasión – Jacques Becker (1960)
El planeta de los simios – Franklin J. Schaffner (1968)
Seven – David Fincher (1995)

BENEFACTOR (Cadenas rotas)

Que hace un bien o presta una ayuda a otra u otras personas de manera desinteresada. (google.com)

“El benefactor crea derechos en el agradecido”
Honoré de Balzac (1799-1850) Novelista francés

CADENAS ROTAS (Great expectations) – 1946

grandes

Director David Lean
Guión David Lean, Ronald Neame y Anthony Havelock-Allan
Fotografía Guy Green
Música Walter Coehr
Producción Cineguild
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 118m. B/N
Reparto John Mills, Bernard Miles, Alec Guinness, Jean Simmons, Francis L. Sullivan, Valerie Hobson, Finlay Currie, Anthony Wager.

«Nunca te fíes de las apariencias, solo de las evidencias. No hay mejor norma»

Superlativa recreación del célebre clásico de Charles Dickens, tal vez la mejor jamás realizada sobre un relato del novelista británico, que sorteaba cualquier atisbo de teatralidad y academicismo acomodaticio para ofrecer una auténtica lección de puesta en escena cinematográfica, tanto en lo referente a la capacidad narrativa mostrada por Lean para afrontar la densidad dramática de la historia como al sublime tratamiento visual utilizado, donde la dirección artística y la fotografía cobraban verdadera importancia. La azarosa vida de un huérfano aprendiz de herrero que llegará a convertirse en un distinguido caballero londinense gracias a la munificencia de un secreto benefactor arrancaba con una tenebrosa atmósfera sobrenatural de acentuado talante expresionista, ideal para enfatizar el inextricable misterio de la infancia, para posteriormente adentrarse con lucidez en un melodrama victoriano henchido de romanticismo y ambigüedad moral. Soberbio reparto, donde destacaba la compostura de John Mills y el esperanzador florecimiento de Alec Guinness y Jean Simmons.

Otras películas donde aparece un misterioso BENEFACTOR

La isla misteriosa – Cy Endfield (1961)
Hysteria – Freddie Francis (1965)
Confesiones de una adolescente – Julián Soler (1970)

CHARLATÁN (El fuego y la palabra)

Persona que practica algún tipo de estafa con el fin de conseguir beneficio económico o alguna otra ventaja mediante el engaño o la superchería. Todo charlatán debe tener alguna habilidad especial; la más común es el don de la palabra, mediante la que logra embaucar a su audiencia, por lo general inculta en la temática que el charlatán postula. (Wikipedia)

“Liberar al mundo de toda clase de charlatanes es realmente obra muy digna de ser realizada. Son los tales la plaga única del mundo, y sin ellos dejaría de ser un mundo diabólico, miserable y maldito, comenzando a convertirse en un mundo divino, estancia de un bienestar siempre creciente”
Thomas Carlyle (1795-1881) Historiador, crítico social y ensayista británico

EL FUEGO Y LA PALABRA (Elmer Gantry) – 1960

elmer

Director Richard Brooks
Guión Richard Brooks
Fotografía John Alton
Música André Previn
Producción United Artists/Gantry Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 146m. Color
Reparto Burt Lancaster, Jean Simmons, Arthur Kennedy, Shirley Jones, Dean Jagger, Patti Page, Ed Andrews, John McIntire, Hugh Marlowe.

«Al hombre le conviene caer de rodillas de vez en cuando. Por eso la gente viene a lugares como éste, porque están asustados, enfermos, porque no tienen dinero o porque tienen demasiado. Antes de una guerra o después. Rezar es la medicina más barata que conozco»

Establecido ya como productor independiente, Brooks continuó explotando su particular destreza para sacar el jugo a los dramaturgos que mejor supieron reflejar las miserias del denominado «american way of life». En esta ocasión fue la primera mitad de la homónima amarga novela naturalista publicada en 1927 por Sinclair Lewis el referente literario esgrimido para traslucir con extrema aspereza, sagacidad y reprobación el manejo de la religión como método para exprimir el fanatismo y la ingenuidad de las masas, según los turbulentos acontecimientos que ocasiona el ingreso como predicador en una comunidad evangelista ambulante de un vendedor errático y disoluto, dotado de una portentosa capacidad embaucadora. Burt Lancaster alcanzó, por fin, su preciada estatuilla hollywoodiense gracias a la soberbia caracterización de este charlatán sin escrúpulos, mientras que tanto Jean Simmons como Shirley Jones bordaron dos de las mejores interpretaciones de sus respectivas carreras. Cabe subrayar la estridente música de André Prévin, así como la fotografía en Eastmancolor de John Alton.

Otras películas protagonizadas por un CHARLATÁN

El callejón de las almas perdidas – Edmund Goulding
El intruso – Roger Corman (1962)
Glengarry Glen Ross – James Foley (1992)

PERSUASIÓN (Página en blanco)

Proceso destinado a cambiar la actitud o comportamiento de una persona o un grupo hacia algún evento, idea, objeto o persona(s), mediante el uso de palabras para transmitir información, sentimientos, o el razonamiento, o una combinación de los mismos. (Wikipedia)

“La única forma de convencer es la persuasión, no la coacción”
Mao Zedong (1893-1976) Máximo dirigente del Partido Comunista de China y de la República Popular China

PÁGINA EN BLANCO (The grass is greener) – 1960

grass2

Director Stanley Donen
Guion Hugh Williams y Margaret Vyner
Fotografía Christopher Challis
Música Noel Coward
Producción Grandon Productions
Nacionalidad Reino Unido
Duración 104m. Color
Reparto Cary Grant, Deborah Kerr, Robert Mitchum, Jean Simmons, Moray Watson, Joan Benham, Elisabeth Orion, Gwen Watford.

«Si el amor y el matrimonio fueran uno, eso resultaría ideal. Pero aún si se considera por separado, también puede valer la pena»

Pocos cineastas han tratado el tema de la infidelidad y el sentimiento de culpa que la acompaña con la abierta e intrascendente lucidez que lo hizo Stanley Donen a finales de los cincuenta en tres sofisticadas comedias románticas de distinta textura pero similar elegancia y buen gusto: VOLVERÁS A MÍ (1959), con un gran Yul Brynner, y un par de reencuentros de Cary Grant con dos de las actrices con las que mayor química ha irradiado, Ingrid Bergman en INDISCRETA (1958) y Deborah Kerr en esta elíptica y locuaz adaptación de la pieza teatral homónima escrita por el matrimonio de actores Williams/Vyner. Los diplomáticos y estoicos juegos de sociedad esgrimidos por un decaído aristócrata inglés para rescatar a su esposa de las persuasivas zarpas de un magnate petrolero norteamericano, afirmados en los duelos actorales de cuatro intérpretes de relumbrón y la sutil causticidad de sus diálogos, servían no sólo para cuestionar la fragilidad de las relaciones conyugales sino para confrontar la flemática distinción británica a la impetuosa presuntuosidad estadounidense.

Otras películas sobre el arte de la PERSUASIÓN

Extraños en un tren – Alfred Hitchcock (1951)
El año pasado en Marienbad – Alain Resnais (1961)
Las amistades peligrosas – Stephen Frears (1988)