Rudolf Klein-Rogge

NIBELUNGO (Los nibelungos)

Los nibelungos son un pueblo mitológico de las leyendas germanas gobernado por el príncipe ‘Nibelung’. Son enanos oscuros que vivían en las profundidades de la tierra y se dedicaban a la extracción de metales. Poseían un enorme tesoro que se encontraba en el fondo del río Rin y habían robado a las ninfas que lo custodiaban. El rey de los nibelungos poseía un anillo que tenía poderosas propiedades mágicas y atraía la desgracia a su portador (…) La descripción de estos seres proviene del poema épico medieval del siglo XII el ‘Cantar de los nibelungos’ de origen germánico, inspirado en diversos conflictos que azotaron a los reinos francos entre los siglos V y VII. Durante los siglos XVII y XVIII la historia de los nibelungos fue casi olvidada, pero se recuperó con el surgimiento del romanticismo en el siglo XIX. En 1829, el escritor y filólogo alemán Wilhelm Grimm publicó las Leyendas históricas alemanas, un estudio de las mismas. Posteriormente, el compositor Richard Wagner, basándose en estas leyendas mitológicas, compuso un ciclo de cuatro óperas titulado ‘El anillo del nibelungo’. (Wikipedia)

«Tenían allí entre sus amigos doce hombres esforzados, forzudos gigantes, pero ¿de qué les valían? A estos los aniquiló el colérico brazo de Sigfrido, y además sometió a setecientos guerreros del país nibelungo con la formidable espada llamada Balmung» (poema Cantar de los nibelungos)

LOS NIBELUNGOS (Die nibelungen) – 1924

nibelungen

Director Fritz Lang
Guion Fritz Lang y Thea Von Harbou
Fotografía Carl Hoffmann, Günther Rittau y Walter Ruttmann
Música Gottfried Huppertz
Producción UFA/ Decla Film
Nacionalidad Alemania
Duración 273m. B/N
Reparto Paul Richter, Margarete Schön, Hanna Ralph, Theodor Loos, Hans Adalbert Schlettow, Rudolf Klein-Rogge, Bernhard Goetzke.

«El hijo de Sigmund se adentró en el reino de los nibelungos. En la lucha ganó el que mató al dragón, que no tiene rival en toda la Tierra.»

Basándose en viejas leyendas teutónicas, plasmadas en el Cantar de los nibelungos, Fritz Lang escribió (junto a su esposa) y dirigió esta magnánima epopeya medieval que representa, no sólo uno de los puntos más álgidos de su augusto expresionismo arquitectónico, sino, quizás, el proyecto más ambicioso jamás abrigado por la cinematografía germana. Planteada con asombroso candor poético e imponente virtuosismo plástico, especialmente manifiesto en la exuberante escenografía diseñada por Otto Hunte, distribuyó su extensa duración en dos partes claramente diferenciadas LA MUERTE DE SIGFRIDO, que ensalzaba con impetuoso romanticismo las hazañas del intrépido príncipe del título, según la tradición heroica nacional, y, LA VENGANZA DE KRIMILDA, donde le épica daba paso a la glorificación de la raza aria y la consiguiente discriminación de los hunos para reconstruir un trágico relato de pasiones resarcidas con premonitorios visos de infortunio; no en vano, el exitoso film se convertiría en el predilecto del mismísimo Hitler.

Otras películas sobre el mito NIBELUNGO

El tesoro de los nibelungos – Giacomo Gentilomo (1957)
Los nibelungos – Harald Reinl (1966)
Mi erótico Sigfrido – A.Houen y D.F. Friedman (1971)

HITO (Metrópolis)

Acontecimiento puntual y significativo que marca un momento importante en el desarrollo de un proceso o en la vida de una persona. (google.com)

“El mayor hito en mi carrera fue ser parte de los Beatles en 1962. El segundo hito desde entonces fue separarme de ellos”
George Harrison (1943-2001) Músico, compositor, cantante, productor musical y productor cinematográfico británico

METRÓPOLIS (Metropolis) – 1927

metropolis

Director Fritz Lang
Guion Thea von Harbou
Fotografía Karl Freund y Günther Rittau
Música Bernd Schultheis y Gottfried Huppertz
Producción U.F.A.
Nacionalidad Alemania
Duración 153m. B/N
Reparto Gustav Fröhlich, Brigitte Helm, Alfred Abel, Rudolf Klein-Rogge, Fritz Rasp, Theodor Loos, Heinrich George, Fritz Alberti.

“La cabeza y las manos necesitan un mediador. ¡El mediador entre la cabeza y las manos debe ser el corazón!”

Un viaje a Nueva York inspiró a Fritz Lang y su esposa, Thea Von Harbou, a concebir una parábola distópica e ideológicamente reaccionaria que se convertiría en una de las obras capitales del expresionismo alemán y marcaría un hito en la historia de la ciencia-ficción cinematográfica. Ambientada en el año 2026, recreaba un modelo de sociedad del futuro análogo al planteado por H.G. Wells en sus novelas, es decir, dividido en dos antagónicos escalafones: la clase dominante (que vive cómoda y lujosamente en la superficie) y la obrera (que habita miserablemente en un mundo subterráneo, dedicándose exclusivamente a manejar monstruosas máquinas). El opresivo, angustioso y retorcido sentido de la atmósfera que impregna esta mastodóntica superproducción, en la que intervinieron 750 actores y más de 30.000 extras, unido a su fascinante exuberancia escenográfica y a los avanzados efectos especiales de Eugen Schüfftan consiguieron un conjunto de una impresionante fuerza expresiva, con imágenes tan icónicas como el diseño arquitectónico de la urbe o el mítico robot María, símbolo de la rebelión proletaria.

Otras películas que constituyen un HITO en la historia del cine

El mago de Oz – Victor Fleming (1939)
Cantando bajo la lluvia – Stanley Donen y Gene Kelly (1952)
El padrino – Francis Ford Coppola (1972)

HIPNOTISMO (El testamento del Dr. Mabuse)

Conjunto de técnicas y teorías relacionadas con procedimientos para provocar hipnosis y con procesos mentales que sufre la persona que se somete a esta práctica. (google.es)

“Se había alzado un viento suave y ahora se oía el mar, sonámbulo e hipnótico, como si unos párpados pesados hubieran caído sobre los ojos de Poseidón y también él durmiera”
Taylor Caldwell (1900-1985) Escritora estadounidense

EL TESTAMENTO DEL DR. MABUSE (Das testament des Dr. Mabuse) – 1933

Director Fritz Lang
Guión Fritz Lang y Thea Von Harbou
Fotografía Karl Vash y Fritz Arno Wagner
Música Hans Erdmann
Producción Nero-Film AG/Osso
Nacionalidad Alemania/ Francia
Duración 122m. B/N
Reparto Rudolf Klein-Rogge, Oscar Beregi, Paul Bernd, Gustav Diessl, Paul Henckels, Henry Bless, Oskar Höcker, Georg John, Adolf E. Licho.
* Richard Wagner – Die Walküre

«El objetivo final del crimen es instaurar un orden en el que el terror no tenga límites»

Ratificando la visionaria naturaleza cinematográfica que los encumbró, Fritz Lang y Thea Von Harbou constataron a modo de asfixiante parábola expresionista el rarefacto clima de intransigencia y fervor político que se mascaba en Alemania con la ascensión del nacional socialismo al recuperar el pérfido personaje ideado por Norbert Jacques, que ya habían inmortalizado en 1922 con EL DOCTOR MABUSE, y que acabaría cerrando la filmografía del realizador en 1960, LOS CRIMENES DEL DOCTOR MABUSE. El retorno de este perturbado genio del mal, confinado aquí a comandar una poderosa organización criminal desde su reclusión clínica gracias a sus sobrenaturales aptitudes hipnóticas, propició una fábula policíaca de signo tenebrista en la que se revelaban de manera metafórica los movimientos y postulados de la doctrina nazi, lo que acarreó su prohibición a manos de Goebbels y precipitó la salida de Lang del país. Rodada sincrónicamente en versión alemana y francesa, deviene una nueva muestra del sempiterno y fatalista enfrentamiento langiano con la providencia.

Otras películas donde se practica HIPNOTISMO

El mensajero del miedo – John Frankenheimer (1962)
Corazón de cristal – Werner Herzog (1976)
Trance – Danny Boyle (2013)

SONAMBULISMO (El gabinete del doctor Caligari)

Las personas que presentan sonambulismo (un trastorno del sueño clasificado como parasomnia), también llamado noctambulismo, desarrollan actividades motoras automáticas que pueden ser sencillas o complejas. Un individuo sonámbulo puede salir de la cama, caminar, orinar o incluso salir de su casa, mientras permanecen inconscientes y sin probabilidad de comunicación. Es difícil despertarlos, aunque, en contra de lo que se cree comúnmente, no resulta peligroso. Los sonámbulos tienen los ojos abiertos, pero no ven como cuando están despiertos y suelen creer que están en otras habitaciones de la casa o en sitios completamente diferentes. Los sonámbulos tienden a volver a la cama por iniciativa propia y a la mañana siguiente no recuerdan haberse levantado por la noche. (Wikipedia)

“Las acciones más trascendentales de nuestra vida las ejecutamos en plena inconsciencia, casi como sonámbulos”
Pío Baroja (1872-1956) Escritor español

EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI (Das kabinett des Dr. Caligari) – 1920

gabinete

Director Robert Wiene
Guion Carl Mayer y Hans Janowitz
Fotografía Willy Rameister
Producción Decla Bioscop
Nacionalidad Alemania
Duración 63m. B/N
Reparto Werner Krauss, Conrad Veidt, Lil Dagover, Friedrich Feher, Rudolf Klein-Rogge,Hans Heinrich von Twardowski, Rudolf Lettinger.

«Damas y caballeros, Cesare, el sonámbulo, responderá todas sus preguntas. Cesare conoce todos los secretos. Cesare conoce el pasado y ve el futuro. Juzguen ustedes mismos. ¡No te detengas, pregunta!»

Título cumbre en la historia del cine fantástico primitivo y honorable antecesor de una forma de crear cine de terror grotesca, exaltada, pero de una calidad artística indudable, que pormenorizaba las tropelías criminales cometidas por una sonámbula criatura de feria e inducidas por el malsano poder hipnótico de un siniestro prestidigitador. Película de un formidable impacto visual y un absoluto vanguardismo expresivo, supuso en su momento una trascendental revolución dentro del lenguaje cinematográfico por fundamentar su estética sobre artimañas teatrales maravillosamente estilizadas para la consecución de una atmósfera delirante y pesadillesca, agravada si cabe por sus retorcidas e irascibles interpretaciones, que revelaba la tenebrosidad de una Alemania fracturada y presagiaba con inquietante precisión el próximo régimen hitleriano. A su audaz tratamiento pictórico contribuyó de manera fundamental la escenografía recortada, laberíntica y radicalmente asimétrica del diseñador Walter Reimann y los decoradores Walter Roehrig y Hermann Warm, todos ellos integrantes del movimiento expresionista berlinés ‘Der Sturm’.

Otras películas sobre SONAMBULISMO

Seria de día, coqueta de noche – Richard Sale (1951)
Papá está en viaje de negocios – Emir Kusturica (1985)
Sonámbulo (no cierres los ojos) – Johannes Runeborg (2000

CIRIO (Las tres luces)

Vela de cera de un pabilo, larga y gruesa. (Espasa-Calpe)

«Llegado el gobernador y gente que le acompaña, entraron todos al claustro que iglesia y patio separa. Encendieron ante el Cristo cuatro cirios y una lámpara y de hinojos un momento le rezaron en voz baja» (poema A buen juez mejor testigo)
José Zorrilla (1817-1893) Poeta y dramaturgo español

LAS TRES LUCES (Der müde tod) – 1921

tres2

Director Fritz Lang
Guion Fritz Lang y Thea Von Harbou
Fotografía Hermann Saalfrank, Fritz Arno Wagner, Erich Nitzchmann, Bruno Mondi y Bruno Timm
Producción Decla-Bioscop
Nacionalidad Alemania
Duración 105m. B/N
Reparto Bernhard Goetzke, Lil Dagover, Walter Janssen, Max Adalbert, Erich Pabst, Rudolf Klein-Rogge, Carl Rückert, Georg John.

«Lo que ves aquí es la vida de los humanos. Se encienden y arden durante un tiempo y se apagan cuando Dios lo decide. ¡Créeme, mi oficio es duro! ¡Es una maldición! Estoy hastiado de ver el sufrimiento de los humanos…»

Hastiado por la tremenda ingratitud de su oficio pero empeñado en demostrar la desalmada ineludibilidad del destino, la Muerte (imponentemente caracterizada por Bernhard Goetzke) otorga tres oportunidades a una joven para recuperar la existencia de su amado, haciéndola viajar a sendos enclaves históricos (la Bagdad de principios del siglo XX, la Venecia renacentista y la antigua China) para que consiga evitar la extinción de uno de los tres cirios (o vidas masculinas) que allí están a punto de apagarse. Este lúgubre planteamiento fantástico, fiel exponente del espíritu de infortunio que amenazaba al pueblo teutón, propició una de los más hermosos largometrajes surgidos del expresionismo alemán y el primer gran triunfo de su realizador, quien conjugó las constantes técnicas y estéticas más representativas del movimiento (profuso empleo de símbolos trascendentes, claroscuros, transparencias o distorsiones decorativistas) con influencias culturales tan heterogéneas como la literatura romántica o el clasicismo renacentista de pintores como Durero o Grünewald.

Otras películas alumbradas con CIRIOS

Macario – Roberto Gavaldón (1960)
El manantial de la doncella – Ingmar Bergman (1960)
La habitación verde – François Truffaut (1978)