Comedia costumbrista

AGUDEZA (Un sombrero de paja de Italia)

Aptitud que se tiene, para captar, a través de la razón o los sentidos, los detalles menos perceptibles de las cosas o situaciones, de modo rápido y certero. Podemos hablar de agudeza sensorial (especialmente referida a la vista y al oído) y de agudeza mental. (deconceptos.com)

“La agudeza consiste en saber la semejanza de las cosas diferentes, y la diferencia de las cosas semejantes”
Madame de Staël (1766-1817) Escritora suiza

UN SOMBRERO DE PAJA DE ITALIA (Un chapeau de paille d’Italie) – 1928

sombrero2

Director René Clair
Guion René Clair
Fotografía Nikolas Roudakoff y Maurice Desfassiaux
Producción Films Albatros
Nacionalidad Francia
Duración 112m. B/N
Reparto Albert Préjean, Geymond Vital, Olga Tschechowa, Paul Ollivier, Jim Gérald, Alex Alin, Alice Tissot, Marise Maia.

«¡Madame es una mujer casada! No puede volver a casa sin un sombrero exactamente igual. ¡Debe encontrarlo!»

René Clair dio comienzo a su estimulante obra satírica con esta bulliciosa e ingrávida comedia de enredo, que ponía a prueba la agudeza visual del espectador al describir como un novio, en el mismo día de su boda, se ve obligado a buscar un determinado sombrero de paja por todo París, con el apremiante propósito de impedir que se destape la adúltera relación que una dama mantiene con un petimetre teniente de lanceros. En su primera película con argumento ajeno, el ingenioso cineasta soslayaba el origen teatral de este armonioso y coreográfico retrato costumbrista, sustentado tanto en su raudo y persistente ritmo narrativo como en una astuta distribución de los gags. Basada en una homónima pieza vodevilesca de Eugène Labiche y Marc Michel, posteriormente versionada por Maurice Cammage (1944), Oldrich Lipsky (1971) y Leonid Kvinikhidze (1974), deparaba una perspicaz, chispeante y desenfrenada caricatura de la relamida burguesía francesa del momento, segunda fracción del siglo XIX, embellecida por un fastuoso diseño de producción y vestuario.

Otras comedias que ponen a prueba la AGUDEZA visual del espectador

Las vacaciones del señor Hulot – Jacques Tati (1953)
Uno, dos, tres – Billy Wilder (1961)
Zelig – Woody Allen (1983)

PREPARATIVOS (Cena a las ocho)

1. Conjunto de acciones realizadas antes de un acontecimiento hemos de hablar de los preparativos para la fiesta.
2. Cosas dispuestas y preparadas para un fin determinado. (Larousse Editorial)

“Los preparativos de la guerra ejercen en mí una fascinación morbosa. Le pido a Dios que me perdone estos sentimientos tan frívolos”
Winston Churchill (1874-1965) Político y estadista británico

CENA A LAS OCHO (Dinner at eight) – 1933

dinner

Director George Cukor
Guion Frances Marion, Herman J. Mankiewicz
Fotografía William H. Daniels
Música William Axt
Producción Metro-Goldwyn-Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. B/N
Reparto Marie Dressler, John Barrymore, Wallace Beery, Jean Harlow, Lionel Barrymore, Lee Tracy, Billie Burke, Karen Morley.

«En este momento vienes a decirme que estás preocupado por el negocio y que te encuentras mal (…) No me faltaba más que eso. Y tú lloriqueando por Ernest, una pelea de enamorados. ¡Voy a ocuparme de Ernest, de negocios, de jaquecas, cuando estoy como loca!…»

Ejemplar adaptación de una obra teatral de Edna Ferber y George S. Kaufman, aderezada con diálogos adicionales de Donald Odgen Stewart, que perdura como una de las más inspiradas comedias dramáticas surgidas del Hollywood de principios de los años treinta. Tomando como pretexto los preparativos y prolegómenos de una cena organizada por la esposa de un achacoso magnate en difícil situación económica, Cukor perpetró una feroz y multiepisódica crítica a las costumbres de la burguesía neoyorquina en plena Depresión, a sus ávidos intereses financieros, a sus apariencias y consentidas infidelidades sentimentales. La peculiar fauna de personajes sobre los que se entrelazan estas sarcásticas historias, reseñadas con un sentido del humor tan sutil como punzante, fue interpretada por un reparto integrado por las principales estrellas de la productora, entre las que cabe citar a la soberbia y actualmente olvidada Marie Dressler (fallecida al año siguiente a causa de un cáncer), así como los siempre impecables hermanos Barrymore, encarnando a unos personajes con diversas similitudes autobiográficas.

Otras películas que giran en torno a distintas clases de PREPARATIVOS

El padre de la novia – Vincente Minnelli (1950) / boda
La jungla de asfalto – John Huston (1950) / atraco
Cuando éramos reyes – Leon Gast (2006) / evento deportivo

CACERÍA (La regla del juego)

Partida de caza, excursión de varias personas para cazar. (google.com)

“Nunca se miente tanto como antes de las elecciones, durante la guerra y después de la cacería”
Otto von Bismarck (1815-1898) Estadista, burócrata, militar, político y prosista alemán

LA REGLA DEL JUEGO (La règle du jeu) – 1939

regla

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir y Carl Koch
Fotografía Jean Bachelet
Música Roger Désormières, Wolfgang Amadeus Mozart, Fréderic Chopin y Pierre-Alexandre Monsigny
Producción Nouvelles Éditions de Films
Nacionalidad Francia
Duración 113m. B/N
Reparto Marcel Dalio, Nora Gregor, Jean Renoir, Roland Toutain, Mila Parély, Paulette Dubost, Julien Carette, Gaston Modot.
* Frédéric Chopin – Minute Waltz, Op. 64, No. 1

«Eso también es típico de nuestra época. Ahora todo el mundo miente. Los folletos de las farmacias, los gobiernos, la radio, el cine, los periódicos… ¿Cómo pretendes que nosotros, los particulares, no mintamos?»

Portentosa comedia de costumbres, inspirada en piezas del teatro francés clásico como Le jeux de l’amour et du hasard de Marivaux, Le mariage de Figaro de Beaumarchais o, especialmente, Les caprices de Marianne de Alfred de Musset, que es comúnmente apreciada como obra precursora del cine moderno por su profundidad psicológica y la osada complejidad de su episódica estructura narrativa, si bien en en su día fue abusivamente tijeretada, zaherida por la crítica e, incluso, prohibida por representar una amenaza contra la moral del país. La azarosa y vodevilesca intersección de embustes, vanidades y falsos escarceos amorosos entre amos, sirvientes e invitados a una cacería de fin de semana en una finca de Sologne (en concreto, La Ferté-Saint-Aubin) revelaba la vacua y rancia ociosidad de la burguesía aristocrática parisina como clarividente testimonio de una época y de una sociedad cruelmente abocada al inicio de la guerra. Espléndidas actuaciones para esta elocuente, perspicaz y amarga representación de la condición humana, etiquetada por muchos expertos como una de las mejores películas de la historia.

Otras películas cuyo argumento gira alrededor de una CACERÍA

La caza – Carlos Saura (1966)
La escopeta nacional – Luis García Berlanga (1978)
La cacería – Alan Bridges (1985)

PINTORESQUISMO (Aventuras de Juan Quinquín)

Cualidad de pintoresco. (google.com)
Pintoresco Paisaje, escena, tipo, etc. que resulta característico y típico de un lugar. Curioso, atractivo, expresivo. Estrafalario, chocante. (Espasa-Calpe)
El pintoresquismo como ideal artístico consiste en la sublimación de un primitivismo idealizado que ensalza la sencillez, la pureza y la autenticidad de la vida rural y de los modos tradicionales, cuya perpetuación se ha visto afectada por la irrupción de la modernidad. (cvc.cervantes.es)

«Un cuarto de siglo es tiempo más que suficiente para el diagnóstico de la salud política de un pueblo, pese a que ese pueblo se obstine en cultivar con mimo artesano el pintoresquismo, el tópico y la paradoja» (artículo Veinticinco años de libertad)
Camilo José Cela (1916-2002) Escritor español

AVENTURAS DE JUAN QUINQUÍN (Aventuras de Juan Quin Quin) – 1967

quinquin

Director Julio García Espinosa
Guion Julio García Espinosa
Fotografía Jorge Haydú
Música Leo Brouwer, Luis Gómez y Manuel Castillo
Producción ICAIC
Nacionalidad Cuba
Duración 110m. B/N
Reparto Julio Martínez, Erdwin Fernández, Adelaida Raimat, Enrique Santisteban, Manuel Pereiro, Agustín Campos, José Robles, Fausto Pinelo.

«Lucha armada ha habido siempre, lo único que, a veces, las armas las tienen solamente ellos. Es necesario que las tengamos nosotros también»

Variopinta adaptación de la novela Juan Quin Quin en Pueblo Mocho de Samuel Feijóo, donde, a partir de una experimental manipulación de las contexturas narrativas tradicionales, se reseñaba en clave de western y en un paródico, distanciador e irreverente tono de comedia el perpetuo atolladero vital del polifacético héroe protagonista: un campesino con verdadero talento como buscavidas, que, en poco tiempo, desempeña labores de monaguillo, torero, aparcero, artista de circo o, incluso, guerrillero revolucionario. La obra maestra de Julio García Espinosa, personaje fundamental en la evolución y teorización del denominado Nuevo Cine Latinoamericano, y la película más taquillera de la década en Cuba, pues al parecer atrajo a las salas a más de dos millones de espectadores, aflora hoy como un vanguardista mejunje de estilos e influencias, tan predispuesto a flirtear con el absurdo como a regocijarse del costumbrismo pintoresquista. A destacar su singular tratamiento del erotismo y la recurrente inserción de material de archivo o mordaces rótulos explicativos, algunos con bocadillos al estilo cómic.

Otros ejemplos de PINTORESQUISMO cinematográfico

Bajo los techos de París – René Clair (1930)
Domingo de carnaval – Edgar Neville (1946)
Zafra – Lucas Demare (1959)

COTILLEO (Mujeres)

1. Hablar de manera indiscreta o maliciosa sobre una persona o sus asuntos.
2. Husmear, fisgar, curiosear. (RAE)

«El cotilleo era algo más que una de las inclinaciones genéricas y vulgares del ser humano, originada en la recíproca animosidad, sino también uno de los instrumentos más eficaces entre las medidas de seguridad de la sociedad» (novela La extraña)
Sándor Márai (1900-1989) Novelista, periodista y dramaturgo húngaro

MUJERES (The women) – 1939

women

Director George Cukor
Guion Anita Loos y Jane Murfin
Fotografía Joseph Ruttenberg, Oliver T. Marsh
Música Edward Ward y David Snell
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 132m. B/N
Reparto Norma Shearer, Joan Crawford, Rosalind Russell, Mary Boland, Paulette Goddard, Joan Fontaine, Lucile Watson, Marjorie Main.

«Ya sabes, el primer hombre que consiga explicar satisfactoriamente cómo puede estar enamorado de su esposa y otra mujer va a ganar ese premio que siempre dan en Suecia»

Impecable comedia dramática, basada en la exitosa obra teatral homónima de Clare Boothe, que se inmiscuía en la frívola y sofisticada alta sociedad de Manhattan para dar testimonio de los recelos, disputas y rivalidades que afloran en un nutrido grupo de amigas a raíz del cotilleo que destapa la aventura del marido de una de ellas (Norma Shearer) con una atractiva e insolente vendedora de perfumes (Joan Crawford). El todopoderoso Louis B. Mayer acertó de pleno al contratar a Cukor, reconocido especialista en la dirección de actrices, para liderar con suma precisión una ambiciosa y controvertida sátira de tópicos femeninos (vistos hoy, de evidente índole sexista) que ostentaba la pecurialidad de estar enteramente interpretada por mujeres, dejando siempre en off la casi omnipresente presencia masculina. A destacar los deliciosos e inolvidables diálogos reescritos por Anita Loos, unos ingeniosos títulos de crédito que comparaban a cada protagonista con un animal según sus diversos caracteres y un brillante desfile de moda con diseños de Adrian, rodado en Technicolor.

Otras películas donde abunda el COTILLEO

Calle Mayor – Juan Antonio Bardem (1956)
Chantaje en Broadway – Alexander McKendrick (1957)
Sentido y sensibilidad – Ang Lee (1995)