Comedia erótica

COLLAGE (Los misterios del organismo)

Técnica artística que consiste en ensamblar diversos elementos en un tono unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip.(Wikipedia)

«Alguien debió conservar y cuidar con amor este jardín de gente; eso es lo que nunca será. Estás ciego al creer que podrás evitar este jardín de gente; con dinero no se inventa el amor, no. Y ya no sé si es que amanece o veo el cielo como un gran collage… El collage de la depredación humana» (canción Jardín de gente)
Luis Alberto Spinetta (1950-2012) Cantante, guitarrista, poeta, escritor y compositor argentino de rock

LOS MISTERIOS DEL ORGANISMO (W.R. – Misterije organizma) – 1971

1917. Organismo - copia

Director Dusan Makavejev
Guion Dusan Makavejev
Fotografía Aleksandar Petkovic y Predrag Popovic
Música Bojana Marijan
Producción Neoplanta Film/Telepool
Nacionalidad Yugoslavia/ Alemania
Duración 85m. Color y B/N
Reparto Milena Dravic, Ivica Vidovic, Jagoda Kaloper, Tuli Kupferberg, Zoran Radmilovic, Jackie Curtis, Miodrag Andric, Zivka Matic.
* Bulat Okudzhava – Francois Villon’s prayer

«Caballeros, en nuestra democracia, todos tienen derecho a un donut. Algunos obtienen el donut, otros se quedan con el agujero del donut»

Paradigma de autor cismático, anárquico, contracultural e irreverente, Makavejev abandonó su Yugoslavia natal después de ver cómo le prohibían esta delirante manifestación de libertad expresiva en torno a la difícil conexión entre la política y el sexo, que, hoy en día, figura como una de sus obras más distintivas y atrayentes. Valiéndose de un formalismo estético a modo de collage de raigambre surrealista y resonancias psicodélicas, entreveraba en ella con caótico y corrosivo desparpajo intelectualista fracciones temáticas de inconexa apariencia como una ojeada documental a la figura del psicoanalista austríaco Wilhelm Reich y sus excéntricas teorías terapéuticas o una frenética parodia política en torno a las acometidas libidinosas de una joven comunista a un timorato patinador soviético, junto a retazos de films propangandísticos sobre Stalin o apuntes al vanguardismo underground, como el paseo por Nueva York de un miembro de los irreverentes The Fugs o testimonios de un transexual de la Factory de Andy Warhol. Arte y ensayo de raíz coyuntural y aliento tan rupturista como sedicioso.

Otras películas que utilizan la técnica del COLLAGE como procedimiento formal

Las margaritas – Vera Chytilová (1966)
Histoire[s] du cinéma – Jean-Luc Godard (1988)
Monos como Becky – Joaquím Jordá y Núria Villazán (1999)

LUJURIA (Sonrisas de una noche de verano)

Apetito desordenado e ilimitado de los placeres carnales. El término suele estar asociado al deseo sexual incontrolable, aunque, en realidad, también permite referirse al exceso o demasía de otro tipo de cosas. La lujuria se vincula con la lascivia, que es la imposibilidad de controlar la libido. Las religiones suelen condenar a la lujuria. Para el catolicismo, la lujuria es un pecado capital, mientras que el hinduismo la señala como uno de los cinco males. (definicion.de)

“La lujuria es como la pimienta, que no se tolera sino a pequeñas dosis”
Louis Sébastien Mercier (1740-1814) Escritor, dramaturgo y crítico francés

SONRISAS DE UNA NOCHE DE VERANO (Sommarnattens leende) – 1955

sonrisas2

Director Ingmar Bergman
Guion Ingmar Bergman
Fotografía Gunnar Fischer
Música Erik Nordgren
Producción Sevnsk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 108m. B/N
Reparto Ulla Jacobson, Gunnar Björnstrand, Eva Dahlbeck, Harriet Andersson, Margit Carlqvist, Ake Fridell, Jarl Kulle, Bibi Andersson.

«No olvide que el amor es un juego de malabarismo continuo con tres pelotas, cuyos nombres son corazón, palabras y cuerpo. ¡Qué fácil es jugar con las tres pelotas y qué fácil perder una de ellas!»

A pesar de contar ya entonces con quince películas en su haber, la definitiva consagración internacional de Bergman no se produjo hasta la presentación en Cannes de esta epicúrea y desenfadada comedia de enredos amorosos, que, por otro lado, serviría para cerrar una etapa del autor centrada principalmente en la complejidad de las relaciones afectivas. Parapetándose en el distinguido y hedonista colectivo burgués de principios del siglo XX, el cineasta sueco representaba con causticidad, etérea elegancia y un envoltorio de aparente ligereza los pérfidos y desenfrenados escarceos sexuales de un variopinto grupo humano reunido en una mansión campestre durante un lujurioso y veraniego fin de semana. Película de clara herencia teatral, fruto de una rutilante amalgama de influencias (Shakespeare, Marivaux e incluso LA REGLA DEL JUEGO de Jean Renoir), sobresalía por la acidez y magnificencia de sus diálogos, así como por unas espléndidas interpretaciones (imborrable deviene la sensualidad emanada por Harriet Andersson), que, sin embargo, no consiguieron evitar su fracaso comercial. En 1973, Stephen Sondheim estrenó por primera vez un exitoso musical inspirado en el film, A little night music, y, nueve años más tarde, Woody Allen lo homenajeó con una más que aceptable parodia en LA COMEDIA SEXUAL DE UNA NOCHE DE VERANO.

Otras películas imbuidas por una atmósfera de LUJURIA

La noche de la Iguana – John Huston (1964)
Casanova – Federico Fellini (1976)
Deseo, peligro – Ang Lee (2007)

RELATO (Las mil y una noches)

Narración estructurada en la que se representan mediante el lenguaje, hechos, acontecimientos o sucesos. Los relatos pueden ser ficcionales o representar personas o sucesos históricos. Un relato es un conocimiento que se transmite, por lo general en detalle, respecto a un cierto hecho. Gracias al mensaje se entiende que el relato se basa en una sucesión de acontecimientos, que mediante isotopías ayudan a que la lectura sea uniforme. Ha estado presente en todos los tiempos, lugares y en todas las sociedades desde el inicio de la humanidad; y para que sea un relato, se necesitan tres partes: quien relata, qué relata y quien recibe la información. El relato se crea y transmite gracias y mediante en el lenguaje oral y escrito, lo que nos otorga una dimensión temporal de la vida. La distinción entre los tipos de relatos, son las diferencias en sus estructuras y sus pretensiones. (Wikipedia)

«Todo esta ahí a la vista. En realidad todo es visible desde muy pronto en las relaciones como en los relatos honrados, basta con atreverse a mirarlo; un solo instante encierra el germen de muchos años venideros y casi de nuestra historia entera» (novela Tu rostro mañana)
Javier Marías (1951-) Escritor, traductor y editor español

LAS MIL Y UNA NOCHES (Il fiore delle mille e una notte) – 1974

mil

Director Pier Paolo Pasolini
Guión Pier Paolo Pasolini y Dacia Maraini
Fotografía Giuseppe Ruzzolini
Música Ennio Morricone
Producción PEA/Les Productions Artistes Associés
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 110m. Color
Reparto Ninetto Davoli, Franco Citti, Tessa Bouché, Margaret Clementi, Franco Merli, Ines Pellegrini, Francelise Noel, Christian Aligny.

«La verdad no está en un sólo sueño sino en muchos sueños»

Embriagadora culminación de la denominada «Trilogía de la vida», completada con las episódicas, frívolas y vitalistas interpretaciones de otros dos clásicos de la literatura medieval como EL DECAMERÓN (1971) y LOS CUENTOS DE CANTERBURY (1972), con la que Pasolini ungía una soberana exaltación al disfrute de la vida, a la pureza e ingenuidad del cuerpo humano y a la esencia de una sexualidad primitiva, espontánea y liberadora de cualquier represión moral e ideológica. Nepal, Eritrea, Yemen e Irán prestaron su áspera geografía a esta subjetiva y minuciosa representación de doce relatos orientales, imbricados en forma concéntrica a través de una imaginería visual de tosca belleza e intuitivo primor poético. A pesar de la inobjetable solemnidad de la función, el apasionado y controvertido realizador boloñés, inmerso por entonces en un amargo proceso de defenestramiento popular, terminó por apostatar de su tríptico por la obcecada ligereza consumista y alienadora con la que el público lo acogió. Ennio Morricone sería el encargado de favorecer con su música la consecución del voluptuoso misticismo atmosférico.

Otras películas donde se adaptan varios RELATOS de una misma fuente literaria

Vidas cruzadas – Robert Altman (1993)
La lengua de las mariposas – José Luis Cuerda (1999)
Into the woods – Rob Marshall (2014)

BASTARDO (Tom Jones)

Hijo nacido fuera de matrimonio o ilegítimo, de padre desconocido. Existen diversos registros que demuestran que los bastardos eran considerados inferiores a los hijos legítimos y, algunas veces, tratados con el mayor rigor. (Wikipedia)

“Un director tiene que ser policía, comadrona, psicoanalista, adulador y bastardo”
Billy Wilder (1906-2002) Director de cine y productor estadounidense de origen austríaco

TOM JONES (Tom Jones) – 1963

tom2

Director Tony Richardson
Guion John Osborne
Fotografía Walter Lassally
Música John Addison
Producción Woodfall
Nacionalidad Reino Unido
Duración 118m. Color
Reparto Albert Finney, Susannah York, Hugh Griffith, Joan Greenwood, George Devine, Edith Evans, Diane Cilento, David Warner.
* John Addison – Main theme from Tom Jones

«Comúnmente se sostiene que el vino en demasía alivia el deseo del hombre. Efectivamente, lo alivia en un hombre estúpido»

Solemne adaptación de la novela homónima de Henry Fielding (una de las cimas de la literatura picaresca anglosajona) que supuso un giro radical en la trayectoria de su autor, hasta entonces sumergido en ese arquetípico realismo social y costumbrista de corte dramático que propagaba el «free cinema», y cultivó uno de los éxitos a escala internacional más significativos y contundentes de la historia del cine británico. Las aventuras y desventuras de un joven bastardo tan agraciado e irresistible como vividor y mujeriego (personaje que catapultó definitivamente a Albert Finney) en la Inglaterra del siglo XVIII, ideales para abordar una crítica feroz contra la cotidiana pero abrumadora hipocresía de la época, se caracterizaron por una narración de un consistente vitalismo, una sensualidad primorosamente mesurada y un sentido del humor más audaz y cínico de lo acostumbrado. Entre sus múltiples cualidades, cabe destacar la admirable labor de ambientación y vestuario, así como la maravillosa música barroca de John Addison.

Otras películas con algún personaje BASTARDO

El hijo de la furia – John Cromwell (1942)
Con él llegó el escándalo – Vincente Minnelli (1960)
Mucho ruido y pocas nueces – Kenneth Branagh (1993)

LAZARILLO (Perfume de mujer)

(Del diminutivo de Lázaro, protagonista de la novela Lazarillo de Tormes, que siendo adolescente servía de guía a un ciego).
1. Muchacho que guía y dirige a un ciego.
2. Persona o animal que guía o acompaña a otra necesitada de ayuda.
(RAE)

«Ando como hormiguita por tu espalda, ando por la quebrada dulce de la seda, vengo de las alturas de tus nalgas hacia el oro que se derrama y se me enreda. Tú te vuelves pidiendo el cielo, apuntando a la luz con flores, y como lazarillos son los sabores en tu jardín de anhelos» (canción Ando como hormiguita)
Silvio Rodríguez (1946-) Cantautor, guitarrista y poeta cubano

PERFUME DE MUJER (Profumo di donna) – 1974

perfume

Director Dino Risi
Guion Dino Risi y Ruggero Maccari
Fotografía Claudio Cirillo
Música Armando Trovajoli
Producción Dean Film
Nacionalidad Italia
Duración 103m. Color
Reparto Vittorio Gassman, Agostina Belli, Alessandro Momo, Moira Orfei, Elena Veronese, Franco Ricci, Lorenzo Piani, Stefania Spugnini.

«¿Dónde tienes los ojos? ¿No te gustan las mujeres? Y si te gustan, ¿no sabes describir un seno o un culo? ¿Crees que sufro porque no puedo ver el ocaso o la cúpula de San Pedro? El sexo, los muslos, un buen trasero, son la única religión, la única idea política, la verdadera patria del hombre… ¿Entendido?»

Dino Risi obtuvo un considerable éxito de público con esta amarga y emotiva comedia dramática, basada en la novela Il buio e il mare de Giovanni Arpino, donde narraba la curiosa relación que se establece entre un veterano militar ciego de irritable carácter, dotado de una peculiar sensibilidad para percibir los encantos femeninos, y su joven lazarillo en un misterioso y consternador viaje hacia Nápoles. Con un sugerente vigor mediterráneo y su innata pericia para mezclar drama y humor desde una óptica cáustica pero inmune a cualquier misiva moralizante, el realizador milanés lograba esquivar las contingentes tretas que conducen al sentimentalismo barato para consumar un film implacable, fogoso y sumamente equilibrado, acaudillado por un Gassman en evidente estado de gracia. Como viene siendo habitual en las últimas décadas, Hollywood no resistió la tentación de rehacer una historia proclive al triunfo comercial y fraguó la seductora, aunque obviamente menor, ESENCIA DE MUJER (1992) de Martin Brest, con un majestuoso Al Pacino en el papel del invidente cascarrabias.

Otras películas conducidas por algún LAZARILLO

The hidden eye – Richard Whorf (1945)
Marianela – Benito Perojo (1940)
El lazarillo de Tormes – César Fernández Ardavín (1959)