Carl Mayer

AMANECER (Amanecer)

Término que mayormente empleamos para indicar el momento de la salida del sol sobre el horizonte, es decir, el amanecer es la aparición de la luz del día. Una vez que el astro, en este caso el sol, atraviesa el plano del horizonte y pasa al hemisferio visible, pasando su altura astronómica de negativa a positiva y ubicándose la misma en cero, se estará ante el amanecer. (definicionabc.com)

“Cuando hagas algo noble y hermoso y nadie se de cuenta, no estés triste. El amanecer es un espectáculo hermoso y sin embargo la mayor parte de la audiencia duerme todavía”
John Lennon (1940-1980) músico y compositor británico

AMANECER (Sunrise) – 1927

sunrise2

Director F.W. Murnau
Guion Carl Mayer
Fotografía Charles Rosher y Karl Struss
Música Hugo Riesenfeld
Producción Fox Film Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. B/N
Reparto George O’Brien, Janet Gaynor, Margaret Livingstone, Bodil Rosing, Jane Winton, J. Farrell MacDonald, Ralph Sipperly, Eddie Boland.

«Esta canción del hombre y de su esposa proviene de ninguno y de todos los lugares; podrías oírla en cualquier lugar, en cualquier momento. Dondequiera que salga y se ponga el Sol, en la confusión de la gran ciudad o bajo el cielo despejado de una granja, la vida es muy parecida; a veces es amarga, a veces dulce»

En su primera película americana, Murnau dispuso de absoluta libertad creativa para transformar la novela corta de Hermann Sundermann Die reise nach Tilsit en un melodrama romántico repleto de poesía y lirismo, que, aún hoy, sigue siendo encumbrado como una de las grandes cúspides de la cinematografía silente. Únicamente treinta rótulos intercalados fueron suficientes para expresar en imágenes esta delicada historia de perdición, amor y redención en torno al verdadero sentimiento conyugal rebrotado por un lugareño tras no poder consumar la tentativa de asesinar a su esposa para fugarse con su impúdica amante a la gran ciudad. El cineasta germano contrastó lo rústico y lo urbano con decisiva trascendencia, reflejó con brillantez diferentes estados de ánimo y expuso con absoluta perfección la evolución psicológica de sus protagonistas a través de un virtuosismo técnico impresionante, donde su sensibilidad narrativa y un descollante tratamiento lumínico de raíz expresionista se aunaban para concebir instantes de una asombrosa belleza, simbolismo y plasticidad.

Otras películas con una trascendencia decisiva del AMANECER

Amanece – Marcel Carné (1939)
Amanecer Zulú – Douglas Hickox (1979)
Amanece, que no es poco – José Luis Cuerda (1989)

LAVABO (El último)

1. Pila fija, de porcelana o de cerámica, con uno o más grifos y un desagüe, que suele estar en el cuarto de baño y se usa sobre todo para lavarse las manos, la cara y los dientes.
2. Habitación destinada al aseo personal, en la que, además de esta pila, suele haber un váter, una ducha y un bidé.
3. En un establecimiento público, lugar donde se encuentran el váter y la pila para lavarse las manos.
(Larousse Editorial)

«Hay que acabar el repugnante ritmo cinematográfico actual, esta convencional y enojosa retórica del movimiento de la cámara. ¿Cómo creer en el más banal de los melodramas cuando la cámara sigue al asesino por todas partes en travelling, hasta el lavabo donde va a lavarse la sangre que mancha sus manos?»
Salvador Dalí (1904-1989) Pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español

EL ÚLTIMO (Der letzte mann) – 1924

ultimo

Director F.W. Murnau
Guion Carl Mayer
Fotografía Karl Freund y Robert Baberske
Música Giuseppe Becce
Producción UFA
Nacionalidad Alemania
Duración 88m. B/N
Reparto Emil Jannings, Maly Delschaft, Max Hiller, Hans Unterkirchen, Hermann Vallentin, Emilie Kurtz, Georg John, Olaf Storm, Emmy Wida.

«Aquí debería terminar realmente nuestra historia, ya que en la vida real el triste anciano tendría poco que esperar más que la muerte»

A partir de un brillante guion de Carl Mayer, Murnau confeccionó este sórdido e imperecedero drama social en torno a los lacerantes pormenores de la vejez y la ruindad de la tiranía capitalista, que constituye una de las grandes obras maestras de la producción muda europea. La cruel y afrentosa desconsideración laboral sufrida por el portero de un suntuoso hotel berlinés tras verse relegado por su avanzada edad al cuidado de los lavabos de caballeros, conformaba el argumento de un film verdaderamente relevante de cara al desarrollo de la cinematografía alemana por delimitar la transición del expresionismo, representado en su tratamiento plástico y en su sabia utilización de luces y sombras, al realismo social, patente en sus acentuados contrastes ambientales y en una asombrosa movilidad de la cámara; procedimiento (fruto de la estrecha colaboración entre el genial realizador y el operador Karl Freund) que contribuyó a hacer innecesaria la utilización de intertítulos explicativos (salvo en el dudoso epílogo impuesto por la censura) y supuso una decisiva renovación en el lenguaje cinematográfico de la época. Por supuesto, cabe destacar el prodigioso alarde de facultades interpretativas del gran Emil Jannings.

Otras películas con alguna destacada escena en un LAVABO

El guateque – Blake Edwards (1968)
Yo, Cristina F. – Uli Edel (1981)
Trainspotting – Danny Boyle (1996)

SONAMBULISMO (El gabinete del doctor Caligari)

Las personas que presentan sonambulismo (un trastorno del sueño clasificado como parasomnia), también llamado noctambulismo, desarrollan actividades motoras automáticas que pueden ser sencillas o complejas. Un individuo sonámbulo puede salir de la cama, caminar, orinar o incluso salir de su casa, mientras permanecen inconscientes y sin probabilidad de comunicación. Es difícil despertarlos, aunque, en contra de lo que se cree comúnmente, no resulta peligroso. Los sonámbulos tienen los ojos abiertos, pero no ven como cuando están despiertos y suelen creer que están en otras habitaciones de la casa o en sitios completamente diferentes. Los sonámbulos tienden a volver a la cama por iniciativa propia y a la mañana siguiente no recuerdan haberse levantado por la noche. (Wikipedia)

“Las acciones más trascendentales de nuestra vida las ejecutamos en plena inconsciencia, casi como sonámbulos”
Pío Baroja (1872-1956) Escritor español

EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI (Das kabinett des Dr. Caligari) – 1920

gabinete

Director Robert Wiene
Guion Carl Mayer y Hans Janowitz
Fotografía Willy Rameister
Producción Decla Bioscop
Nacionalidad Alemania
Duración 63m. B/N
Reparto Werner Krauss, Conrad Veidt, Lil Dagover, Friedrich Feher, Rudolf Klein-Rogge,Hans Heinrich von Twardowski, Rudolf Lettinger.

«Damas y caballeros, Cesare, el sonámbulo, responderá todas sus preguntas. Cesare conoce todos los secretos. Cesare conoce el pasado y ve el futuro. Juzguen ustedes mismos. ¡No te detengas, pregunta!»

Título cumbre en la historia del cine fantástico primitivo y honorable antecesor de una forma de crear cine de terror grotesca, exaltada, pero de una calidad artística indudable, que pormenorizaba las tropelías criminales cometidas por una sonámbula criatura de feria e inducidas por el malsano poder hipnótico de un siniestro prestidigitador. Película de un formidable impacto visual y un absoluto vanguardismo expresivo, supuso en su momento una trascendental revolución dentro del lenguaje cinematográfico por fundamentar su estética sobre artimañas teatrales maravillosamente estilizadas para la consecución de una atmósfera delirante y pesadillesca, agravada si cabe por sus retorcidas e irascibles interpretaciones, que revelaba la tenebrosidad de una Alemania fracturada y presagiaba con inquietante precisión el próximo régimen hitleriano. A su audaz tratamiento pictórico contribuyó de manera fundamental la escenografía recortada, laberíntica y radicalmente asimétrica del diseñador Walter Reimann y los decoradores Walter Roehrig y Hermann Warm, todos ellos integrantes del movimiento expresionista berlinés ‘Der Sturm’.

Otras películas sobre SONAMBULISMO

Seria de día, coqueta de noche – Richard Sale (1951)
Papá está en viaje de negocios – Emir Kusturica (1985)
Sonámbulo (no cierres los ojos) – Johannes Runeborg (2000