Término utilizado para definir algo que se tiene como por encima, que excede o está más allá de lo que se entiende como natural o que se cree existe fuera de las leyes de la naturaleza y el universo observable (…) Como sobrenatural se tiende a definir fenómenos que parecen o se suponen reales, pero que no se pueden explicar científicamente, por su propia naturaleza. (Wikipedia.org)
“La creencia en una fuente sobrenatural del mal no es necesaria; el hombre por si mismo es muy capaz de cualquier maldad”
Joseph Conrad (1857-1924) Novelista polaco
AL MORIR LA NOCHE (Dead of night) – 1945
Director Alberto Cavalcanti, Charles Crichton, Basil Dearden y Robert Hamer
Guion John V. Baines y Angus MacPhail
Fotografía Jack Parker, Stan Pavey y Douglas Slocombe
Música Georges Auric
Producción Ealing
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 104m. B/N
Reparto Mervyn Johns, Roland Culver, Michael Redgrave, Sally Ann Howes, Judy Kelly, Anthony Baird, Basil Radford, Naunton Wayne.
«Por algún motivo se me ha proporcionado una visión del futuro. ¿Por qué? No lo sé y quiero saberlo, debo saberlo»
Antes de centrar su producción en un tipo de comedia de inflexión crítica y acentuados matices costumbristas, la Ealing (tutelada con eficacia por Michael Balcon) abordó todo tipo de géneros, aunque ninguna de sus cintas llegó a la altura de este sensacional film de episodios, erigido hoy en un irrebatible clásico del cine fantástico. En torno a un relato de estructura circular centrado en el tentador tema del sueño premonitorio, The linking story, se ramificaban otros cinco «sketches» que incidían en lo sobrenatural sin más artificio que la creación de una inquietante atmósfera de intriga: The hearse driver, basada igual que la historia de continuidad en un relato de E.F. Benson y dirigidas ambas por Dearden; The golfing story de Crichton, según una historia de H.G. Wells, que desentona del resto por su comicidad; el escalofriante The haunted mirror, escrita por John Baines, en el que Hamer vertía un cuento sobre un espejo con funesta memoria criminal, y, las dos dirigidas por Cavalcanti: Christmas party, basada en un clásico cuento navideño de fantasmas de Angus McPhail, y The ventriloquist’s dummy, a partir de otro relato de Baines, donde Michael Redgrave interpretaba un apasionante caso de doble personalidad.
Otras películas de episodios de temática SOBRENATURAL
Al margen de la vida – Julien Duvivier (1943)
Las tres caras del miedo – Mario Bava (1963)
El más allá – Masaki Kobayashi (1964)
El de los golfistas desentona, sí, pero me parece muy simpático. Para ser una película de episodios está muy equilibrada y la vigencia del capítulo del ventrílocuo es indiscutible.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo. Visto hoy el episodio final probablemente resulte el más eficaz y palpitante, junto al del espejo.
Me gustaMe gusta
Gran pelicula, si, de repente comienza un humor que no parecia venir al caso, pero aun asi me gustaron las historias. La del ventrilocuo es alucinante. Creo recordar que esta pelicula venia a explicar la teoria del estado estacionario. La escena final de la misma me dejo con mucha ansiedad psicologica, pero de la buena.
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_estado_estacionario
Me gustaMe gusta
Más que explicarla, tengo entendido que Fred Hoyle construyó dicha teoría inspirándose directamente en esta película. Un film a reivindicar, con un epílogo profundamente desasosegante. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Exacto. La vi hace bastante, y no recordaba bien bien… Sí, es una película de culto. La quiero volver a ver este fin de semana. Saludos!
Me gustaMe gusta