ESPÍRITU (El más allá)

Supuesta entidad no corpórea que aparece en muchas religiones. En algunas partes del mundo se cree que los espíritus son capaces de poseer a las personas. Históricamente, los espíritus han sido atribuidos un número de poderes, tanto sobre la naturaleza como sobre seres humanos. Muchas veces se dice que los poderes de un espíritu están ligados a su propósito de creación (…) La palabra espíritu viene del Latín ‘spiritus’, que significa aliento o respiro, y como el aliento es sinónimo de vida, la palabra denota que el alma que sigue viviendo se separa del cuerpo muerto o cadáver, pero como tiene aliento metafóricamente se entiende que sigue viva. (Wikipedia)

«Espíritu sin nombre, indefinible esencia, yo vivo con la vida sin formas de la idea. Yo nado en el vacío, del sol tiemblo en la hoguera, palpito entre las sombras y floto con las nieblas» (poema Espíritu sin nombre)
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) Poeta y narrador español

EL MÁS ALLÁ (Kwaidan) – 1964

kwaidan

Director Masaki Kobayashi
Guion Yôko Mizuki
Fotografía Yoshio Miyajima
Música Tôru Takemitsu
Producción Toho/Bungei/Toyo Kogyo Kabushiki Kaisha/Ninjin Club
Nacionalidad Japón
Duración 164m. Color
Reparto Rentaro Mikuni, Michiyo Aratama, Misako Watanabe, Tatsuya Nakadai, Keiko Kishi, Katsuo Nakamura, Kanemon Nakamura.

«No debes mover un músculo, ni gritar, ni revolverte. Para librarte de los espíritus debes mantener la calma, y no pedir auxilio»

Maravilloso drama sobrenatural integrado por cuatro episodios independientes, inspirados a su vez en sendos relatos sobrenaturales que Lafcadio Hearn compuso aglutinando tradiciones y leyendas japonesas: Pelo negro, narra el arrepentimiento de un ambicioso samurái por haber abandonado a su esposa para casarse con la hija del gobernador; La mujer de la nieve, acerca de la intempestiva visita que reciben dos leñadores, padre e hijo, por parte de una fantasmagórica dama; Hoichi el desorejado, probablemente el mejor, que describe cómo un cantor invidente es acusado por brujería, y, En una taza de té, sobre un guerrero que es poseído por la misteriosa imagen que se refleja en el recipiente del título. Kobayashi acabó prácticamente arruinado tras culminar esta dificultosa e inacabable producción, en la que la pulcritud visual y la sabia utilización de sus decorados, diseñados por el propio cineasta, se ponían al servicio de la plasmación de una atmósfera onírica de irresistible trazo romántico. Destacar la suntuosa utilización de la luz y el color en Scope a cargo de Yoshio Miyajima.

Otras películas sobre ESPÍRITUS

Suspense – Jack Clayton (1961)
La mansión encantada – Robert Wise (1963)
Giuletta de los espíritus – Federico Fellini (1965)

2 comentarios

  1. Qué maravilla de película, un auténtico placer para los sentidos. Una de las películas más cercanas a lo que sería la pintura, igual que la secuencia en las dunas de colores de ‘Kagemusha’, pero aquí de principio a fin.

    Tengo apuntada ‘Suspense’, a ver qué tal.

    ¡Un abrazo!

    Me gusta

  2. Siento contestarte tan tarde, Bruno, pero al menos lo hago el mismo que día que he dado entrada en el blog a esa otra joya nipona que tú mencionas tan acertadamente: «Kagemusha«.
    «Suspense» te apasionará, estoy absolutamente convencido. De hecho, figura entre mis preferidas de la década… Un abrazo!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.