Preston Sturges

INGENUIDAD (Las tres noches de Eva)

Condición o personalidad del ingenuo. Indica ausencia o falta de malicia y de experiencia (…) así como presencia de sinceridad, inocencia, sencillez o candor. (Wikipedia)

“La ingenuidad es una fuerza que los astutos hacen mal en despreciar”
Arturo Graf (1848-1913) Poeta italiano

LAS TRES NOCHES DE EVA (The lady Eve) – 1941

Director Preston Sturges
Guion Preston Sturges
Fotografía Victor Milner
Música Leo Shuken y Charles Bradshaw
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Barbara Stanwyck, Henry Fonda, Charles Coburn, William Demarest, Eric Blore, Eugene Pallette, Melville Cooper, Martha O’Driscoll.
* Richard Rodgers – Lover

«Lo ves, Hopsi, no sabes mucho sobre chicas. Las mejores no son tan buenas como probablemente piensas que son y las malas no son tan malas. Ni con mucho tan malas»

El punto culminante de la venerable, meteórica e irreverente carrera de Preston Sturges llegó con esta jugosa y sofisticada adaptación de la pieza teatral Two bad hats de Monckton Hoffe, encuadrada en gran parte en un transatlántico de lujo, que constituye uno de los grandes clásicos que el cine estadounidense brindó al género durante los años cuarenta. Las pertinaces acometidas amorosas de una seductora estafadora profesional hacia un ingenuo ofidiólogo, primogénito de un magnate de la industria cervecera, fueron pormenorizadas con extraordinario dinamismo narrativo a través de un sabio acoplamiento entre gags visuales delirantemente lunáticos y diálogos elegantes, ácidos e ingeniosos, teñidos de una cálida sensibilidad romántica y un ligero instinto moralizante. El espléndido dibujo de personajes y la prodigiosa dirección de actores del insustituible realizador ayudaron a Henry Fonda y a una tan cautivadora como sensual Barbara Stanwyck, intérpretes eminentemente dramáticos, a dar rienda suelta a sus inequívocas y habitualmente olvidadas aptitudes cómicas.

Otras comedias románticas determinadas por la INGENUIDAD del personaje protagonista

Deseo – Frank Borzage (1936)
La fiera de mi niña – Howard Hawks (1938)
Caballero sin espada – Frank Capra (1939)

FISCAL (Recuerdo de una noche)

Funcionario (magistrado en algunos países), integrante del Ministerio Público, que lleva materialmente la dirección de la investigación criminal y el ejercicio de acción penal pública; es decir, es a quien corresponde desempeñar directa y concretamente, en un proceso penal, las funciones y atribuciones del ministerio público, en los casos que conoce. (Wikipedia)

«El mayor fiscal de mis obras soy yo»
Luis de Góngora y Argote (1561-1627) Religioso y poeta español del Siglo de Oro

RECUERDO DE UNA NOCHE (Remember the night) – 1940

Director Mitchell Leisen
Guion Preston Sturges
Fotografía Ted Tetzlaff
Música Frederick Hollander
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. B/N
Reparto Barbara Stanwyck, Fred MacMurray, Beulah Bondi, Sterling Holloway, Elizabeth Patterson, Willard Roberson, Charles Waldron.
James Pierpont – Jingle bells

«Está bien. Mire cuando el tribunal vuelva a reunirse, haré todo lo posible por encarcelarla por un buen tiempo. Ese es mi cometido, pero aún no ha sido condenada, así que no entiendo por qué no debería disfrutar la Navidad como el resto de nosotros»

A partir de un prodigioso guión de Preston Sturges, que inquiría con perspicaz sarcasmo en el mito cultural estadounidense de la familia como núcleo fundamental e indisoluble, Mitchell Leisen resolvió con pulcritud formal y portentosa armonía descriptiva esta sugestiva amalgama de comedia romántica y melodrama costumbrista, ribeteada con ciertos apuntes de «screwball», acerca de la peculiar relación amorosa que florece entre entre un bondadoso fiscal y una joven e impenitente ladrona de joyas durante las fiestas navideñas que comparten en la Indiana natural de ambos. Relaciones hogareñas colmadas de afabilidad, comprensión y ternura eran explotadas con sorprendente naturalidad, delicadeza y verosimilitud por el últimamente reivindicado realizador de Michigan, en su día denostado sin compasión y por evidentes motivos personales por Billy Wilder, quien, por cierto, no tuvo ningún reparo en culminar su magistral contribución al cine negro, PERDICIÓN (1944), volviendo a sacar partido de la especial química evidenciada aquí por la impecable pareja protagonista.

Otras películas protagonizadas por un FISCAL

El justiciero – Elia Kazan (1947)
La costilla de Adán – George Cukor (1949)
Presunto inocente – Alan J. Pakula (1990)

CASUALIDAD (Una chica afortunada)

Causa o fuerza a la que supuestamente se deben los hechos y circunstancias imprevistos, especialmente la coincidencia de dos sucesos. (google.es)

“En aquella época encontré un extraño refugio. Por casualidad, como suele decirse. Pero esas casualidades no existen. Cuando alguien necesita algo con mucha urgencia y lo encuentra, no es la casualidad la que se lo proporciona, sino él mismo. El propio deseo y la propia necesidad conducen a ello” (novela Demian)
Herman Hesse (1877-1962) Escritor, poeta, novelista y pintor alemán

UNA CHICA AFORTUNADA (Easy living) – 1937

Director Mitchell Leisen
Guión Preston Sturges
Fotografía Ted Tetzlaff
Música Boris Morros
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. B/N
Reparto Jean Arthur, Edward Arnold, Ray Milland, Luis Alberni, Mary Nash, Esther Dale, Franklin Pangborn, William Demarest, Robert Creig.
* Leo Robin y Ralph Rainger – Easy living

«¡No tienes que estar tan enojado solo porque seas estúpido!»

La triunfal potestad del amor por encima de las prejuiciosas barreras sociales, probablemente el aforismo capital sobre el que se asentó la «screwball comedy», volvió a ejercer de tapujo temático para describir el inverosímil torrente de equívocos y casualidades que transmutan la humilde existencia de una atractiva desempleada neoyorquina tras caérsele encima el abrigo de marta cibelina que un iracundo millonario lanza desde el ático en el que vive como represalia a la insensata rutina dispendiosa de su esposa. Fluctuando entre una actitud de placentero romanticismo y un sentido del humor manifiestamente exaltado, que tomaba prestadas nociones propias del «slapstick» silente, Leisen exprimió la riqueza proteínica de su sofisticado y glamouroso estilo hasta conformar una película rebosante de agudeza, frescura y crítica social, consignada principalmente a parodiar la fascinación por el glamour consustancial al agitado contexto bursátil de la época. Basada en un guion de Preston Sturges a partir de un relato homónimo de Vera Caspary, agradece el eficaz cometido de unos intérpretes extraordinarios.

Otros películas cuyo motor argumental está movido por la CASUALIDAD

Grand Canyon – Lawrence Kasdan (1991)
Lucía y el sexo – Julio Medem (2001)
Serendipity – Peter Chelsom (2001)

INDIGENCIA (Los viajes de Sullivan)

Fenómeno muy complejo y característico de la sociedad actual que supone que algunas personas viven por debajo de la línea de lo que se considera como digno, es decir que viven sin acceso a la vivienda o al techo, sin acceso al trabajo, sin alimentación constante, a la intemperie, sin ningún tipo de ayuda del estado y con una calidad de vida extremadamente primaria. (definicionabc.com)

«La ignorancia no discierne, busca un tribuno y toma un tirano. La miseria no delibera, se vende. Alejar el sufragio de manos de la ignorancia y de la indigencia es asegurar la pureza y acierto de su ejercicio. Algunos dirán que es antidemocrático pero la democracia, tal como ha sido ejercida hasta ahora nos ha llevado a este triste destino»
Juan Bautista Alberdi (1810-1884) Político, jurisconsulto y escritor argentino

LOS VIAJES DE SULLIVAN (Sullivan’s travels) – 1941

viajes

Director Preston Sturges
Guion Preston Sturges
Fotografía John E. Seitz
Música Leo Shuken y Charles Bradshaw
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. B/N
Reparto Joel McCrea, Veronica Lake, Robert Warwick, William Demarest, Porter Hall, Franklin Pangborn, Byron Foulger, Margaret Hayes.

«Quiero poner un espejo ante la vida. Quiero que sea una película sobre la dignidad; un auténtico lienzo del sufrimiento de la humanidad»

Uno de los trabajos más reputados de su autor y de la comedia clásica estadounidense en su conjunto, que ha visto algo empañado su excesivo moralismo con el paso del tiempo pero aún continúa encandilando por la despampanante espontaneidad y eficacia con la que fluctúa «screwball comedy», drama social y cine dentro del cine, entre otros géneros. Harto de la futilidad de sus propias películas, un director decide adaptar una novela (Oh brother? Where art thou?, título que inspiraría la comedia homónima de los Coen) sobre la cruda e hiriente realidad que azota el país durante el período de la Gran Depresión, por lo que opta por disfrazarse de mendigo e inmiscuirse, con la azarosa compañía de una aspirante a actriz, en los espinosos recovecos de la más absoluta indigencia. Este husmeador y atolondrado peregrinaje fue manipulado con un brioso ritmo narrativo y un satírico sentido del humor por Preston Sturges para arremeter contra la incompetencia de las instituciones norteamericanas, reflexionar sobre la subordinación artística que entonces ya coartaba su oficio y, por último, propagar el milagroso poder analgésico que la risa entraña para la especie humana.

Otras películas sobre la INDIGENCIA

Tallo de hierro – Héctor Babenco (1987)
El rey pescador – Terry Gilliam (1991)
Ángeles sin cielo – Tim Hunter (1993)

SÁTIRA (Un marido rico)

Es un género literario, pero también es un recurso que encontramos en las artes gráficas y escénicas. En la sátira los vicios individuales o colectivos, las locuras, los abusos o las deficiencias se ponen de manifiesto por medio de la ridiculización, la farsa, la ironía y otros métodos; ideados todos ellos para lograr una mejora de la sociedad. (Wikipedia)

“La sátira es el arma más eficaz contra el poder: el poder no soporta el humor, ni siquiera los gobernantes que se llaman democráticos, porque la risa libera al hombre de sus miedos”
Dario Fo (1926-) Actor y escritor de teatro italiano

UN MARIDO RICO (The Palm Beach story)- 1942

PALM

Director Preston Sturges
Guion Preston Sturges
Fotografía Victor Milner
Música Victor Young
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. B/N
Reparto Claudette Colbert, Joel McCrea, Mary Astor, Rudy Vallee, Sig Arno, Torben Meyer, Robert Warwick, Victor Potel, William Demarest.
* Gioachino Rossini – William Tell Overture

«Esta es una de las tragedias de esta vida, que los hombres que más necesitan ser abofeteados son enormes»

El estrafalario embrollo sentimental acaecido en Palm Beach, tras la ocurrente estratagema de la esposa de un desafortunado inventor para conmutar las penurias de su mediocre vida cotidiana por las exuberantes y frívolas excentricidades del mundo de los ricos, dio lugar al último de los tres grandes clásicos de la comedia americana que Preston Sturges rodó en tan sólo dos años y que constituyen el punto más álgido de su carrera como guionista y director. Desde el apresurado enlace matrimonial sobre el que se intercalan los títulos de crédito iniciales hasta la pirueta que promueve su súbito, chocante y descabellado epílogo, la película proyecta una ráfaga de hilarantes diálogos y estrambóticas situaciones (entre ellas la inconcebible cacería organizada a bordo de un tren en marcha) dirigidas a satirizar de forma despiadada los hábitos más acusados de una sociedad norteamericana adherida a la moral del éxito. Espléndido reparto, del que sobresalen la inolvidable Claudette Colbert y la grotesca pareja de hermanos millonarios compuesta por Rudy Vallee y Mary Astor.

Otras comedias planteadas en forma de SÁTIRA

Tiempos modernos – Charles Chaplin (1936)
¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú – Stanley Kubrick (1964)
La gran comilona – Marco Ferreri (1973)