Documental

IMAGINERÍA (Fuego en Castilla)

Especialidad del arte de la escultura, a la representación plástica de temas religiosos, por lo común realista y con finalidad devocional, litúrgica o procesional. Se vincula a la religión católica debido a su carácter icónico (…) La técnica más habitual es la talla en madera policromada, que busca el realismo más convincente, a veces mediante vestidos y ropajes auténticos, cabellos postizos, etc. (Wikipedia)

«Como herencia paterna recibió herramientas, dibujos y lo más importante: un desbordante talento natural para la imaginería que con el tiempo le convertiría en inmortal gracias a sus Crucificados, Dolorosas, Inmaculadas, conjuntos como sus Vírgenes de las Angustias o sus Sagradas Familias, así como sus afamados ángeles, también llamados niños de Pasión» (artículo Francisco Salzillo, las manos de Dios)
Ricardo Aller Hernández (1977-) Funcionario y escritor español

FUEGO EN CASTILLA (Fuego en Castilla) – 1960

imaginería2

Director José Val del Omar
Guion José Val del Omar
Fotografía José Val del Omar
Música José Val del Omar y Vicente Escudero
Producción Hermic Films
Nacionalidad España
Duración 20m. B/N y Color

«La muerte es solo una palabra que se queda atrás cuando se ama. El que ama arde y el que arde vuela a la velocidad de la luz, porque amar es ser lo que se ama.»

Con la firme determinación de amalgamar tradición y vanguardia, José Val del Omar aglutinó sus múltiples innovaciones técnicas, formales y conceptuales en el denominado ‘Tríptico Elemental de España’, inaugurado con AGUAESPEJO GRANADINO (1955), ‘corto-ensayo audiovisual de plástica lírica’ (según el mismo definía) donde presentaba por primera vez el sistema de sonido diafónico, y ACARIÑO GALAICO (1962), un frenesí telúrico de espejos cóncavos, cuyo montaje se demoró hasta 1981, un año antes de su fallecimiento. En esta inconclusa segunda entrega, autodenominada como un ‘ensayo sonámbulo en la noche de un mundo palpable’, empleaba una cita de Federico García Lorca (‘En España todas las las primaveras viene la muerte y levanta las cortinas’) para introducir la fusión de imaginería o artesanía folklórica de signo oscurantista a la experimentación plástica más subversiva por medio de una efectista técnica de iluminación por impulsos, denominada TactilVision, que otorgaba movilidad a las obras de piedad o compasión de Juan de Juni y Alonso de Berruguete, atesoradas en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

Otras películas ornamentadas con IMAGINERÍA religiosa

Marcelino, pan y vino – Ladislao Vajda (1954)
Los comulgantes – Ingmar Bergman (1963)
Alucarda, la hija de las tinieblas – Juan López Moctezuma (1977)

CONTROVERSIA (Relámpago sobre agua)

Polémica pública en lo que respecta a un tema específico, generalmente de interés público. (enciclopedia.net)

“Nuestras controversias parecerán tan raras a las edades futuras, como las del pasado nos han parecido a nosotros.”
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista franco-helvético

RELÁMPAGO SOBRE AGUA (Lightning over water/Nick’s film) – 1980

relámpago

Dirección Wim Wenders y Nicholas Ray
Guion Wim Wenders y Nicholas Ray
Fotografía Edward Lachman y Martin Schäfer
Música Ronee Blakley
Producción Road Movies Filmproduktion/Viking Film/Wim Wenders Productions
Nacionalidad Alemania Federal/ Suecia
Duración 91m. Color
Reparto Nicholas Ray, Wim Wenders, Susan Ray, Tim Ray, Ronee Blakley, Gerry Bamman.

«Tenía muchas ganas de verte, porque necesito tu consejo. Me dijiste por teléfono que querías verme, pero yo también tenía miedo de venir (…) Pensé que podría encontrarme atraído por tu debilidad, o por tu sufrimiento, y… si me diera cuenta, creo que tendría que dejarte. Sería como abusar de ti… o traicionarte.»

En abril de 1979, Wim Wenders visitaba a un achacoso Nicholas Ray en su loft del Soho neoyorquino con el fin de rodar una película al alimón, pero ante el estado terminal del cáncer de pulmón que padecía el realizador de Wisconsin (fallecería dos meses después) optaron por transformar el proyecto en una intrépida experiencia pseudodocumental de perturbadora esencia testamentaria, que, aún hoy en día, sigue suscitando una más que justificada controversia. Manteniendo el título del proyecto original, aducido por una canción homónima de Ronee Blakley (por entonces esposa de Wenders), pactaron el reto moral de esculpir el sufrimiento y la agonía ante el implacable embate de la enfermedad (desgarradores resultan los desvaídos planos filmados con cinta de vídeo por Tom Farrell), conformando un ejercicio de cinefilia acérrima tan estremecedor e inquietante como aflictivo, veleidoso e irresponsable, atenuado con dos emotivas evocaciones a la obra del inquieto cineasta (la sublime HOMBRES ERRANTES y la vanguardista WE CAN’T GO HOME) y rematado con un epílogo del todo reprobable.

Otras películas que, en su momento, suscitaron una enorme CONTROVERSIA

La naranja mecánica – Stanley Kubrick (1971)
Saló o los 120 días de Sodoma – Pier Paolo Pasolini (1975)
La vida de Brian – Terry Jones (1979)

ANTROPOLOGÍA (Lejos de los árboles)

Ciencia social que se dedica al estudio de todos los aspectos de la naturaleza humana (…) Esta ciencia toma en cuenta la evolución de la especie humana, la diversidad étnica, la diversidad cultural, las costumbres sociales, las creencias, los procesos de transformación, etc. (significados.com)

«Si hubiera una ciencia de los seres humanos sería la antropología que apunta a la comprensión de la totalidad de la experiencia a través del contexto estructural»
Wilhelm Dilthey (1833-1911) Filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y hermeneuta alemán

LEJOS DE LOS ÁRBOLES (Lejos de los árboles) – 1972

lejos2

Director Jacinto Esteva
Guion Jacinto Esteva
Fotografía Juan Amorós, Juan Julio Baena, Luís Cuadrado, Francisco Marín y Milton Stefani
Música Johnny Galvao, Carlos Maleras y Marco Rossi
Producción Filmscontacto
Nacionalidad España
Duración 100m. B/N
Reparto Antonio Gades, Antonio Borrero ‘Chamaco’, Manuel Benítez ‘El Cordobés’, Curra Jiménez, Calderas de Salamanca.

«El fuego no tiene frío, el agua no tiene sed, el aire no tiene calor, el pan no tiene hambre…»

Tras ocho años de filmación intermitente (1963 a 1971) y un sínfín de disputas con la censura franquista, que acabó suprimiendo casi cuarenta minutos del metraje original, Javier Esteva pudo estrenar con escasa distribución comercial este sobrecogedor documental antropológico sobre los ritos, costumbres y tradiciones ancestrales que perduraban en la España profunda y desarrollista de los sesenta. En una especie de macabro reajuste al incómodo testimonio social plasmado por Buñuel en LAS HURDES, el fundador de la denominada Escuela de Barcelona proponía una sucesión de ceremonias religiosas, rituales funerarios y fiestas populares, dominadas por el fanatismo de la superstición, la santurronería y el injustificado maltrato animal, para establecer un pulcro y exótico recorrido impresionista por la conciencia de una realidad cultural de indómito atavismo, extrapolado al visceral frenesí del núcleo urbano. Merece la pena destacar instantes tan alucinógenos como el retórico y turbador montaje paralelo de una corrida de toros, la incendiaria actuación de un travesti en un tablao flamenco barcelonés o el sensual baile privado entre Antonio Gades y Curra Jiménez.

Otros documentales afianzados en el campo de la ANTROPOLOGÍA

Nanuk, el esquimal – F.W. Murnau (1922)
Hombres de Arán – Robert J. Flaherty (1934)
Crónica de un verano – Edgar Morin y Jean Rouch (1961)

SAL (Sal para Svanetia)

Sustancia blanca, cristalina, muy soluble en el agua, que abunda en la naturaleza en forma de grandes masas sólidas o disuelta en el agua del mar y en la de algunas lagunas y manantiales. Se emplea como condimento, para conservar y preparar alimentos, para la obtención del sodio y sus compuestos, etc., y generalmente se presenta en polvo de cristales pequeños. (Oxford Languages)

“Debe haber algo extrañamente sagrado en la sal: está en nuestras lágrimas y en el mar”
Jalil Gibran (1883-1931) Poeta, pintor, novelista y ensayista libanés

SAL PARA SVANETIA (Jim Shvante) – 1930

salt4

Director Mikhail Kalatozov
Guion Mikhail Kalatozov y Segei Tretyakov
Fotografía Mikhail Kalatozov y Shalva Gegelashvili
Música Sergei Boguslavsky
Producción Goskinprom/Sakhkinmretsvi
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 54m. B/N

«Impulsados por el hambre, la gente pobre de Svanetia, los agricultores y trabajadores del campo, los trabajadores de los huertos de mandarinas, llevan la sal a su propia tierra»

Confirmando el buen estado de forma del cine georgiano, Mikhail Kalatozov pergeñó este documental de carácter etnográfico sobre las inclementes condiciones de vida y las tradiciones atávicas de los habitantes de Ushkuli: una aislada comunidad agrícola situada en la región caucásica de Svanetia, actualmente considerada como la zona habitada a mayor altitud sobre el nivel del mar de toda Europa. A través de un poético tratamiento visual de una poderosa y cautivadora impronta vanguardista, reforzado por el clásico montaje rítmico de la escuela soviética, incidía en la dureza orográfica del paisaje y su extrema climatología como causa principal de una ardua subsistencia cotidiana (de ahí la escasez de sal y su intrépida peripecia de aprovisionamiento) y reflejaba el subdesarrollo cultural de la población, traslucido en la cuestionable dramatización de un rito religioso con ofrendas de sangre en honor a las deidades autóctonas. Una obra recia e impactante, cuya conmovedora enjundia seudonaturalista quedó tenuemente enturbiada por un postizo epílogo de claro aliento propagandístico.

Otras películas donde la SAL adquiere un trascendental protagonismo

La tierra tiembla – Luchino Visconti (1948)
Araya – Margot Benacerraf (1959)
Gandhi – Richard Attenborough (1982)

MAKING-OF (Corazones en tinieblas)

En cine, el término inglés making-of es un vídeo documental que muestra cómo fue la producción de una película o un programa de televisión, pero que también se puede aplicar a otras obras como videojuegos (…) Es típico que se agregue como instrumento de promoción en algunas películas o como extras de algún DVD (…) El making-of de una película puede ser a veces más importante que la misma película. (Wikipedia)

«Yo no voy al cine, porque primero juzgo el making-of. Yo veo los trailers y el ‘así se hizo’ en televisión. Con eso ya tengo bastante»
Julián Hernández (1960-) Músico y cantante español, fundador y líder del grupo Siniestro Total

CORAZONES EN TINIEBLAS (Hearts of darkness: A filmmaker’s apocalypse) – 1991

heart

Director Fax Bahr, George Hickenlooper y Eleanor Coppola
Guion Fax Bahr y George Hickenlooper
Fotografía Larry Carney, Igor Meglic, Steven Wacks y Shana Hagan
Música Todd Boekelheide
Producción American Zoetrope
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. Color
Reparto Francis Ford Coppola, John Milius, Martin Sheen, Sam Bottoms, Eleanor Coppola, Robert Duvall, Laurence Fishburne, Frederic Forrest, Dennis Hopper, George Lucas.
* Flash Cadillac – Suzie Q

«La película de Francis es una metáfora de un viaje interior. Ha hecho ese viaje y sigue sumergido en él. Asusta ver a un ser querido adentrarse en él mismo y enfrentarse a sus miedos. El miedo al fracaso, a la muerte, a volverse loco.»

Dos años después del final de la peor derrota militar en la historia de los EEUU, la familia Coppola al completo se desplaza a la selva filipina para iniciar la filmación de una epopeya bélica sobre el conflicto de Vietnam, ignorando que aquel rodaje previsto para dieciséis semanas se iba a convertir en una caótica y pesadillesca odisea megalomaníaca de quince meses, plagados de penurias y calamidades de todo tipo. Evidenciando instinto comercial y una fe ciega en su esposo, Eleanor plasmó con su cámara de 16mm un impagable acervo de revelaciones, anécdotas e imágenes inéditas sobre las vicisitudes que rodearon aquel ansiado proyecto, entre otras, el combate paralelo del ejército local contra el Viet Cong, los estragos provocados por un tifón, el infarto de Martin Sheen, los caprichos de un endiosado Marlon Brando o el ritual de sacrificio de una tribu indígena. Todo ello alternado con insertos sonoros de Orson Welles recitando la novela de Joseph Conrad en la que se basa el guion, constantes alusiones a los excesos con el alcohol y las drogas o conversaciones privadas con el propio cineasta, inmerso en un turbio proceso de inestabilidad emocional, física y económica.

Otros ejemplos de MAKING-OF

Burden of dreams – Les Blank (1982) / Fitzcarraldo
Full-tilt boogie (A toda marcha) – Sarah Kelly (1999) / Abierto hasta el amanecer
Lost Soul: El viaje maldito de Richard Stanley a la isla del Dr. Moreau – David Gregory (2014) / La isla del Dr. Moreau