Especialidad del arte de la escultura, a la representación plástica de temas religiosos, por lo común realista y con finalidad devocional, litúrgica o procesional. Se vincula a la religión católica debido a su carácter icónico (…) La técnica más habitual es la talla en madera policromada, que busca el realismo más convincente, a veces mediante vestidos y ropajes auténticos, cabellos postizos, etc. (Wikipedia)
«Como herencia paterna recibió herramientas, dibujos y lo más importante: un desbordante talento natural para la imaginería que con el tiempo le convertiría en inmortal gracias a sus Crucificados, Dolorosas, Inmaculadas, conjuntos como sus Vírgenes de las Angustias o sus Sagradas Familias, así como sus afamados ángeles, también llamados niños de Pasión» (artículo Francisco Salzillo, las manos de Dios)
Ricardo Aller Hernández (1977-) Funcionario y escritor español
FUEGO EN CASTILLA (Fuego en Castilla) – 1960
Director José Val del Omar
Guion José Val del Omar
Fotografía José Val del Omar
Música José Val del Omar y Vicente Escudero
Producción Hermic Films
Nacionalidad España
Duración 20m. B/N y Color
«La muerte es solo una palabra que se queda atrás cuando se ama. El que ama arde y el que arde vuela a la velocidad de la luz, porque amar es ser lo que se ama.»
Con la firme determinación de amalgamar tradición y vanguardia, José Val del Omar aglutinó sus múltiples innovaciones técnicas, formales y conceptuales en el denominado ‘Tríptico Elemental de España’, inaugurado con AGUAESPEJO GRANADINO (1955), ‘corto-ensayo audiovisual de plástica lírica’ (según el mismo definía) donde presentaba por primera vez el sistema de sonido diafónico, y ACARIÑO GALAICO (1962), un frenesí telúrico de espejos cóncavos, cuyo montaje se demoró hasta 1981, un año antes de su fallecimiento. En esta inconclusa segunda entrega, autodenominada como un ‘ensayo sonámbulo en la noche de un mundo palpable’, empleaba una cita de Federico García Lorca (‘En España todas las las primaveras viene la muerte y levanta las cortinas’) para introducir la fusión de imaginería o artesanía folklórica de signo oscurantista a la experimentación plástica más subversiva por medio de una efectista técnica de iluminación por impulsos, denominada TactilVision, que otorgaba movilidad a las obras de piedad o compasión de Juan de Juni y Alonso de Berruguete, atesoradas en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.
Otras películas ornamentadas con IMAGINERÍA religiosa
Marcelino, pan y vino – Ladislao Vajda (1954)
Los comulgantes – Ingmar Bergman (1963)
Alucarda, la hija de las tinieblas – Juan López Moctezuma (1977)