Pier Paolo Pasolini

FUSILAMIENTO (La larga noche del 43)

El fusilamiento es la forma de aplicación de la pena capital en que al reo se le ejecuta mediante una descarga de disparos, por un pelotón de fusileros. Es un medio de matar legalmente reconocido durante siglos, especialmente en los delitos que deben ser juzgados por la justicia militar. Es muy común por tanto en tiempos de guerra, como forma de ejecución sumaria. Una de las particularidades del fusilamiento es que las ejecuciones pueden realizarse contra un grupo de personas, dando lugar a escenas como la de los fusilamientos tras el levantamiento del dos de mayo en Madrid. (Wikipedia)

«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo» (novela Cien años de soledad)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor y periodista colombiano

LA LARGA NOCHE DEL 43 (La lunga notte del 43)- 1960

larga

Director Florestano Vancini
Guion Ennio De Concini y Pier Paolo Pasolini
Fotografía Carlo Di Palma
Música Carlo Rustichelli
Producción Ajace PC/Euro International Films
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 110m. B/N
Reparto Belinda Lee, Enrico Maria Salerno, Gabriele Ferzetti, Nerio Bernardi, Raffaella Carrà, Andrea Checchi, Alice Clements.

«Nunca olvidaré esta noche (…) Los encontré enfrente de mi casa, de la muralla del castillo. Parecían un montón de trapos abandonados en la acera. Y fue en ese momento cuando entendí lo que es nuestra vida…»

El impío fusilamiento de once antifascistas perpetrado por integrantes de las escuadras paramilitares de acción (Camisas Negras) en represalia al asesinato del regente federal Igino Ghisellini, según el más trágico de los relatos de trasfondo histórico (Una notte del ’43) integrados en el libro Cinque storie ferraresi de Giorgio Bassani, enlazado al romance adúltero entre un desertor del ejército y la infeliz esposa de un discapacitado farmacéutico sifilítico, ejercían como el doble eje central sobre el que pivotaba este brumoso melodrama pasional, ilustrado en aras a estimular la conciencia política y tener siempre presente las heridas del horror autócrata. Ópera prima de su comprometido realizador, infundida de un absoluto respeto por los preceptos neorrealistas, sobresale por su cuidado tratamiento visual (con una portentosa fotografía en blanco y negro de Carlo Di Palma) y unas emotivas interpretaciones, abanderadas por un impresionante Enrico Maria Salerno y la guapísima Belinda Lee, actriz inglesa que fallecería al año siguiente (con tan solo veinticinco años) en un accidente automovilístico.

Otras películas donde aparece un FUSILAMIENTO

Senderos de gloria – Stanley Kubrick (1957)
Los vencedores – Carl Foreman (1963)
El chacal de Nahueltoro – Miguel Littin (1969)

HUÉSPED (Teorema)

Persona alojada en casa ajena. (RAE)

«El amor es como los huéspedes. Lo que importa no es creer en ellos, sino saberlos recibir cuando se presentan, aprovecharlos mientras están, y despedirlos con cortesía cuando se marchan»
Noel Clarasó (1899-1985) Escritor español

TEOREMA (Teorema) – 1968

Director Pier Paolo Pasolini
Guion Pier Paolo Pasolini
Fotografía Giuseppe Ruzzolini
Música Ennio Morricone y W.A. Mozart
Producción Aetos Produzioni Cinematografiche
Nacionalidad Italia
Duración 98m. Color y B/N
Reparto Terence Stamp, Silvana Mangano, Laura Betti, Massimo Girotti, Anne Wiazemsky, Ninetto Davoli, Andrés José Cruz, Susanna Pasolini.
* Ennio Morricone – Beat nº 3

«Si tenía algo era el instintivo amor por una vida estéril, como un jardín por el que nadie pasea. Este vacío estaba lleno de valores falsos y mezquinos, y de un horrendo cúmulo de ideas falsas. Ahora lo comprendo. Llenaste mi vida de un total y real interés. Tu partida no destruye nada de lo que ya estaba en mí, excepto una reputación de impoluta y casta mujer burguesa. ¿Qué me has dado? Un amor secreto en el vacío de mi vida. Dejándome, lo destruyes todo»

Polémico apólogo de trazo liberal, basado en una novela homónima del propio Pasolini, que encauzaba su temperamento psicológico hacia el vacío existencial y la descomposición ética de la burguesía neocapitalista, valiéndose de la aciaga tenencia lasciva y espiritual con la que un misterioso huésped de angelical apostura e irreprimible carisma trastocaba a todos los miembros de la pudiente familia milanesa que lo acogía, reconfigurando para siempre su confortable, anodina y desorientada cotidianeidad. Nos hallamos ante una inescrutable elegía social de cometido metafórico y disposición surrealista, expuesta con cierta parsimonia descriptiva pero henchida de matices y viveza cromática, que sería prohibida en Italia tras su exitosa presentación en el Festival de Venecia y condenada de inmoral por la iglesia católica debido a su acepción místico-religiosa y alto contenido sexual. Cabe destacar la inquietante presencia de Terence Stamp y una más que apreciable banda sonora, que alternaba fragmentos del Réquiem de Mozart con la ecléctica música disonante de Ennio Morricone.

Otras películas protagonizadas por un HUÉSPED

El hombre que vino a cenar – William Keighley (1942)
El silencio del mar – Jean-Pierre Melville (1949)
El pisito – Marco Ferreri (1959)

REPUGNANCIA (Saló, o los 120 días de Sodoma)

1. Alteración del estómago causada por algo desagradable que produce ganas de vomitar.
2. Aversión o sentimiento de rechazo hacia ciertas ideas o actos, desde el punto de vista moral o intelectual.
(Larousse Editorial)

«Los recuerdos biológicos son casi siempre desagradables, ecos de peligros y terrores. Nada dura tanto como el miedo. En toda la naturaleza ves ahora ejemplos de mecanismos liberadores innatos, que han estado dormidos durante miles de generaciones, pero que conservan todo su poder (…) ¿De qué otro modo puedes explicar la repugnancia universal y completamente injustificada que inspiran las arañas, aunque solo una especie pica a sus victimas?»
J.G. Ballard (1930-2009) Escritor británico de ciencia-ficción

SALÓ, O LOS 120 DÍAS DE SODOMA (Salò o le 120 giornate di Sodoma) – 1975

saló2

Director Pier Paolo Pasolini
Guion Pier Paolo Pasolini y Sergio Citti
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Ennio Morricone
Producción PEA/Les Productions Artistes Associés
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 117m. Color
Reparto Paolo Bonacelli, Giorgio Cataldi, Aldo Valletti, Caterina Boratto, Elsa De Giorgi, Umberto Paolo Quintavalle, Sonia Saviange.

«Fuisteis reunidas, débiles criaturas, como un rebaño destinado a nuestro placer. No esperéis encontrar aquí la ridícula libertad concedida al mundo exterior. Estáis fuera del alcance de cualquier «legalidad». Nadie sabe que estáis aquí. Para el resto del mundo, vosotros ya estáis muertos»

Uno de los largometrajes más controvertidos, provocadores y escandalosos de todos los tiempos, que traslada las teorías hedonistas perpetradas en el libro del Marqués de Sade a la república fascista de Saló, en plena ocupación nazi, para delimitar qué inexcusable grado de envilecimiento e impudicia es capaz de alcanzar la condición humana. Mediante una impavidez narrativa aterradora, que no vacila en insertar simbólicas y discordantes inflexiones burlescas en un entorno tan angustioso como radicalmente vejatorio, la cinta nos convierte en atónitos espectadores de una confabulación sádico-morbosa entre cuatro tiránicos jerarcas y unas curtidísimas prostitutas, consistente en secuestrar a un nutrido grupo de adolescentes para someterlos a una sucesión de humillaciones sexuales, aberrantes sesiones coprofágicas y atroces torturas somáticas. Una obra desigual, a todas luces excesiva por su desagradable y repugnante obscenidad, e incluso premonitoria, pues Pasolini falleció misteriosamente asesinado en Ostia ese mismo año, tres meses después de abjurar de toda la belleza inherente a su insigne obra.

Otras películas dominadas por un sentimiento de REPUGNANCIA

Pink Flamingos – John Waters (1972)
La montaña sagrada – Alejandro Jodorowski (1973)
Saw – James Wan (2004)

RELATO (Las mil y una noches)

Narración estructurada en la que se representan mediante el lenguaje, hechos, acontecimientos o sucesos. Los relatos pueden ser ficcionales o representar personas o sucesos históricos. Un relato es un conocimiento que se transmite, por lo general en detalle, respecto a un cierto hecho. Gracias al mensaje se entiende que el relato se basa en una sucesión de acontecimientos, que mediante isotopías ayudan a que la lectura sea uniforme. Ha estado presente en todos los tiempos, lugares y en todas las sociedades desde el inicio de la humanidad; y para que sea un relato, se necesitan tres partes: quien relata, qué relata y quien recibe la información. El relato se crea y transmite gracias y mediante en el lenguaje oral y escrito, lo que nos otorga una dimensión temporal de la vida. La distinción entre los tipos de relatos, son las diferencias en sus estructuras y sus pretensiones. (Wikipedia)

«Todo esta ahí a la vista. En realidad todo es visible desde muy pronto en las relaciones como en los relatos honrados, basta con atreverse a mirarlo; un solo instante encierra el germen de muchos años venideros y casi de nuestra historia entera» (novela Tu rostro mañana)
Javier Marías (1951-) Escritor, traductor y editor español

LAS MIL Y UNA NOCHES (Il fiore delle mille e una notte) – 1974

mil

Director Pier Paolo Pasolini
Guión Pier Paolo Pasolini y Dacia Maraini
Fotografía Giuseppe Ruzzolini
Música Ennio Morricone
Producción PEA/Les Productions Artistes Associés
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 110m. Color
Reparto Ninetto Davoli, Franco Citti, Tessa Bouché, Margaret Clementi, Franco Merli, Ines Pellegrini, Francelise Noel, Christian Aligny.

«La verdad no está en un sólo sueño sino en muchos sueños»

Embriagadora culminación de la denominada «Trilogía de la vida», completada con las episódicas, frívolas y vitalistas interpretaciones de otros dos clásicos de la literatura medieval como EL DECAMERÓN (1971) y LOS CUENTOS DE CANTERBURY (1972), con la que Pasolini ungía una soberana exaltación al disfrute de la vida, a la pureza e ingenuidad del cuerpo humano y a la esencia de una sexualidad primitiva, espontánea y liberadora de cualquier represión moral e ideológica. Nepal, Eritrea, Yemen e Irán prestaron su áspera geografía a esta subjetiva y minuciosa representación de doce relatos orientales, imbricados en forma concéntrica a través de una imaginería visual de tosca belleza e intuitivo primor poético. A pesar de la inobjetable solemnidad de la función, el apasionado y controvertido realizador boloñés, inmerso por entonces en un amargo proceso de defenestramiento popular, terminó por apostatar de su tríptico por la obcecada ligereza consumista y alienadora con la que el público lo acogió. Ennio Morricone sería el encargado de favorecer con su música la consecución del voluptuoso misticismo atmosférico.

Otras películas donde se adaptan varios RELATOS de una misma fuente literaria

Vidas cruzadas – Robert Altman (1993)
La lengua de las mariposas – José Luis Cuerda (1999)
Into the woods – Rob Marshall (2014)

CUERVO (Pajaritos y pajarracos)

El mayor de los córvidos y probablemente la paseriforme más pesada; en su madurez, el cuervo común mide entre 52 y 69 centímetros de longitud y su peso varía de 0,69 a 1,7 kilogramos. Los cuervos comunes viven generalmente de 10 a 15 años pero algunos individuos han vivido 40 años (…) coexiste con los humanos desde hace millares de años y en algunas regiones es tan abundante que se considera una especie nociva. Una parte de su éxito se debe a su régimen omnívoro; el cuervo común es extremadamente oportunista, alimentándose de carroñas, de insectos, de residuos alimentarios, de cereales, de frutas y de pequeños animales. Se han observado varias demostraciones notables de resolución de problemas en esta especie, lo que hace pensar que el cuervo común es muy inteligente. A través de los siglos, el cuervo común ha sido objeto de mitos, de folclore y de representaciones en las artes y la literatura. (Wikipedia)

«Más el cuervo arrancó todavía de mis tristes fantasías una sonrisa, acerqué un mullido asiento frente al ave, el busto y la puerta; entonces, hundiéndome en el terciopelo, empecé a enlazar una fantasía con otra, pensando lo que este ominoso pájaro de antaño, lo que este torvo, feo, siniestro, flaco y agorero pájaro de antaño quería decir al graznar su ‘¡Nunca más!'» (poema El cuervo)
Edgar Allan Poe (1809-1849) Escritor, poeta, crítico y periodista estadounidense

PAJARITOS Y PAJARRACOS (Uccellacci e uccellini) – 1966

pajarito

Director Pier Paolo Pasolini
Guion Pier Paolo Pasolini
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Ennio Morricone
Producción Arco Film
Nacionalidad Italia
Duración 88m. B/N
Reparto Totó, Ninetto Davoli, Femi Benussi, Rosanna Di Rocco, Pietro Davoli, Ricardo Redi, Renato Capogna, Rosina Moroni, Gabriele Baldini.

«Para un rico morir es como pagarle la cuenta a la vida; paga sí, pero la vida le ha dado algo. En cambio el pobre paga y de la vida no ha sacado nada. ¿Qué hace el pobre? Pasa de una muerte a otra muerte»

Unos ocurrentes títulos de crédito cantados son los encargados de presentar esta caótica, mordiente pero bienintencionada parábola cinematográfica sobre el sentido de la vida y el irresistible ocaso moral de una sociedad capitalista tan hipócrita como inquisitorial, que seguía el ajetreado deambular sin rumbo aparente de dos charlotescos personajes, padre e hijo, aleccionados por un indiscreto cuervo parlanchín de ideales comunistas. Instaurando un privativo estilo que iba de lo popular a lo subjetivo, de lo poético a lo satírico, Pasolini reflexionaba con absoluto respeto sobre las paradojas del marxismo italiano tras la era Togliatti o la exclusiva y curiosa ambigüedad del lenguaje; esta última plasmada en una jocosa fábula medieval acerca de una predicación franciscana a halcones y gorriones. Inquietudes tan adheridas a la personalidad del autor como la pobreza, el sexo, la muerte o la religión eran abordadas con enorme lucidez en esta ‘road movie’ socio-política, que debe gran parte de su brío y modernidad a la química que irradiaba la entrañable pareja formada por Totó y Ninetto Davoli.

Otras películas con CUERVOS

El cuervo – Roger Corman (1963)
Los pájaros – Alfred Hitchcock (1963)
El cuervo – Alex Proyas (1994)