Autor: antoniomartingarcia

TAREA (Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles)

Trabajo que debe hacerse en tiempo limitado. (RAE)
Las tareas domésticas son las que se efectúan regularmente en el hogar, tales como cocinar, poner y servir la mesa, limpiar, ordenar, realizar la compra diaria​ u otras compras, pagar las cuentas, realizar el mantenimiento del equipamiento doméstico​ o la crianza de los hijos​ y las personas dependientes. También implican la gestión del dinero asignado para tales usos en la familia. (Wikipedia)

«Hay una labor inmensa por hacer contra la violencia machista, contra la brecha salarial, contra la mínima participación del hombre en las tareas domésticas, contra la labor castrante de la Iglesia»
Empar Pineda (1944-) Activista feminista española

JEANNE DIELMAN, 23, QUAI DU COMMERCE, 1080, BRUXELLES (Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles) – 1975

jeanne

Director Chantal Akerman
Guion Chantal Akerman
Fotografía Babette Mangolte
Producción Paradise Films/UNITE 3
Nacionalidad Bélgica
Duración 193m. Color
Reparto Delphine Seyrig, Jan Decorte, Yves Bical, Jacques Doniol-Valcroze, Henri Storck, Chantal Akerman.
* Ludwig van Beethoven – Bagatelle for piano in A minor ‘Für Elise’

«Tal vez conozcas a otro hombre. Jack cree que deberías volver a casarte. Eres demasiado guapa para estar soltera (…) Sabemos que eres muy valiente. Siempre dices que prefieres estar sola porque no quieres quejarte.»

En el año 2022, la prestigiosa revista Sight & Sound publicó (como cada década, desde 1952) la lista de las mejores 100 películas de la historia del cine, coronando como sorpresiva ganadora de la encuesta a este drama psicológico de carácter experimental e impronta feminista, que, hasta entonces, ya ostentaba el privilegio de figurar entre los largometrajes más arriesgados, rompedores e influyentes de los años setenta. Este polémico encumbramiento, ostensible signo de voluntad inclusiva y correctismo político, contribuye a sobredimensionar la metódica e inmersiva audacia formal de esta crónica de tres días sobre el tedio cotidiano que oprime a una ama de casa viuda, obligada a ejercer la prostitución para mantener a su hijo adolescente. Transmitiendo el vacío existencial de la protagonista (espléndida Delphine Seyrig) a través de una gélida, detallista y algo maratoniana plasmación de sus rutinarias tareas domésticas, en tiempo real y siempre con la cámara estática, Chantal Akerman creó una obra minimalista tan perturbadora como hipnótica, de visionado exigente y muy poco recomendable para espíritus inquietos.

Otras películas donde se realizan TAREAS DOMÉSTICAS

La tía Tula – Miguel Picazo (1964)
Una jornada particular – Ettore Scola (1977)
Roma – Alfonso Cuarón (2018)

RITMO (Los tres mosqueteros)

Orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas. (RAE)
En las artes visuales, en la composición visual, se habla de que hay ritmo cuando existe una ordenación determinada en sus líneas de movimiento o una repetición armónica de una línea (ritmo lineal), una forma (ritmo formal), un color (ritmo cromático) o un foco lumínico (ritmo lumínico o de luces y sombras) (…) El ritmo en el cine es la cadencia producida por el montaje, según la diversa longitud de los fragmentos montados. (Wikipedia)

“Un flirteo es un romance a ritmo acelerado. Un romance es un flirteo a ritmo lento”
Billy Wilder (1906-2002) Director de cine y productor estadounidense de origen austríaco

LOS TRES MOSQUETEROS (The three musketeers) – 1948

ritmo

Director George Sidney
Guion Robert Ardrey
Fotografía Robert H. Planck
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 128m. Color
Reparto Gene Kelly, Lana Turner, June Allyson, Frank Morgan, Van Heflin, Robert Coote, Vincent Price, Angela Lansbury, Reginald Owen.

«Sucumbir entre amigos… ¿Puede el hombre pedir más, ni el mundo ofrecer menos? ¿Quién quiere vivir hasta que la última botella esté vacía? Es el todos para uno, D’Artagnan, y uno para todos.»

Inolvidable clásico del cine de aventuras de capa y espada, que, con casi toda seguridad, permanece como la mejor adaptación cinematográfica de la famosa novela homónima de Alejandro Dumas. La especial camaradería que brota entre el impetuoso gascón D’Artagnan y los tres más intrépidos mosqueteros del rey Luis XIII, sus bulliciosos escarceos amorosos y los distintos trances que deben superar para neutralizar las conspiraciones palaciegas urdidas por el perverso cardenal Richelieu (impecable Vincent Price) fueron expuestas a través de una puesta en escena de luminoso technicolor y desenfrenado ritmo narrativo, carente de escenas superfluas ni diálogos sin importancia. Sensacional dirección artística de un equipo liderado por el gran Cedric Gibbons, deslumbrador vestuario de Walter Plunkett y extraordinario plantel de intérpretes, entre los que sobresalía la infatigable vivacidad de Gene Kelly, verdadero responsable de que los vibrantes duelos a espada fueran tratados como auténticas coreografías musicales, y la esplendorosa presencia de Lana Turner en el papel de la pérfida traidora Milady de Winter.

Otras películas de trepidante RITMO narrativo

Luna nueva – Howard Hawks (1940)
El tren del infierno – Andrei Konchalovsky (1985)
El Gran Hotel Budapest – Wes Anderson (2014)

VIOLA (Todas las mañanas del mundo)

Instrumento musical de cuerda frotada, similar en cuanto a materiales y construcción al violín pero de mayor tamaño y sonido más grave. Su tesitura se sitúa entre los graves y medios del violín y los agudos del violonchelo. La viola es considerada como el contralto o el tenor dramático de la familia de las cuerdas. (Wikipedia)

«En ninguna casa de la buena burguesía faltaba el conjunto de violas, que constaba casi siempre de seis instrumentos: contraltos, tenores y bajos, colocados en la antesala a disposición de las visitas que se aguardaban.»
Johannes Wolf (1869-1947) Musicólogo, archivero y profesor alemán

TODAS LAS MAÑANAS DEL MUNDO (Tous les matins du monde) – 1991

mañanas

Director Alain Corneau
Guion Alain Corneau y Pascal Quignard
Fotografía Yves Angelo
Música Jordi Savall
Producción FR3 Films Production/Studiocanal/Sédif Productions/Divali Films
Nacionalidad Francia
Duración 115m. Color
Reparto Gérard Depardieu, Jean-Pierre Marielle, Anne Brochet, Caroline Silhol, Guillaume Depardieu, Michel Bouquet.

«El objetivo de la música es seducir el alma, hacer perder el sentido, conmover…»

Desvinculado ya de su primigenia y comprometida adscripción al género policíaco, Alain Corneau aportó a la cinematografía francesa de los noventa uno de sus más importantes éxitos de crítica y público con este refinado drama de época, basado en la prestigiosa novela homónima de Pascal Quignard. En un ceremonioso acercamiento a la esencia de la música como arte, pasión y sentimiento, la película esgrimía un amplio flashback con sosegada cadencia narrativa para evocar libremente la tumultuosa relación que Marin Marais, destacado violagambista de la corte de Luis XIV, mantuvo entre 1660 y 1669 con el genial maestro y compositor Monsieur de Sainte-Colombe, por entonces, inmerso en un decadente estado de melancolía y austero misticismo a raíz del fallecimiento de su esposa. Un largometraje de minuciosa recreación estética, majestuosas piezas musicales arregladas por Jordi Savall y conmovedora labor interpretativa de un impecable reparto, donde el díscolo y malogrado Guillaume Depardieu protagonizaba su primer gran papel compartiendo personaje con su progenitor.

Otras películas donde se interpreta la VIOLA

El cuarteto Basileus – Fabio Carpi (1983)
Kolya – Jan Sverák (1996)
El último concierto – Yaron Zilberman (2012)

ESPIGA (El pan nuestro de cada día)

Tipo de inflorescencia racimosa en la cual el eje o raquis es alargado y las flores son sésiles; ubicándose las flores más jóvenes en el ápice del mismo. (Wikipedia)
No solo se llama espiga al mencionado tipo de inflorescencia. El concepto además alude específicamente a la fructificación de esta inflorescencia y al grano del cereal. Si tomamos el caso de la espiga de trigo, se trata de un raquis con entrenudos y unas treinta espiguillas. (definicion.de)

“No creemos en ninfas ni tritones. La poesía tiene que ser esto: una muchacha rodeada de espigas o no ser absolutamente nada.”
Nicanor Parra (1914) Poeta, matemático y físico chileno

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA (City girl) – 1930

city9

Director F.W. Murnau
Guion Berthold Viertel y Marion Orth
Fotografía Ernest Palmer
Música Arthur Kay
Producción Fox Film Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. B/N
Reparto Charles Farrell, Mary Duncan, David Torrence, Edith Yorke, Anne Shirley, Richard Alexander, Tom McGuire, Patrick Rooney.

«Oh, Lem, es maravilloso tener un hogar, y una madre y un padre… Y un hombre propio, un verdadero tipo de dos puños para cuidar de mí.»

En su tercera película estadounidense y penúltima de su filmografía, Murnau volvió a recurrir al clásico y maniqueo conflicto campo-ciudad, tan brillantemente planteado en la magistral AMANECER, para enmarcar en los albores de la Gran Depresión otro emotivo drama romántico de enjundioso trazo psicológico, en esta ocasión, basado en la pieza teatral The mud turtle de Elliot Lester. En una realista, profunda y humana plasmación del imaginario amoroso, despojada de todo elemento superfluo, nutrió de miradas y pequeños gestos la agitada relación afectiva entre un rústico e ingenuo campesino de Minnesota y una alegre camarera de Chicago, haciendo especial hincapié en la conflictiva integración al ámbito familiar de la joven, motivada tanto por la prejuiciosa hostilidad de su autoritario suegro como por el degradante e indigno acoso al que es sometida por parte de los jornaleros recolectores de trigo. La oposición del insigne realizador alemán al designio de la Fox de sonorizar el film, por evidentes razones comerciales, conllevaría la rescisión de su contrato con la productora.

Otras películas donde aparecen ESPIGAS de trigo

Días del cielo – Terrence Malick (1978)
Gladiator – Ridley Scott (2000)
Los espigadores y la espigadora – Agnès Varda (2000)

ORCA (De óxido y hueso)

Cetáceo que llega a unos diez metros de largo, con cabeza redondeada, cuerpo robusto, boca rasgada, con 20 o 25 dientes rectos en cada mandíbula, con aletas pectorales muy largas, alta, grande y triangular la dorsal, y cola de más de un metro de anchura; color azul oscuro por el lomo y blanco por el vientre. Vive en los mares del norte y persigue las focas y ballenas; a veces llega a las costas del Cantábrico y aun al Mediterráneo. (RAE)

«La orca es una criatura tan extraña que todas las poblaciones que tuvieron trato con ella le dieron un nombre singular. La mayoría de estos nombres significan ‘asesino’.»
Alfred Edmund Brehm (1829-1884) Zoólogo y escritor alemán

DE ÓXIDO Y HUESO (De rouille et d’os) – 2012

óxido

Director Jacques Audiard
Guion Jacques Audiard, Thomas Bidegain.
Fotografía Stéphane Fontaine
Música Alexander Desplat
Producción France 2 Cinema/Les Films du Fleuve/Page 114/Why Not Productions
Nacionalidad Francia/ Bélgica
Duración 120m. Color
Reparto Marion Cotillard, Matthias Schoenaerts, Céline Sallette, Corinne Massiero, Bouli Lanners, Armand Verdure, Jean-Michel Correia.
* Bon Iver – Wash

«Me gustaba que me miraran, me gustaba sentir que los seducía, me gustaba sentir que los excitaba, pero después acababa aburriéndome (…) Ya ni siquiera sé cómo es, y si aún sigo funcionando.»

Jacques Audiard reafirmó su esencialidad autoral con este absorbente e irascible drama romántico, que huía de convenciones almibaradas o idealizadoras para narrar con conmovedora hondura el progresivo nexo de complicidad, superación y recíproca dependencia que se establece entre una mutilada domadora de orcas de Antibes y un desarraigado exboxeador, nada habituado al compromiso y la responsabilidad, que debe asumir la improvisada paternidad de un hijo de cinco años. Esta simbólica fábula sobre redención, perseverancia y necesidad de autoestima, vagamente inspirada en dos historias incluidas en el libro de relatos homónimo de Craig Davidson, cautiva en su primera mitad por una atmósfera de abrumadora cercanía, sensibilidad e incertidumbre (portentosa deviene la secuencia del primer baño en la playa), flaquea un tanto en su deslavazada segunda parte y decepciona con una resolución de tintes moralistas tan chocante como forzada. A destacar la cegadora luminosidad de su fotografía, la verosimilitud de sus necesarios efectos visuales y la credibilidad, contención y magnetismo de su pareja protagonista.

Otras películas donde aparece una ORCA

Orca, la ballena asesina – Michael Anderson (1977)
Blackfish – Gabriela Cowperthwaite (2013)
El faro de las orcas – Gerardo Olivares (2016)