Charles Chrichton

SOBRENATURAL (Al morir la noche)

Término utilizado para definir algo que se tiene como por encima, que excede o está más allá de lo que se entiende como natural o que se cree existe fuera de las leyes de la naturaleza y el universo observable (…) Como sobrenatural se tiende a definir fenómenos que parecen o se suponen reales, pero que no se pueden explicar científicamente, por su propia naturaleza. (Wikipedia.org)

“La creencia en una fuente sobrenatural del mal no es necesaria; el hombre por si mismo es muy capaz de cualquier maldad”
Joseph Conrad (1857-1924) Novelista polaco

AL MORIR LA NOCHE (Dead of night) – 1945

morir2

Director Alberto Cavalcanti, Charles Crichton, Basil Dearden y Robert Hamer
Guion John V. Baines y Angus MacPhail
Fotografía Jack Parker, Stan Pavey y Douglas Slocombe
Música Georges Auric
Producción Ealing
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 104m. B/N
Reparto Mervyn Johns, Roland Culver, Michael Redgrave, Sally Ann Howes, Judy Kelly, Anthony Baird, Basil Radford, Naunton Wayne.

«Por algún motivo se me ha proporcionado una visión del futuro. ¿Por qué? No lo sé y quiero saberlo, debo saberlo»

Antes de centrar su producción en un tipo de comedia de inflexión crítica y acentuados matices costumbristas, la Ealing (tutelada con eficacia por Michael Balcon) abordó todo tipo de géneros, aunque ninguna de sus cintas llegó a la altura de este sensacional film de episodios, erigido hoy en un irrebatible clásico del cine fantástico. En torno a un relato de estructura circular centrado en el tentador tema del sueño premonitorio, The linking story, se ramificaban otros cinco «sketches» que incidían en lo sobrenatural sin más artificio que la creación de una inquietante atmósfera de intriga: The hearse driver, basada igual que la historia de continuidad en un relato de E.F. Benson y dirigidas ambas por Dearden; The golfing story de Crichton, según una historia de H.G. Wells, que desentona del resto por su comicidad; el escalofriante The haunted mirror, escrita por John Baines, en el que Hamer vertía un cuento sobre un espejo con funesta memoria criminal, y, las dos dirigidas por Cavalcanti: Christmas party, basada en un clásico cuento navideño de fantasmas de Angus McPhail, y The ventriloquist’s dummy, a partir de otro relato de Baines, donde Michael Redgrave interpretaba un apasionante caso de doble personalidad.

Otras películas de episodios de temática SOBRENATURAL

Al margen de la vida – Julien Duvivier (1943)
Las tres caras del miedo – Mario Bava (1963)
El más allá – Masaki Kobayashi (1964)

LINGOTE (Oro en barras)

Masa de material fundido dentro de un molde que permite su fácil manejo y estiba (…) Los lingotes de oro puro de 1000 gramos son el estándar en cuanto a este tipo de lingotes, que tienen una dimensión habitual de 115mm x 50mm x 10mm. Existen diferencias en ciertos países como en Suiza, que suele tener un peso de 500 gramos. (Wikipedia)

“La idea de que el poder está unido a la fuerza física y a la materia es la creencia de las personas sin imaginación. Para ellos, una cachiporra es más eficaz que un logaritmo, un lingote de oro es más valioso que una letra de cambio. Pero la verdad es que el imperio del hombre se multiplicó desde el momento en que comenzó a reemplazar las cachiporras por logaritmos y los lingotes de oro por letras de cambio” (ensayo Hombres y engranajes)
Ernesto Sabato (1911-2011) Escritor, ensayista, físico y pintor argentino

ORO EN BARRAS (The lavender hill mob) – 1951

lavender

Director Charles Chrichton
Guion T.E.B. Clarke
Fotografía Douglas Slocombe
Música Georges Auric
Producción Ealing/Rank Film
Nacionalidad Reino Unido
Duración 78m. B/N
Reparto Alec Guinness, Stanley Holloway, Sid James, Alfie Bass, Marjorie Fielding, John Gregson, Clive Morton, Robert Shaw, Audrey Hepburn.

«De todas las frases amargas que salen de una pluma, la más amarga es ésta: ‘Yo podía haber sido…'»

Uno de las más exquisitos, originales y divertidos mecanismos humorísticos engendrados por la factoría Ealing, cuya premisa argumental (la planificación y ejecución de un robo a cargo de una pandilla de aficionados con ansias de dar un vuelco a sus mediocres vidas) implantó en el cine europeo un prototipo de comedia con toques de acción que sería reproducido hasta la saciedad por su gran aceptación comercial. Un estupendo Alec Guinness en la piel de un pusilánime empleado de banca, decidido a abandonar su anquilosada monotonía laboral hurtando un botín en forma de lingotes de oro con la ayuda de un empresario de la artesanía especializado en la fabricación de torres Eiffel de plomo, protagonizaba un sardónico retrato social dominado por el egoísmo, la mojigatería y el fingimiento, coordinado por el eficaz Chrichton con su habitual pericia y dinamismo narrativo. Cabe subrayar la extraordinaria fotografía de Douglas Slocombe y la agradable aparición, al principio del film, de una jovencísima y por entonces desconocida actriz que iniciaba su carrera en el cine: Audrey Hepburn.

Otras películas donde aparecen LINGOTES DE ORO

Un rey para cuatro reinas – Raoul Walsh (1956)
El valle del arco iris – Francis Ford Coppola (1968)
Los violentos de Kelly – Brian G. Hutton (1970)

ENREDO (Un pez llamado Wanda)

1. Engaño o mentira con que se intenta hacer caer en la duda o el error a una persona.
2. Asunto o negocio poco lícito o ilegal.
3. Complicación o problema difícil de resolver.
4. Nudo o conjunto de sucesos que preceden al desenlace de una obra.
(Larousse Editorial)

“Es entre los cansados de demoras y enredos, entre los decididos a actuar aquí y ahora que brillará, radiante, el sol de nuestros sueños siempre que nuestra voluntad se funda en una sola”
Émile Armand (1872-1962) Escritor y activista anarquista francés

UN PEZ LLAMADO WANDA (A fish called Wanda) – 1988

wanda

Director Charles Crichton
Guion Charles Crichton y John Cleese
Fotografía Alan Hume
Música John Du Prez
Producción Prominent Features/MGM/Star
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 109m. Color
Reparto Jamie Lee Curtis, John Cleese, Kevin Kline, Michael Palin, Maria Aitken, Tom Georgeson, Patricia Hayes, Geoffrey Palmer, Mark Elwes.

«Wanda, no tienes ni idea de lo que significa ser inglés. Siempre tan correcto, siempre temiendo decir algo inapropiado, hacer algo mal»

Con el fin de consumar una demoledora bufonada de trasfondo criminal orientada a recapacitar sobre la discordancia entre el talante británico y la presunción estadounidense, John Cleese decidió solicitar la fiable colaboración del casi octogenario Charles Crichton, que, por aquel entonces, disipaba su remanente intelecto expresivo dirigiendo documentales para una compañía del cómico inglés, la Video Arts. El consorcio cómico entre el avieso clasicismo costumbrista de la Ealing y la iconoclasta desfachatez montyphytoniana se ajustó a la perfección para esculpir el cúmulo de rastreras avenencias y traiciones que trae consigo el enrevesado hurto de unas valiosas gemas en la joyería londinense de Hatton Gardens. Atropellado ritmo narrativo, ejemplar dosificación de gags (algunos tan hilarantes como el strip-tease del locuaz abogado o la persecución de la anciana) y acertada elección de intérpretes, los cuales intentaron repetir éxito ocho años después con otra remedada e innecesaria sátira de la rivalidad angloamericana, CRIATURAS FEROCES, dirigida por Robert Young y Fred Schepisi.

Otras películas determinadas por un ENREDO

Medianoche – Mitchell Leisen (1939)
Divorcio a la italiana – Pietro Germi (1961)
Uno, dos, tres – Billy Wilder (1961)