Stanley Holloway

APARICIÓN (Hamlet)

Figura irreal, imaginaria o fabulosa, que alguien cree ver; especialmente, imagen de una persona fallecida que se aparece a alguien. (google.com)

«Me disponía a explicarle a Marina la extraña aparición que había creído presenciar cuando ella se rió sutilmente y se inclinó para besarme la mejilla. El roce de sus labios bastó para que se me secase la ropa al instante. Las palabras se me perdieron rumbo a la lengua. Marina advirtió mi balbuceo mudo.» (novela Marina)
Carlos Ruiz Zafón (1964-) Escritor español

HAMLET (Hamlet) – 1948

Director Laurence Olivier
Guion Laurence Olivier y Alan Dent
Fotografía Desmond Dickinson
Música William Walton
Producción Two cities
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 150m. B/N
Reparto Laurence Olivier, Jean Simmons, Basil Sydney, Stanley Holloway, Eileen Herlie, Felix Aylmer, Terence Morgan, Peter Cushing.

«Soy el espíritu de tu padre, condenado durante un tiempo a vagar por la noche y a ayunar entre el fuego durante el día hasta que los execrables crímenes que cometí en vida hayan sido consumidos y purgados»

Segunda entrega de la deslumbrante trilogía shakespeariana, que, a pesar de no alcanzar la incontestable majestuosidad de ENRIQUE V (1944) o RICARDO III (1955), constituye uno de los títulos más aclamados en la filmografía de su prestigioso autor y perdura como el primer largometraje de producción británica en alzarse con el Oscar principal a mejor película. La archifamosa e imperecedera tragedia de la venganza del atormentado príncipe danés, que años antes sirvió para consagrar la admirable carrera teatral del actor y director británico, fue servida a través de una puesta en escena ejemplar, capaz de concordar su profunda esencia dramatúrgica, filosófica y psicológica con valores exclusivamente cinematográficos, en gran medida, supeditados al inmenso poderío visual obtenido de los sombríos y misteriosos interiores en los que fue rodada. Laurence Olivier, que no vaciló el alterar el sentido y la cronología de algunos pasajes, lució su carismática gestualidad interpretativa al frente de un maravilloso reparto en el que también sobresalía una radiante Jean Simmons, en el papel de Ofelia.

Otras películas con presencia de una APARICIÓN fantasmal

El imperio de la pasión – Nagisa Oshima (1978)
Fanny y Alexader – Ingmar Bergman (1982)
Volver – Pedro Almodóvar (2006)

DEDUCCIÓN (La vida privada de Sherlock Holmes)

Tipo de razonamiento a través del cual la conclusión es inferida necesariamente de los axiomas o las premisas. (definicion.de)

«Al contrario, Watson, lo tiene todo a la vista. Pero no es capaz de razonar a partir de lo que ve. Es usted demasiado tímido a la hora de hacer deducciones» (relato El carbuncio azul)
Arthur Conan Doyle (1859-1930) Escritor y médico británico

LA VIDA PRIVADA DE SHERLOCK HOLMES (The private life of Sherlock Holmes) – 1970

Director Billy Wilder
Guión Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Christopher Wallis
Música Miklos Rozsa
Producción Mirisch Corp./United Artists/Sir Nigel Films/Compton Films/Phalanx Prod. Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 125m. Color
Reparto Robert Stephens, Colin Blakely, Genevieve Page, Clive Revill, Stanley Holloway, Tamara Toumanova, Christopher Lee, Irene Handl.

«Ya no hay grandes crímenes, Watson. La clase criminal ha perdido toda iniciativa y originalidad. A lo sumo cometen una torpe villanía con un móvil tan evidente que hasta un inspector de Scotland Yard puede advertirlo»

Cálida, nostálgica y, al mismo tiempo, desmitificadora aproximación a la figura del célebre investigador victoriano creado por Arthur Conan Doyle, que, en un portento de sensibilidad, elegancia e ironía, reconstruía una ingeniosa peripecia detectivesca y afectiva por andurriales escoceses para hurgar en los aspectos más oscuros de su contradictoria e intelectualista personalidad, como por ejemplo su apego cotidiano por los estupefacientes o su misógina y confusa inclinación sexual. Abreviada por la Mirisch Company en casi un cuarenta por ciento de las tres horas y media del metraje original e incomprendida por crítica y público en el momento de su estreno, subsiste en la actualidad como una de las obras más metódicas e intimistas de su realizador, donde la estética interviene en el desarrollo del relato de forma decisiva y el ponderado y amargo romanticismo se manifiesta como pocas veces antes había sucedido en su extensa filmografía. Cabe resaltar la atmosférica partitura del gran Miklos Rozsa, así como la determinante contribución artística del escenógrafo Alexandre Trauner.

Otras películas protagonizadas por maestros de la DEDUCCIÓN

Asesinato en el Orient Express – Sidney Lumet (1974) / Hercules Poirot
Adiós, muñeca – Dick Richards (1975) / Philip Marlowe
El nombre de la rosa – Jean-Jacques Annaud (1986) / Guillermo de Baskerville

INDEPENDENTISMO (Pasaporte para Pimlico)

Corriente política, derivada generalmente del nacionalismo (si bien algunos movimientos independentistas rechazan definirse como nacionalistas), que propugna la independencia de un territorio respecto del estado o estados en que se circunscribe. El independentismo suele plantear sus tesis sobre el principio de que el territorio que se quiere independizar es una nación, aludiendo básicamente a su historia, cultura, lengua propia, y sobre la afirmación de que dicha nación no alcanzará su máxima plenitud cultural, social o económica mientras continúe formando parte del estado del que se quiere independizar. (Wikipedia)

«El problema del independentismo viene del café para todos. Si sólo tuvieran autonomía el País Vasco y Cataluña sería muy diferente»
José Manuel Lara Bosch (1946-2015) Empresario español

PASAPORTE PARA PIMLICO (Passport to Pimlico) – 1949

pimlico

Director Henry Cornelius
Guion T.E.B. Clarke
Fotografía Lionel Banes
Música Georges Auric
Producción Ealing
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 82m. B/N
Reparto Stanley Holloway, Margaret Rutherford, Hérmione Baddeley, Betty Warren, Paul Dupuis, Jane Hylton, Basil Radford, Naunton Wayne.

“No le des más vueltas, Jim. Siempre hemos sido ingleses y siempre seremos ingleses y precisamente porque somos ingleses, reclamamos nuestro derecho a ser borgoñeses”

Iniciada dos años antes con la comedia de aventuras CLAMOR DE INDIGNACIÓN de Michael Crichton, escrita también por el guionista T.E.B. Clarke, la fulgurante singladura de la productora británica Ealing en el campo de la sátira costumbrista conoció una de sus más elocuentes manifestaciones humorísticas con el primer largometraje de ficción realizado por Henry Cornelius, donde se ilustraba la pujante ansiedad independentista que brota en un pequeño distrito londinense a raíz del descubrimiento de un antiguo manuscrito que atestigua su pertenencia al estado de Borgoña desde la Edad Media. Esta simpática insensatez argumental daba pie a las más variopintas situaciones, que, tratadas con una lógica abrumadora y una comicidad eminentemente anglosajona, permitían mofarse del patriotismo con total agudeza, desparpajo y escasez de pretensiones, amparándose básicamente en un extraordinario reparto coral (encabezado por el gran Stanley Holloway) y en un espíritu de observación de lo cotidiano tan nostálgico y mordaz como asombrosamente verosímil.

Otras películas sobre INDEPENDENTISMO

Braveheart – Mel Gibson (1995)
El viento que agita la cebada – Ken Loach (2006)
Fènix 11-23 – J.Joan y S.Lara (2011)

DICCIÓN (My fair lady)

Forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de manera oral o escrita. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es correcto y acertado en el idioma al que estas pertenecen, sin atender al contenido o significado de lo expresado por el emisor. (Wikipedia)

“La dicción no debe ser rápida ni apresurada, y, por lo tanto, ininteligible, sino pausada y lenta”
Michael Faraday (1791-1867) Físico y químico británico

MY FAIR LADY (My fair lady) – 1964

fair

Director George Cukor
Guion Alan Jay Lerner
Fotografía Harry Stradling
Música Frederick Loewe
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 170m. Color
Reparto Audrey Hepburn, Rex Harrison, Stanley Holloway, Gladys Cooper, Jeremy Brett, Wilfrid Hyde-White, Theodore Bikel, Isobel Elsom.

«A los franceses no les importa lo que hacen realmente, siempre que lo pronuncien correctamente»

Estupenda adaptación del exitoso musical homónimo de Alan Jay Lerner y Frederick Loewe, inspirado a su vez en la famosa obra Pygmalion de George Bernard Shaw, que se convirtió en un contundente triunfo artístico y comercial, figurando en la actualidad como uno de los grandes títulos del género. La unión entre el exquisito refinamiento de George Cukor, la desbordante elegancia del diseñador Cecil Beaton y la iluminada coreografía de Hermes Pan dio como resultado una comedia victoriana romántica y espectacular, aderezada con brillantes números musicales y dotada de momentos realmente inolvidables como la lujosa secuencia de las carreras de caballos de Ascot. Rex Harrison, que ya había protagonizado la versión teatral, volvió a encarnar al presuntuoso y misógino profesor de fonética, obnubilado en mejorar la dicción de una harapienta y chabacana vendedora de flores del Covent Garden (como siempre, encantadora Audrey Hepburn) hasta transformarla en una dama de la alta sociedad. Impecables actores de reparto, entre los que destacan Stanley Holloway y Gladys Cooper.

Otras películas donde se imparten clases de DICCIÓN

Bellísima – Luchino Visconti (1951)
Cantando bajo la lluvia – Stanley Donen y Gene Kelly (1952)
El discurso del rey – Tom Hooper (2010)

LINGOTE (Oro en barras)

Masa de material fundido dentro de un molde que permite su fácil manejo y estiba (…) Los lingotes de oro puro de 1000 gramos son el estándar en cuanto a este tipo de lingotes, que tienen una dimensión habitual de 115mm x 50mm x 10mm. Existen diferencias en ciertos países como en Suiza, que suele tener un peso de 500 gramos. (Wikipedia)

“La idea de que el poder está unido a la fuerza física y a la materia es la creencia de las personas sin imaginación. Para ellos, una cachiporra es más eficaz que un logaritmo, un lingote de oro es más valioso que una letra de cambio. Pero la verdad es que el imperio del hombre se multiplicó desde el momento en que comenzó a reemplazar las cachiporras por logaritmos y los lingotes de oro por letras de cambio” (ensayo Hombres y engranajes)
Ernesto Sabato (1911-2011) Escritor, ensayista, físico y pintor argentino

ORO EN BARRAS (The lavender hill mob) – 1951

lavender

Director Charles Chrichton
Guion T.E.B. Clarke
Fotografía Douglas Slocombe
Música Georges Auric
Producción Ealing/Rank Film
Nacionalidad Reino Unido
Duración 78m. B/N
Reparto Alec Guinness, Stanley Holloway, Sid James, Alfie Bass, Marjorie Fielding, John Gregson, Clive Morton, Robert Shaw, Audrey Hepburn.

«De todas las frases amargas que salen de una pluma, la más amarga es ésta: ‘Yo podía haber sido…'»

Uno de las más exquisitos, originales y divertidos mecanismos humorísticos engendrados por la factoría Ealing, cuya premisa argumental (la planificación y ejecución de un robo a cargo de una pandilla de aficionados con ansias de dar un vuelco a sus mediocres vidas) implantó en el cine europeo un prototipo de comedia con toques de acción que sería reproducido hasta la saciedad por su gran aceptación comercial. Un estupendo Alec Guinness en la piel de un pusilánime empleado de banca, decidido a abandonar su anquilosada monotonía laboral hurtando un botín en forma de lingotes de oro con la ayuda de un empresario de la artesanía especializado en la fabricación de torres Eiffel de plomo, protagonizaba un sardónico retrato social dominado por el egoísmo, la mojigatería y el fingimiento, coordinado por el eficaz Chrichton con su habitual pericia y dinamismo narrativo. Cabe subrayar la extraordinaria fotografía de Douglas Slocombe y la agradable aparición, al principio del film, de una jovencísima y por entonces desconocida actriz que iniciaba su carrera en el cine: Audrey Hepburn.

Otras películas donde aparecen LINGOTES DE ORO

Un rey para cuatro reinas – Raoul Walsh (1956)
El valle del arco iris – Francis Ford Coppola (1968)
Los violentos de Kelly – Brian G. Hutton (1970)